Ir al contenido principal

Educar con mano dura no funciona

ISABEL SERRANO ROSAS/ MARÍA RAMOS
Todos los padres intentamos educar a los hijos de la mejor manera posible. Hoy en día, recibimos mucha información y poca formación. Improvisamos, reaccionamos y nos culpabilizamos a menudo. Hace años los niños se sometían a la autoridad paterna sin otra posibilidad que hacer a escondidas lo que deseaban. Ahora parece que los padres son satélites que giran alrededor de sus hijos. ¿Sabe cuál es su estilo educativo?
Hiperprotector. Lo que necesita nosotros se lo procuraremos. Los padres hacen todo por sus hijos y ellos crecen débiles.
Permisivo. Se busca la armonía. Se negocia pero el incumplimiento no tiene consecuencias porque los padres evitan el conflicto. Los hijos son pequeños tiranos.
Autoritario. El más fuerte es el que manda. En familia se promueve la obediencia más que la responsabilidad. Crecen rebeldes.
Intermitente. No tenemos claro cómo educar. Los padres pasan de la permisividad al autoritarismo. Se adoptan medidas, pero no se tiene paciencia de ver si resultan eficaces. Ellos crecen inestables.
Asertivo. Los padres dan afecto y disciplina positiva. Se basa en el respeto mutuo y la cooperación. La educación es un proceso de aprendizaje recíproco, por lo que los padres también se cuidan a sí mismos. Los límites son muy importantes, se establecen con amabilidad pero se hacen respetar con firmeza. Los hijos crecen con sentido de pertenencia.

La disciplina positiva en casa

Martin Seligman, padre de la psicología positiva, afirma que se ha extendido en la educación un modelo de falsa autoestima. "Al hacer hincapié en lo que el niño siente, a expensas de lo que hace -aprender, perseverar, superar la frustración y el aburrimiento-, padres y profesores están haciendo a esta generación de niños más vulnerables a la depresión". La auténtica autoestima no evita los obstáculos, se enfrenta a ellos a pesar del esfuerzo. No hay mayor satisfacción que alcanzar por uno mismo una meta.
Cuando decimos marcar límites significa poner normas, afirma el terapeuta Jesper Juul. Depende de la visión de la vida, los valores y las experiencias de los padres. El primer paso es que estén adaptadas a la edad de los niños y basadas en el beneficio de todos. Hacer reuniones familiares suele ser muy eficaz. Después se señala qué sucederá si no se respetan, lo que es negociable y lo que no. A su vez se garantiza que las reglas se aplicarán con firmeza pero con amabilidad y respeto. Se trata de ser positivo, no permisivo.
¿Y los incumplimientos? Ante todo, es tarea de los padres controlar su propia frustración. Cuando se producen situaciones estresantes tendremos a mano herramientas como la respiración o la parada de los pensamientos que aumentan la ira. Una vez sosegados, se ayuda a los hijos a que saquen sus conclusiones. No se adelante y dé tiempo a sus hijos para que resuelvan sus dificultades, así podrán experimentar sus recursos personales. Para madurar han de compartir sus fracasos. El objetivo no es castigar sino enseñar. La mano dura interrumpe la conducta, la enseñanza ofrece capacidades para toda la vida.
EL MUNDO, Miércoles 19 de abril de 2017

Comentarios

Entradas populares de este blog

«Los buenos modales no están de moda, pero es imprescindible recuperarlos»

FERNANDO CONDE Hoy en día es frecuente enterarte por los medios de noticias relacionadas con la falta de respeto, el maltrato, el acoso, etc. Podemos observar muchas veces la ausencia de un trato adecuado a los ancianos, la agresividad incontrolable de algunos hinchas de fútbol; la poca estima a la diversidad de opiniones; la destrucción del medio ambiente; el destrozo del mobiliario urbano y un largo etcétera que conviene no seguir enumerando para no caer en el pesimismo que no conduce a nada y el problema seguirá ahí. Un problema que podríamos resumir en que se ha ido perdiendo el valor de la dignidad humana en general. Los modos para alcanzar la felicidad, siempre deseada, se apartan de las reglas y normas de conducta más elementales de convivencia colectiva que han acumulado las culturas y los pueblos a través de los siglos. La idea de que «la dignidad empieza por las formas» que resume este artículo es una afirmación bastante cierta, porque la forma, no pocas veces arrastr...

¿Qué hay detrás de las mentiras de un niño?

ISABEL SERRANO ROSA Los niños no son mentirosos, pero mienten . Lo hacen cuando tienen algo que decir o que aprender. Hasta los cuatro años, con sus historietas sorprendentes, quieren narrarnos su mundo de fantasía. Somos la pantalla en la que proyectar su película. Entre los cuatro y los siete años construyen su mini manual de moralidad con ideas muy sencillas sobre lo que está bien y mal, basado en sus experiencias "permitido o no permitido " en casa y en el colegio. Con su gran imaginación, las mentiras son globos sonda para saber hasta dónde pueden llegar. Entre los ocho y los 12 años la realidad se abre camino y la fantasía se vuelve más interesada.  El pequeño pillo de nueve años desea ser bueno, pero se le escapan las trolas por el deseo de gustar a los demás, ocultar alguna debilidad o evitar castigos. En general, mienten a sus crédulos coetáneos o, por el contrario, les escupen a la cara alguno de sus descubrimientos del trabajo de campo que significa crecer....

El tabú de estar desnudo en casa delante de los hijos

NATALIA LÓPEZ PEVIDA El encuadre no recogía más que algunos juguetes y dos caras, las de un padre y su  hijo  disfrutando de un buen baño, pero las críticas no se hicieron esperar cuando el bloguero y activista LGTBI Perez Hilton subió la fotografía a Instagram (imagen del artículo). El  selfie  solo podía ser el fruto de un " pervertido " o un " degenerado ", según algunas de las reacciones de quienes expresaron su horror ante la posibilidad de que el niño pudiese ver el cuerpo desnudo de su padre. Días después, Hilton zanjaba el tema declarando que se había duchado con el bañador puesto. ¿Por qué tuvo que justificarse? La desnudez paterna da lecciones que no todos entienden Mostrarse desnudo ante los hijos es un asunto delicado que cada familia gestiona a su manera, pero el choque entre las distintas perspectivas revela un oscuro tabú.  Hay un punto de vista que enfoca la exhibición del cuerpo humano como algo indigno , probablemente una herencia d...