Ir al contenido principal

Los bebés que toman más proteínas en la leche son el doble de obesos

EMILIO DE BENITO / MADRID
Un 20,7% de los niños de entre tres y cinco años participantes en el Programa Thao contra la obesidad infantil durante el curso 2012-2013 presentan sobrepeso u obesidad, según los últimos datos recopilados tras analizar una muestra de 28.819 menores de entre tres y 12 años. A las causas de este aumento (sedentarismo, mala alimentación) se ha añadido una: el contenido en proteínas de la leche que toman los bebés. Según un estudio publicado en The American Journal of Clinical Nutrition,hay una relación clara entre este componente de los preparados para bebés y el futuro peso de los niños: a más proteínas, más sobrepeso y obesidad. En concreto, a los seis años, la tasa de obesidad es “más del doble; de más del 8% frente al 4%”, dice Joaquín Escribano, profesor de Pediatría de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona.
El estudio se ha llevado a cabo siguiendo a un grupo de 1.678 niños nacidos entre octubre de 2002 y julio de 2004 en cinco países europeos, entre ellos España. A los bebés se los repartió en tres grupos: 1.090 que recibían leches de fórmula, y 588 que fueron amamantados. A los primeros se los dividió a su vez en dos grupos, uno que recibía leche con bajo contenido en proteínas y otro con contenidos mayores —ambos casos en los límites legales—. A los seis años se midió su índice de masa corporal.
A partir de estudios epidemiológicos sabíamos que había una relación entre los que tomaban los bebés y su obesidad futura, pero no sabíamos si se trataba de una relación causal o casual”, dice Escribano. “Ya conocíamos otros factores, como que los niños que engordan más rápido luego son más obesos, y, de adultos, eso quiere decir que tienen más diabetes o más síndrome metabólico”, añade.
En el caso de los adultos ya se había relacionado una mayor ingesta de proteínas con mayor propensión al sobrepeso, dice Gerardo Varela, catedrático de Nutrición de la Universidad CEU San Pablo, pero eso tenía “una explicación relacionada con los hábitos: el que tiende a comer mucha proteína, en general se alimenta mal”. “Estamos tomando el doble de las proteínas recomendadas”, añade.
Pero esta explicación no se puede aplicar a los bebés, ya que prácticamente todos toman un mismo alimento: leche, aunque sea de distintas fuentes. Por eso los estudios se centraron en buscar qué componente era diferente y condicionaba los resultados futuros. Ahí es donde aparecieron las sospechas sobre las proteínas de los preparados lácteos.
La EFSA [Agencia Europea de Seguridad Alimentaria] permite que estas tengan en su composición desde 1,8 gramos por cada 100 kilocalorías de proteína a casi el doble, 3,5”, explica Javier Daroca, responsable científico de Nutrición Infantil de Nestlé. Este tipo de estudios ha llevado a los fabricantes a intentar ajustar sus contenidos al mínimo, para cumplir las necesidades nutricionales de los bebés evitándoles las complicaciones futuras. “La leche artificial suele tener hasta el doble de proteínas que la materna, aunque esta diferencia va a la baja”, indica Escribano.
Estos contenidos y sus consecuencias son muy importantes, porque “un estudio publicado en el New England Journal of Medicine demostraba que el 90% de los niños obesos lo son de adolescentes, y la mayoría lo es también de adultos”, indica Escribano.
Esta relación es la que intriga a los investigadores. “De momento, los estudios son epidemiológicos, estadísticos”, insiste Varela. Es decir, no hay un mecanismo científico descrito que explique lo que sucede. En los adultos, normalmente, los malos hábitos van todos juntos: el que come peor no suele hacer ejercicio, por ejemplo. No solo toma más proteínas, también toma más grasas y más azúcares. Pero en los bebés esos factores del comportamiento y su efecto son más difíciles de deslindar.
Escribano apunta a que puede haber un componente en “la cualidad de las esas proteínas”. “Los preparados infantiles se elaboran a partir de leche de vaca, que tiene muchas más proteínas y de distinta clase que la leche materna”, señala.
Daroca indica que en Nestlé, por ejemplo, se le añaden aminoácidos esenciales a los preparados, como el triptófano. Se llaman aminoácidos a los elementos —los 21 tipos de eslabones— que forman las proteínas. De ellos, hay nueve que se consideran esenciales porque el organismo humano no es capaz de producirlos. El cuerpo los necesita, pero debe adquirirlos mediante la ingesta de alimentos que sí los contengan. Otros cuatro no son esenciales, y se fabrican con facilidad en el cuerpo. Los ocho restantes se consideran condicionados: en general, no son esenciales, pero hay momentos de especial demanda en el organismo en que deben suministrarse porque este no puede fabricarlos a la velocidad requerida.
Pese a ello, no hay una respuesta. Parece que el cuerpo desarrolla una especie de memoria, de habituación a un tipo de dieta y que luego arrastra los efectos. Cómo lo hace es algo que habrá que demostrar, para ver si se puede revertir.

Causa de mortalidad

Lo que más preocupa a los investigadores en obesidad infantil es que, al ser un problema de salud multifactorial, parece muy difícil de revertir. “El niño obeso será un adulto obeso”, señala la Organización Mundial de la Salud en un informe.
Los intentos para revertir la situación son muy complicados. Hay factores genéticos involucrados: en general, el ser humano tiene tendencia a engordar, porque a lo largo de su historia lo más frecuente ha sido que tuviera que enfrentarse a una carestía de alimentos, por lo que aquellos que conseguían más reservas sobrevivían más (y pasaban sus genes a la descendencia).
Pero no hay un acuerdo sobre el impacto de estos condicionantes innatos, que son imposibles de eliminar. Sí que lo hay sobre la ecuación básica de la obesidad: esta aparece cuando se ingieren más calorías que las que se gastan. Y esto involucra costumbres como el tipo de comidas y la práctica de ejercicio.
El resultado de este desequilibrio ya se puede medir: 3,4 millones de adultos mueren cada año en el mundo por su exceso de peso (son más del doble que los 1,6 millones de fallecimientos atribuidos al sida). No es una relación directa, pero la obesidad está detrás del 44% de los casos de diabetes, del 23% de las enfermedades isquémicas del corazón y entre el 7% y el 41% de los cánceres.

Epidemia del siglo

Prevalencia. De las distintas enfermedades que pugnan por el título de epidemia del siglo XXI, la obesidad figura en las primeras posiciones. Desde 1980 se han duplicado los casos. En 2008, 1.400 millones de adultos (mayores de 20 años) ya sufrían sobrepeso, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Por sexos. De los 500 millones de adultos obesos del mundo, según la OMS, el 60% son hombres.

Niños. Aunque todavía no es habitual, el sobrepeso y la obesidad infantil ya afectan a 40 millones de menores.

Obesidad frente a hambre. La cifra de personas en el mundo con problemas de exceso de peso (1.400 millones) ya supera a la de quienes pasan hambre (algo menos de mil millones).
EL PAÍS, Lunes 9 de junio de 2014

Comentarios

Entradas populares de este blog

«Los buenos modales no están de moda, pero es imprescindible recuperarlos»

FERNANDO CONDE Hoy en día es frecuente enterarte por los medios de noticias relacionadas con la falta de respeto, el maltrato, el acoso, etc. Podemos observar muchas veces la ausencia de un trato adecuado a los ancianos, la agresividad incontrolable de algunos hinchas de fútbol; la poca estima a la diversidad de opiniones; la destrucción del medio ambiente; el destrozo del mobiliario urbano y un largo etcétera que conviene no seguir enumerando para no caer en el pesimismo que no conduce a nada y el problema seguirá ahí. Un problema que podríamos resumir en que se ha ido perdiendo el valor de la dignidad humana en general. Los modos para alcanzar la felicidad, siempre deseada, se apartan de las reglas y normas de conducta más elementales de convivencia colectiva que han acumulado las culturas y los pueblos a través de los siglos. La idea de que «la dignidad empieza por las formas» que resume este artículo es una afirmación bastante cierta, porque la forma, no pocas veces arrastr...

¿Qué hay detrás de las mentiras de un niño?

ISABEL SERRANO ROSA Los niños no son mentirosos, pero mienten . Lo hacen cuando tienen algo que decir o que aprender. Hasta los cuatro años, con sus historietas sorprendentes, quieren narrarnos su mundo de fantasía. Somos la pantalla en la que proyectar su película. Entre los cuatro y los siete años construyen su mini manual de moralidad con ideas muy sencillas sobre lo que está bien y mal, basado en sus experiencias "permitido o no permitido " en casa y en el colegio. Con su gran imaginación, las mentiras son globos sonda para saber hasta dónde pueden llegar. Entre los ocho y los 12 años la realidad se abre camino y la fantasía se vuelve más interesada.  El pequeño pillo de nueve años desea ser bueno, pero se le escapan las trolas por el deseo de gustar a los demás, ocultar alguna debilidad o evitar castigos. En general, mienten a sus crédulos coetáneos o, por el contrario, les escupen a la cara alguno de sus descubrimientos del trabajo de campo que significa crecer....

Qué le pasa a tu bebé cuando dejas que llore sin parar

  GINA LOUISA METZLER Muchos padres creen que es útil dejar llorar a su bebé. La sabiduría popular dice que unos minutos de llanto no le hacen daño, sino que le ayudan a calmarse y a coger sueño. Se trata de la técnica de la espera progresiva , que fue desarrollada por el doctor Richard Ferber, neurólogo y pediatra de la Universidad de Harvard en el hospital infantil de Boston (Estados Unidos) , y que sigue utilizándose en la actualidad en todo el mundo. Casi nadie sabe en realidad lo que ocurre a los bebés cuando siguen llorando, pero las consecuencias físicas y psíquicas podrían afectarles toda su vida. Cuando un bebé llora sin que sus padres lo consuelen, aumenta su nivel de estrés , ya que, a través de su llanto, quiere expresar algo, ya sea hambre, dolor o incluso necesidad de...