
Se acaba de publicar el último artículo de la Red Informal
de Documentación sobre la Salud Psicosocial de la Familia, realizado por
Eduardo José Cuestas Montañés, de la Facultad de Ciencias Médicas en la
Universidad Nacional de Córdoba, (Argentina) y la Blanca Juanes de
Toledo, pediatra del Servicio Madrileño de Salud.
El artículo se hace eco del estudio que los dos pediatras
han publicado con el objetivo de resumir la evidencia existente sobre la
posible relación entre el abuso físico, abuso emocional y la negligencia en la infancia y sus consecuencias a posteriori en la salud física y mental.
Aunque los efectos a largo plazo del abuso sexual son bien conocidos y se consideran potencialmente modificables, se desconocen las secuelas del maltrato infantil no sexual sobre la salud.
Esta revisión es la primera que se publica cuantificando la relación
entre el maltrato infantil no sexual y enfermedades mentales, trastornos
del comportamiento y enfermedades somáticas.
Los resultados revelan una relación causal entre el
maltrato infantil no sexual y una diversidad de trastornos mentales,
consumo de drogas, conductas suicidas, enfermedades de transmisión sexual y conducta sexual de riesgo. Para ello se revisaron datos de 112 estudios en países desarrollados.
Todas las formas de maltrato infantil deben considerarse como riesgo
importante para la salud, contribuyendo a aumentar la carga de
enfermedad en todos los países.
Asimismo, el estudio aboga sobre la importancia de tomar medidas para identificar a la población infantil de riesgo,
así como fomentar intervenciones que la protejan del maltrato. La
importancia por tanto, de la prevención y detección de los casos de
abuso y negligencia es capital para tratar los posibles trastornos y
prevenir la presencia de secuelas a largo plazo.
ABC, Lunes 3 de junio de 2013
Comentarios
Publicar un comentario