Ir al contenido principal

Diez consejos para sobrevivir en un campamento de verano

M.ARRIZABALAGA
Sí, la ropa interior tiene dos vueltas si la tienes que lavar a mano. «Es el consejo más útil para los niños que vayan a ir a un campamento: no hay que manchar la ropa para no tener que lavarla», comenta entre risas María Frisa, autora de «75 consejos para sobrevivir en el campamento» (Alfaguara). Ella nunca fue a ninguno, pero la experiencia de su hija la inspiró para retratar a Sara, la protagonista de este divertido libro tan real como la vida misma. Que nadie se espere un manual de autoayuda. Éstas son diez de las enseñanzas que en él se recogen, seleccionadas por la propia escritora:
1. Hay que formar parte de un equipo. «Hazte de una banda, hazte mosquetero..., lo que sea, pero no te quedes solo». Sara es una niña normal con una enemiga muy popular. En el grupo que le toca en el campamento de inglés al que le mandan sus padres ninguno de sus integrantes destaca por sí mismo, así que deciden convertirse en un gran equipo vencedor, una acertada decisión.
2. Todos valemos para algo. Tanto Sara como sus compañeros de equipo acabarán descubriendo que toda persona tiene un talento especial para algo que el grupo debe potenciar. Son los dos consejos más importantes que recoge el manual, aunque otros también resulten útiles...
3. Quédate con algo del dinero que te han dado tus padres. Te será útil para comprar en el mercado negro de comida que existe en todo campamento.
4. Llévate comida escondida en la mochila porque vas a pasar mucho hambre. Este consejo está muy unido al de «consigue provisiones como sea». «Muchos niños me dicen que la comida era mucho peor que la que yo describo y mira que es mala», asegura Frisa.
5. Ten en cuenta que la primera impresión es la que queda así que elige bien la ropa que llevarás el primer día. Si los demás te ven como un «friki», será difícil borrar esa percepción durante el resto del campamento.
6. Usa la imaginación. «No te vas a morir por no hacer siempre lo que hacen todos», apunta Frisa.
7. No pierdas el tiempo durmiendo.
8. Métete en el saco de dormir vestido. Si te sacan por la noche a correr te verán todos.
9. Aprende cuanto antes el idioma que se habla en el campamento. Lo que entiendes por «comida» en tu casa no es lo mismo que allí. «Elegir» es en realidad «hacer por narices lo que a los monitores les dé la gana», recoge el minidiccionario de supervivencia del libro.
10. Gástate lo menos que puedas en los regalos para tu familia, quedando bien. Así podrás invertir parte del dinero en materiales de primeros auxilios, como unas tiritas con las que curar las ampollas que te habrán salido en la primera excursión. Ah, y «ni se te ocurra respirar a pleno pulmón en ella, que tus pulmones de ciudad no están preparados», añade con ironía esta escritora que aterrizó en la literatura infantil y juvenil con «75 consejos para sobrevivir en el colegio» tras diversas novelas para adultos. ¿A qué se debe el salto? «A tener hijos», responde sin dudar.
ABC, Lunes 24 de junio de 2013

Comentarios

Entradas populares de este blog

«Los buenos modales no están de moda, pero es imprescindible recuperarlos»

FERNANDO CONDE Hoy en día es frecuente enterarte por los medios de noticias relacionadas con la falta de respeto, el maltrato, el acoso, etc. Podemos observar muchas veces la ausencia de un trato adecuado a los ancianos, la agresividad incontrolable de algunos hinchas de fútbol; la poca estima a la diversidad de opiniones; la destrucción del medio ambiente; el destrozo del mobiliario urbano y un largo etcétera que conviene no seguir enumerando para no caer en el pesimismo que no conduce a nada y el problema seguirá ahí. Un problema que podríamos resumir en que se ha ido perdiendo el valor de la dignidad humana en general. Los modos para alcanzar la felicidad, siempre deseada, se apartan de las reglas y normas de conducta más elementales de convivencia colectiva que han acumulado las culturas y los pueblos a través de los siglos. La idea de que «la dignidad empieza por las formas» que resume este artículo es una afirmación bastante cierta, porque la forma, no pocas veces arrastr...

¿Qué hay detrás de las mentiras de un niño?

ISABEL SERRANO ROSA Los niños no son mentirosos, pero mienten . Lo hacen cuando tienen algo que decir o que aprender. Hasta los cuatro años, con sus historietas sorprendentes, quieren narrarnos su mundo de fantasía. Somos la pantalla en la que proyectar su película. Entre los cuatro y los siete años construyen su mini manual de moralidad con ideas muy sencillas sobre lo que está bien y mal, basado en sus experiencias "permitido o no permitido " en casa y en el colegio. Con su gran imaginación, las mentiras son globos sonda para saber hasta dónde pueden llegar. Entre los ocho y los 12 años la realidad se abre camino y la fantasía se vuelve más interesada.  El pequeño pillo de nueve años desea ser bueno, pero se le escapan las trolas por el deseo de gustar a los demás, ocultar alguna debilidad o evitar castigos. En general, mienten a sus crédulos coetáneos o, por el contrario, les escupen a la cara alguno de sus descubrimientos del trabajo de campo que significa crecer....

El tabú de estar desnudo en casa delante de los hijos

NATALIA LÓPEZ PEVIDA El encuadre no recogía más que algunos juguetes y dos caras, las de un padre y su  hijo  disfrutando de un buen baño, pero las críticas no se hicieron esperar cuando el bloguero y activista LGTBI Perez Hilton subió la fotografía a Instagram (imagen del artículo). El  selfie  solo podía ser el fruto de un " pervertido " o un " degenerado ", según algunas de las reacciones de quienes expresaron su horror ante la posibilidad de que el niño pudiese ver el cuerpo desnudo de su padre. Días después, Hilton zanjaba el tema declarando que se había duchado con el bañador puesto. ¿Por qué tuvo que justificarse? La desnudez paterna da lecciones que no todos entienden Mostrarse desnudo ante los hijos es un asunto delicado que cada familia gestiona a su manera, pero el choque entre las distintas perspectivas revela un oscuro tabú.  Hay un punto de vista que enfoca la exhibición del cuerpo humano como algo indigno , probablemente una herencia d...