Ir al contenido principal

"Os dejamos a un niño y nos hemos llevado otro"

LAURA PERAITA
No queda otra opción. Los niños de vacaciones y los padres no. Los numerosos campamentos de verano que se ofertan cada año suponen una buena solución para aquellos que no tienen con quién dejar a sus hijos mientras los padres trabajan. Pero, ¿cómo afecta a los niños acudir por primera vez a un campamento y separarse drásticamente de sus padres durante varios días? ¿A partir de qué edad es recomendable que acudan?
Empecemos por el final. Más que preocuparse por la edad habría que tener en cuenta las circustancias y características de cada niño. Los hay que presentan más dificultades si tienen que separarse de sus padres, que aún no son autónomos para ducharse, cepillarse los dientes... ni emocionalmente están preparados. «Por eso, una buena opción es que los hijos hayan dormido antes alguna noche en casa de amigos, para que sepan lo que es estar en otro ambiente y sin los padres», apunta la psicóloga Rocío Ramos, más conocida como Supernnany.

La edad más adecuada para empezar

Por poner una edad, a los siete años es muy adecuado apuntar a un niño a pasar unos días a un campamento. «Es mejor que empiece con 7 que con 11. Los de siete años se adaptan mejor porque no piensan tanto la experiencia que van a tener, simplemente lo hacen y ya está, como una una enseñanza más de todas las que a su edad están recibiendo —explica Nacho Planelles, director desde hace 18 años del Campamento Peñas Blancas en Peguerinos—. Sin embargo, el de once años se siente mucho más apegado a sus padres y cuesta más que se adapte a vivir una experiencia nueva sin sin ellos, hasta que no pasan unos días y se da cuenta de que no pasa nada y, encima, se divierte».

Cambios en su estado de ánimo

El estado de ánimo de un niño cuando acude a un campamento a dormir es muy variable. «El primer día están muy asustados porque no saben lo que se van a encontrar —apunta Rocío Ramos—. Se va a la cama sin tener a sus padres que son su única referencia desde que nació. Poco a poco va tomando posición de lugar, comieza a tomar referencias del nuevo lugar en el que está, personas que hay alli, y va ganando en seguridad. Pasado el tiempo —según las características de cada niño— va perdiendo el miedo y se da cuenta de que se divierte y se lo pasa bien con sus nuevos amigos. El tercer y cuarto día ya está adaptado y disfruta al máximo de las actividades. Posteriormente, los dos ultimos días de campamento se siente triste porque sabe que la aventura se acaba y tiene que dejar el lugar donde tantas cosas nuevas y amigos ha tenido».
Según Nacho Planelles, hay padres que a los pocos días de recoger a sus hijos en el campamento aseguran que «os dejamos a un niños y nos hemos llevado otro». ¿Cómo influye esta experiencia en los pequeños? «Ganan en autonomía, se hacen más responsables y adquieren una mayor disciplina: se lavan las manos antes de comer —cosa que no todos hacen en sus casas—, comen a la misma hora, y todo lo que hay en el plato, limpian y recogen la mesa, ordenan su habitación, se encargan de no perder su ropa...».
Según el director de Peñas Blancas, «todos los niños deberían ir obligatoriamente a un campamento en su etapa lectiva porque es muy positivo para ellos: les ayuda a formarse como personas, les facilita las relaciones sociales, la empatía y les enseña a contactar con un entorno diferente al suyo donde hay niños de todas condiciones y orígenes. La experiencia siempre es muy positiva».
ABC, Martes 1 de julio de 2014

Comentarios

Entradas populares de este blog

«Los buenos modales no están de moda, pero es imprescindible recuperarlos»

FERNANDO CONDE Hoy en día es frecuente enterarte por los medios de noticias relacionadas con la falta de respeto, el maltrato, el acoso, etc. Podemos observar muchas veces la ausencia de un trato adecuado a los ancianos, la agresividad incontrolable de algunos hinchas de fútbol; la poca estima a la diversidad de opiniones; la destrucción del medio ambiente; el destrozo del mobiliario urbano y un largo etcétera que conviene no seguir enumerando para no caer en el pesimismo que no conduce a nada y el problema seguirá ahí. Un problema que podríamos resumir en que se ha ido perdiendo el valor de la dignidad humana en general. Los modos para alcanzar la felicidad, siempre deseada, se apartan de las reglas y normas de conducta más elementales de convivencia colectiva que han acumulado las culturas y los pueblos a través de los siglos. La idea de que «la dignidad empieza por las formas» que resume este artículo es una afirmación bastante cierta, porque la forma, no pocas veces arrastr...

¿Qué hay detrás de las mentiras de un niño?

ISABEL SERRANO ROSA Los niños no son mentirosos, pero mienten . Lo hacen cuando tienen algo que decir o que aprender. Hasta los cuatro años, con sus historietas sorprendentes, quieren narrarnos su mundo de fantasía. Somos la pantalla en la que proyectar su película. Entre los cuatro y los siete años construyen su mini manual de moralidad con ideas muy sencillas sobre lo que está bien y mal, basado en sus experiencias "permitido o no permitido " en casa y en el colegio. Con su gran imaginación, las mentiras son globos sonda para saber hasta dónde pueden llegar. Entre los ocho y los 12 años la realidad se abre camino y la fantasía se vuelve más interesada.  El pequeño pillo de nueve años desea ser bueno, pero se le escapan las trolas por el deseo de gustar a los demás, ocultar alguna debilidad o evitar castigos. En general, mienten a sus crédulos coetáneos o, por el contrario, les escupen a la cara alguno de sus descubrimientos del trabajo de campo que significa crecer....

El tabú de estar desnudo en casa delante de los hijos

NATALIA LÓPEZ PEVIDA El encuadre no recogía más que algunos juguetes y dos caras, las de un padre y su  hijo  disfrutando de un buen baño, pero las críticas no se hicieron esperar cuando el bloguero y activista LGTBI Perez Hilton subió la fotografía a Instagram (imagen del artículo). El  selfie  solo podía ser el fruto de un " pervertido " o un " degenerado ", según algunas de las reacciones de quienes expresaron su horror ante la posibilidad de que el niño pudiese ver el cuerpo desnudo de su padre. Días después, Hilton zanjaba el tema declarando que se había duchado con el bañador puesto. ¿Por qué tuvo que justificarse? La desnudez paterna da lecciones que no todos entienden Mostrarse desnudo ante los hijos es un asunto delicado que cada familia gestiona a su manera, pero el choque entre las distintas perspectivas revela un oscuro tabú.  Hay un punto de vista que enfoca la exhibición del cuerpo humano como algo indigno , probablemente una herencia d...