Ir al contenido principal

Vitaminas que no le pueden faltar a tu hijo

GALIANA LEGORBURU
Una de las grandes preocupaciones de una madre es que su hijo esté bien alimentado. Por eso, hemos preguntado a Leticia Garnica, licenciada en Ciencia y tecnología de los alimentos y diplomada en Nutrición y diétetica por la Universidad San Pablo CEU sobre las vitaminas imprescindibles del menú.
  • Vitamina A: su papel fundamental es el desarrollo de los dientes, la retina ocular, mantenimiento adecuado de la piel y el mantenimiento de los huesos. ¿Dónde la podemos encontrar? En: aves, lácteos, pescados, frutas y verduras ¡sobre todo en las zanahorias!
  • Vitamina B2: su función es cuidar del cabello y las uñas, además de ayudar al mantenimiento de los tejidos. Está está en el hígado, el yogur, la levadura de cerveza, la leche, el queso fresco y las legumbres.
  • Vitaminas E y B12 : participan en la multiplicación de los glóbulos rojos (y blancos en el caso de la E) de la sangre, y en el sistema nervioso. La primera, además, es antioxidante, y se encuentra en la verdura verde, aceite, cereales integrales y huevo. La b12, en la carne roja, huevos,pescado, lácteos, cerdo y legumbre.
  • Vitamina D: Implicada en la absorción de calcio. ¡Fundamental en el crecimiento! Ayuda a fijar el calcio en los huesos y en los dientes. Los aceites, lácteos, la yema de huevo, y pescado azul serán tu mayor aliado en la cocina.
  • Vitamina B1: ayuda a que el cuerpo obtenga energía de los alimentos, sobre todo de los carbohidratos. Así mismo, participa en la contracción muscular y transmisión de señales nerviosas. Está presente en el hígado, la leche y las legumbres.
  • Vitamina C: es un antioxidante natural. Interviene en la renovación de los tejidos y por eso mantiene la piel y ligamentos de forma adecuada. También ayuda al sistema inmunológico. ¿Dónde está? Sobre todo en cítricos y verduras.
  • Calcio y fosforo: esenciales en la dieta del niño debido a su importancia en el desarrollo de los huesos y el correcto crecimiento. Junto con la vitamina D previenen contra el raquitismo. Se encuentran en lácteos,verduras como espárragos o brocoli y en pescados azules.
  • ¡Y no se puede olvidar el hierro, el sodio y el potasio! La carne roja y los frutos secos son la mejor opción.
Ahora ya solo queda que se los coman... ¿Un consejo? Lo mejor es pensar recetas en las que los alimentos que menos les gustan queden disfrazados. Incluso se puede inventar algún nombre gracioso para ese plato. Una vez se acostumbren, ya no habrá problema.
EL MUNDO, Jueves 14 de agosto de 2014

Comentarios

Entradas populares de este blog

«Los buenos modales no están de moda, pero es imprescindible recuperarlos»

FERNANDO CONDE Hoy en día es frecuente enterarte por los medios de noticias relacionadas con la falta de respeto, el maltrato, el acoso, etc. Podemos observar muchas veces la ausencia de un trato adecuado a los ancianos, la agresividad incontrolable de algunos hinchas de fútbol; la poca estima a la diversidad de opiniones; la destrucción del medio ambiente; el destrozo del mobiliario urbano y un largo etcétera que conviene no seguir enumerando para no caer en el pesimismo que no conduce a nada y el problema seguirá ahí. Un problema que podríamos resumir en que se ha ido perdiendo el valor de la dignidad humana en general. Los modos para alcanzar la felicidad, siempre deseada, se apartan de las reglas y normas de conducta más elementales de convivencia colectiva que han acumulado las culturas y los pueblos a través de los siglos. La idea de que «la dignidad empieza por las formas» que resume este artículo es una afirmación bastante cierta, porque la forma, no pocas veces arrastr...

¿Qué hay detrás de las mentiras de un niño?

ISABEL SERRANO ROSA Los niños no son mentirosos, pero mienten . Lo hacen cuando tienen algo que decir o que aprender. Hasta los cuatro años, con sus historietas sorprendentes, quieren narrarnos su mundo de fantasía. Somos la pantalla en la que proyectar su película. Entre los cuatro y los siete años construyen su mini manual de moralidad con ideas muy sencillas sobre lo que está bien y mal, basado en sus experiencias "permitido o no permitido " en casa y en el colegio. Con su gran imaginación, las mentiras son globos sonda para saber hasta dónde pueden llegar. Entre los ocho y los 12 años la realidad se abre camino y la fantasía se vuelve más interesada.  El pequeño pillo de nueve años desea ser bueno, pero se le escapan las trolas por el deseo de gustar a los demás, ocultar alguna debilidad o evitar castigos. En general, mienten a sus crédulos coetáneos o, por el contrario, les escupen a la cara alguno de sus descubrimientos del trabajo de campo que significa crecer....

El tabú de estar desnudo en casa delante de los hijos

NATALIA LÓPEZ PEVIDA El encuadre no recogía más que algunos juguetes y dos caras, las de un padre y su  hijo  disfrutando de un buen baño, pero las críticas no se hicieron esperar cuando el bloguero y activista LGTBI Perez Hilton subió la fotografía a Instagram (imagen del artículo). El  selfie  solo podía ser el fruto de un " pervertido " o un " degenerado ", según algunas de las reacciones de quienes expresaron su horror ante la posibilidad de que el niño pudiese ver el cuerpo desnudo de su padre. Días después, Hilton zanjaba el tema declarando que se había duchado con el bañador puesto. ¿Por qué tuvo que justificarse? La desnudez paterna da lecciones que no todos entienden Mostrarse desnudo ante los hijos es un asunto delicado que cada familia gestiona a su manera, pero el choque entre las distintas perspectivas revela un oscuro tabú.  Hay un punto de vista que enfoca la exhibición del cuerpo humano como algo indigno , probablemente una herencia d...