Ir al contenido principal

Es uso de gafas de sol de juguete daña los ojos de los niños

S.F.
La llegada del buen tiempo y las vacaciones de verano invita a los más pequeños de la casa a pasar muchas horas al aire libre. Los padres somos conscientes de los riesgos del sol para la piel de nuestros hijos, pero no solemos tener en cuenta que sus ojos se muestran igual de sensibles frente a los efectos nocivos de la radiación ultravioleta. Esto se debe, en gran medida, al desconocimiento acerca de las graves consecuencias de una exposición solar prolongada durante la infancia.
Las gorras, los sombreros y las gafas de sol contribuyen a proteger los ojos, aunque no siempre se recurre a los medios más adecuados. «Las lentes de las gafas de sol “de juguete” no bloquean la radiación ultravioleta, ofreciendo, por lo tanto, una falsa sensación de seguridad», señala Juan Carlos Martínez Moral, Presidente del Consejo General de Colegios de Ópticos-Optometristas, «con el agravante de que, al dilatarse la pupila, contribuyen a que las radiaciones nocivas penetren aún más en el interior del ojo». «Solo unas gafas homologadas y adquiridas en un establecimiento sanitario de óptica con el asesoramiento de un óptico-optometrista garantizan el 100% de protección», añade.

El ojo del niño resulta más vulnerable que el del adulto por varias razones:
• Antes del primer año de vida, el cristalino, que ejerce de filtro, deja pasar a la retina el 90% de la radiación UVA y el 50% de la UVB.
• La pupila permanece más dilatada que la de los adultos.
• La pigmentación del ojo, que actúa como barrera protectora, se va oscureciendo con el paso del tiempo. De ahí que los niños, especialmente los rubios y de ojos claros, resulten más vulnerables que los adultos.
La consecuencia es que, según los expertos, casi el cincuenta por ciento de la radiación ultravioleta a la que nos vemos expuestos a lo largo de la vida se produce antes de cumplir los 18 años. Entre los daños que surgen a corto plazo destacan las queratitis o quemaduras solares, que en los más pequeños se manifiestan con síntomas de dolor, fotofobia y enrojecimiento de los ojos. A largo plazo, el daño puede ser más grave, en forma de alteraciones corneales, lesiones degenerativas y quemaduras agudas en la retina, que afectan a la visión de forma permanente. 

Consecuencias a largo plazo
En diversos estudios se ha relacionado la radiación solar durante la infancia con la aparición de diversas patologías en la edad adulta:
• Las cataratas, primera causa de ceguera reversible en el mundo
• La degeneración macular asociada a la edad (DMAE), primera causa de ceguera irreversible en mayores de 65 años.
Pterigión, un crecimiento anormal de tejido sobre la córnea, que produce irritación ocular y sensación de cuerpo extraño. 

Gafas de sol de calidad, la mejor protección
El uso de gafas de sol de calidad durante la infancia, acompañado de otros elementos de protección como las gorras, los sombreros y las viseras, reduce el riesgo de padecer estas patologías. «Las gafas de sol infantiles, al igual que las de los adultos, deben estar homologadas y llevar la marca CE como estándar mínimo de calidad. Es preferible no utilizar gafas a llevar las “de juguete”, ya que suponen un serio peligro para la salud visual y ocular de los niños», señala Juan Carlos Martínez Moral, Presidente del Consejo General de Colegios de Ópticos-Optometristas.
La adquisición de las gafas de sol en un establecimiento sanitario de óptica y el asesoramiento de un profesional de la salud visual óptico-optometrista suponen una garantía de que las lentes cumplen todos los parámetros de seguridad y protección. «Además, las gafas de sol de calidad no necesariamente tienen que ser más caras», recuerda Martínez Moral.
ABC, Viernes 7 de junio de 2013
Imagen: Diego (con gafas de sol homologadas) y su papa verano 2012

Comentarios

Entradas populares de este blog

«Los buenos modales no están de moda, pero es imprescindible recuperarlos»

FERNANDO CONDE Hoy en día es frecuente enterarte por los medios de noticias relacionadas con la falta de respeto, el maltrato, el acoso, etc. Podemos observar muchas veces la ausencia de un trato adecuado a los ancianos, la agresividad incontrolable de algunos hinchas de fútbol; la poca estima a la diversidad de opiniones; la destrucción del medio ambiente; el destrozo del mobiliario urbano y un largo etcétera que conviene no seguir enumerando para no caer en el pesimismo que no conduce a nada y el problema seguirá ahí. Un problema que podríamos resumir en que se ha ido perdiendo el valor de la dignidad humana en general. Los modos para alcanzar la felicidad, siempre deseada, se apartan de las reglas y normas de conducta más elementales de convivencia colectiva que han acumulado las culturas y los pueblos a través de los siglos. La idea de que «la dignidad empieza por las formas» que resume este artículo es una afirmación bastante cierta, porque la forma, no pocas veces arrastr...

¿Qué hay detrás de las mentiras de un niño?

ISABEL SERRANO ROSA Los niños no son mentirosos, pero mienten . Lo hacen cuando tienen algo que decir o que aprender. Hasta los cuatro años, con sus historietas sorprendentes, quieren narrarnos su mundo de fantasía. Somos la pantalla en la que proyectar su película. Entre los cuatro y los siete años construyen su mini manual de moralidad con ideas muy sencillas sobre lo que está bien y mal, basado en sus experiencias "permitido o no permitido " en casa y en el colegio. Con su gran imaginación, las mentiras son globos sonda para saber hasta dónde pueden llegar. Entre los ocho y los 12 años la realidad se abre camino y la fantasía se vuelve más interesada.  El pequeño pillo de nueve años desea ser bueno, pero se le escapan las trolas por el deseo de gustar a los demás, ocultar alguna debilidad o evitar castigos. En general, mienten a sus crédulos coetáneos o, por el contrario, les escupen a la cara alguno de sus descubrimientos del trabajo de campo que significa crecer....

El tabú de estar desnudo en casa delante de los hijos

NATALIA LÓPEZ PEVIDA El encuadre no recogía más que algunos juguetes y dos caras, las de un padre y su  hijo  disfrutando de un buen baño, pero las críticas no se hicieron esperar cuando el bloguero y activista LGTBI Perez Hilton subió la fotografía a Instagram (imagen del artículo). El  selfie  solo podía ser el fruto de un " pervertido " o un " degenerado ", según algunas de las reacciones de quienes expresaron su horror ante la posibilidad de que el niño pudiese ver el cuerpo desnudo de su padre. Días después, Hilton zanjaba el tema declarando que se había duchado con el bañador puesto. ¿Por qué tuvo que justificarse? La desnudez paterna da lecciones que no todos entienden Mostrarse desnudo ante los hijos es un asunto delicado que cada familia gestiona a su manera, pero el choque entre las distintas perspectivas revela un oscuro tabú.  Hay un punto de vista que enfoca la exhibición del cuerpo humano como algo indigno , probablemente una herencia d...