Ir al contenido principal

La pasta de dientes contiene ingredientes potencialmente tóxicos para la salud

VIRGINIA CARBAJO
El cuidado de la salud bucodental en casa, con frecuencia, se realiza incorrectamente, ya sea por no seguir unos hábitos determinados o por no estar suficientemente informados, algo que pasa muy a menudo.
Cometemos muchos errores a la hora de lavarnos los dientes. Con frecuencia no tenemos clara la técnica y, como ya ha publicado anteriormente ‘El Confidencial’, terminamos por lavarnos incorrectamente, lo que puede resultar incluso peor que no hacerlo, derivando en infecciones u otros problemas. Sin embargo, también existen otros peligros, ya que los productos que utilizamos quizá no sean los adecuados o, aún peor, pueden ser directamente perjudiciales para la salud.
Entre los componentes de la pasta de dientes podemos encontrar productos químicos abrasivos, multitud de alérgenos, espesantes y fluoruro, que pueden resultar realmente perjudiciales para nuestra salud dental. Así lo concluye una investigación realizada por Cornucopia, el instituto estadounidense orientado a hábitos alimenticios y de consumo, entre otros.
Este estudio incide en la presencia de productos potencialmente tóxicos entre los componentes de los dentífricos estadounidenses, también entre las primeras marcas, tales como materiales sintéticos derivados del petróleo.
Incluso en el caso de que la pasta de dientes se venda como “natural” ese reclamo poco tiene de saludable; puede que cuente con algunos ingredientes naturales, pero procesados y sintetizados también químicamente, por lo que resultan ya totalmente diferentes al producto original.
Algunas de estos componentes son:
Carragenina: Un espesante derivado de las algas, que puede producir problemas intestinales e incluso cáncer.

Dietanolamina: El elemento empleado para que el dentífrico haga espuma y que está comprobado que causa irritación de las mucosas y de la piel.

Fluoruro: En pequeñas cantidades fortalece el esmalte y previene las caries, pero es altamente tóxico. La ingestión prolongada de grandes cantidades puede afectar a los huesos.

Formaldehído: Una sustancia que es liberada por multitud de conservantes utilizados para la fabricación de las pastas de dientes y que provoca irritación cutánea y ocular.

Parabenos: Empleados como conservantes, pueden afectar al sistema endocrino, provocando una liberación irregular de estrógenos, entre otros.
Aunque no traguemos la pasta de dientes, a través de la mucosa oral el cuerpo puede llegar a absorber gran parte de las sustancias que componen el dentífrico. De manera que las sustancias insalubres que contenga pueden pasar directamente a nuestro torrente sanguíneo con cada cepillado.

¿Qué control hay sobre ello?

La causa a la que apunta Cornucopia para que se produzca tal situación es la falta de regulación en la materia. En Estados Unidos es la Food and Drug Administration (FDA) quien debería ocuparse de este tipo de artículos, en tanto que son de cuidado o higiene personal, pero lo cierto es que se engloban en la categoría de cosméticos, que allí cuentan con muy poco seguimiento, con una ley que data de 1938 (se ha avanzado mucho en productos químicos desde entonces). Debido a ello, el control termina dejándose sobre todo en manos de la autorregulación de las propias empresas.
En España, sin embargo, estos productos sí se regulan por Real Decreto (1599/1997 del 17 de octubre, modificado en dos ocasiones), en el que se estipula que “los productos cosméticos que se comercialicen en el territorio comunitario no deberán perjudicar la salud humana cuando se apliquen en las condiciones normales o razonablemente previsibles de uso”. Con un epígrafe específico para dentífricos, establece además las sustancias que no pueden ser empleadas, aunque deja la puerta abierta a un gran número de químicos.
Por su parte, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) es el mecanismo estatal regulador y también contamos con la normativa europea CE 1223/2009 en materia de cosméticos.
El hecho es que una misma compañía fabrica actualmente el mismo producto de forma diferente para Europa y EEUU, con el fin de adecuarse a ambas normativas: la estadounidense, más cómoda para emplear sustancias rentables aunque poco saludables, y la europea, más restrictiva en ese sentido.

Los productos tóxicos están en camino

Esa brecha en la regulación de ambos bloques es precisamente el punto focal del TTIP (Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones), el acuerdo que pretende establecer una normativa común entre Europa y EEUU a fin de eliminar trabas para las empresas multinacionales. Sus defensores aluden a que esas facilidades fomentarán más inversión, pero el principal motivo de su rechazo social es la intención de flexibilizar las condiciones a la baja, es decir, equipararlas con las estadounidenses.
En este caso, los productos químicos que sí pueden emplearse en EEUU para realizar el dentífrico pero que aquí no se contemplan por insalubres, pasarían directamente a la composición de nuestras pastas de dientes.
Las empresas no tendrían que molestarse en fabricar dos tipos de producto, pero este es un buen ejemplo de hasta dónde llega la falta de regulación estadounidense en el empleo de químicos, no solo en cosmética o higiene, también en otros campos, como la alimentación.
Por otro lado, la American Dental Association de Estados Unidos recibe grandes subvenciones de la industria cosmética, por lo que no cabe esperar, por el momento, que vaya a poner mucho empeño en denunciar los posibles componentes perjudiciales de un artículo que, no olvidemos, debemos utilizar tres veces al día.
EL CONFIDENCIAL, Domingo 28 de agosto de 2016

Comentarios

Entradas populares de este blog

«Los buenos modales no están de moda, pero es imprescindible recuperarlos»

FERNANDO CONDE Hoy en día es frecuente enterarte por los medios de noticias relacionadas con la falta de respeto, el maltrato, el acoso, etc. Podemos observar muchas veces la ausencia de un trato adecuado a los ancianos, la agresividad incontrolable de algunos hinchas de fútbol; la poca estima a la diversidad de opiniones; la destrucción del medio ambiente; el destrozo del mobiliario urbano y un largo etcétera que conviene no seguir enumerando para no caer en el pesimismo que no conduce a nada y el problema seguirá ahí. Un problema que podríamos resumir en que se ha ido perdiendo el valor de la dignidad humana en general. Los modos para alcanzar la felicidad, siempre deseada, se apartan de las reglas y normas de conducta más elementales de convivencia colectiva que han acumulado las culturas y los pueblos a través de los siglos. La idea de que «la dignidad empieza por las formas» que resume este artículo es una afirmación bastante cierta, porque la forma, no pocas veces arrastr...

¿Qué hay detrás de las mentiras de un niño?

ISABEL SERRANO ROSA Los niños no son mentirosos, pero mienten . Lo hacen cuando tienen algo que decir o que aprender. Hasta los cuatro años, con sus historietas sorprendentes, quieren narrarnos su mundo de fantasía. Somos la pantalla en la que proyectar su película. Entre los cuatro y los siete años construyen su mini manual de moralidad con ideas muy sencillas sobre lo que está bien y mal, basado en sus experiencias "permitido o no permitido " en casa y en el colegio. Con su gran imaginación, las mentiras son globos sonda para saber hasta dónde pueden llegar. Entre los ocho y los 12 años la realidad se abre camino y la fantasía se vuelve más interesada.  El pequeño pillo de nueve años desea ser bueno, pero se le escapan las trolas por el deseo de gustar a los demás, ocultar alguna debilidad o evitar castigos. En general, mienten a sus crédulos coetáneos o, por el contrario, les escupen a la cara alguno de sus descubrimientos del trabajo de campo que significa crecer....

El tabú de estar desnudo en casa delante de los hijos

NATALIA LÓPEZ PEVIDA El encuadre no recogía más que algunos juguetes y dos caras, las de un padre y su  hijo  disfrutando de un buen baño, pero las críticas no se hicieron esperar cuando el bloguero y activista LGTBI Perez Hilton subió la fotografía a Instagram (imagen del artículo). El  selfie  solo podía ser el fruto de un " pervertido " o un " degenerado ", según algunas de las reacciones de quienes expresaron su horror ante la posibilidad de que el niño pudiese ver el cuerpo desnudo de su padre. Días después, Hilton zanjaba el tema declarando que se había duchado con el bañador puesto. ¿Por qué tuvo que justificarse? La desnudez paterna da lecciones que no todos entienden Mostrarse desnudo ante los hijos es un asunto delicado que cada familia gestiona a su manera, pero el choque entre las distintas perspectivas revela un oscuro tabú.  Hay un punto de vista que enfoca la exhibición del cuerpo humano como algo indigno , probablemente una herencia d...