Ir al contenido principal

Por qué los niños se ponen insoportables en primavera

SAPOS Y PRINCESAS
Es la hora de salir del cole y tú esperas en la puerta a tu hijo con una enorme sonrisa y los brazos abiertos. Cuando sale, lo único que obtienes por respuesta es un lanzamiento de mochila con efecto, una orden para que saques la merienda o ver cómo pasa de una cara más mustia que la del perrito tristón al enfado morrocotudo. ¿Por qué? Quizá te diga que está cansado, o triste, o no te dice nada. Quizá no ha dormido bien, o está comiendo poco... o sencillamente, todo a la vez. La respuesta puede estar en la astenia primaveral cuyos síntomas principales son cansancio, apatía, dificultad para dormir e inapetencia.
Estos síntomas, que no enfermedad, se deben a que el aumento de las horas de luz afecta a los ritmos circadianos (que son mentales, conductuales y físicos), trastocándolos sobre todo por una menor producción de betaendorfina, hasta que el cuerpo se acostumbra a los cambios de luz y temperatura. Vamos, que su cuerpo no entiende porqué tiene que acostarse de día. Así que si tu hijo está nervioso, de mal humor, no para de bostezar o tiene pequeñas rabietas te ayudamos a poner en hora su reloj biológico con los siguientes consejos.


5 Consejos para paliar los efectos de la astenia

  1. 1. Cuida de su sueño: Acuéstale antes de su hora habitual. Quince minutos será suficiente para que pueda conciliar el sueño a tiempo. Nada de tabletas, móviles y demás pantallas que puedan alterarle más de lo necesario antes de dormir. Regula las luces para que sean todas indirectas y procura bajar y relajar tu tono de voz un rato antes de anunciarle que tiene que ir a la cama.
  2. 2. Regula al máximo su alimentación: Evita los desórdenes en las comidas, tanto en los horarios como en la calidad. Hacer las cinco comidas asegura un aporte regular de energía que el niño necesita. Aumenta la proporción de cereales, pescados, frutas y verduras en el menú para mejorar la producción de la serotonina, también conocida como 'hormona del humor'; pon especial atención en que haga un desayuno completo y en hidratar al niño adecuadamente. Evita dulces y grasas saturadas, pero no el chocolate, es una fuente de energía y minerales.
  3. 3. Complementa sus comidas con jalea real: si come bien no es necesario un aporte extra de vitaminas. Sin embargo, sí que se ha comprobado que la ingesta de jalea real ayuda, entre otras cosas, a regular los biorritmos por tener propiedades que ningún otro alimento puede aportar; todo gracias a sus exclusivos oligoelementos, minerales y ácidos.
  4. 4. Sácalo al parque, que haga ejercicio: aunque solo sea un rato, dale su tiempo al aire libre y con sus amigos. Estos momentos son importantes para que el niño libere estrés, se mueva y tú puedas concentrar tu atención en ayudarle si lo necesita. Además, es importante que esté el máximo tiempo posible al sol para que su cuerpo se habitúe antes.
  5. 5. Ármate de paciencia: es un momento en el que tu comprensión y ayuda es tan necesaria como todo lo demás. Buenas dosis de cariño y seguir los anteriores consejos conseguirán reducir los síntomas y mejorar su mal humor. Y no te preocupes, esta época también pasará.
Si los síntomas persisten más de tres semanas tras el comienzo de la primavera, conviene programar una visita al médico. Si estornuda y lagrimea más de la cuenta, o tiene mocos constantemente, también debes valorar esa posibilidad porque las alergias cada día sorprenden antes a causa del aumento de la contaminación, que potencia sus síntomas y hace crecer el número de personas afectadas de forma exponencial.
EL MUNDO, Jueves 20 de abril de 2017

Comentarios

Entradas populares de este blog

«Los buenos modales no están de moda, pero es imprescindible recuperarlos»

FERNANDO CONDE Hoy en día es frecuente enterarte por los medios de noticias relacionadas con la falta de respeto, el maltrato, el acoso, etc. Podemos observar muchas veces la ausencia de un trato adecuado a los ancianos, la agresividad incontrolable de algunos hinchas de fútbol; la poca estima a la diversidad de opiniones; la destrucción del medio ambiente; el destrozo del mobiliario urbano y un largo etcétera que conviene no seguir enumerando para no caer en el pesimismo que no conduce a nada y el problema seguirá ahí. Un problema que podríamos resumir en que se ha ido perdiendo el valor de la dignidad humana en general. Los modos para alcanzar la felicidad, siempre deseada, se apartan de las reglas y normas de conducta más elementales de convivencia colectiva que han acumulado las culturas y los pueblos a través de los siglos. La idea de que «la dignidad empieza por las formas» que resume este artículo es una afirmación bastante cierta, porque la forma, no pocas veces arrastr...

¿Qué hay detrás de las mentiras de un niño?

ISABEL SERRANO ROSA Los niños no son mentirosos, pero mienten . Lo hacen cuando tienen algo que decir o que aprender. Hasta los cuatro años, con sus historietas sorprendentes, quieren narrarnos su mundo de fantasía. Somos la pantalla en la que proyectar su película. Entre los cuatro y los siete años construyen su mini manual de moralidad con ideas muy sencillas sobre lo que está bien y mal, basado en sus experiencias "permitido o no permitido " en casa y en el colegio. Con su gran imaginación, las mentiras son globos sonda para saber hasta dónde pueden llegar. Entre los ocho y los 12 años la realidad se abre camino y la fantasía se vuelve más interesada.  El pequeño pillo de nueve años desea ser bueno, pero se le escapan las trolas por el deseo de gustar a los demás, ocultar alguna debilidad o evitar castigos. En general, mienten a sus crédulos coetáneos o, por el contrario, les escupen a la cara alguno de sus descubrimientos del trabajo de campo que significa crecer....

El tabú de estar desnudo en casa delante de los hijos

NATALIA LÓPEZ PEVIDA El encuadre no recogía más que algunos juguetes y dos caras, las de un padre y su  hijo  disfrutando de un buen baño, pero las críticas no se hicieron esperar cuando el bloguero y activista LGTBI Perez Hilton subió la fotografía a Instagram (imagen del artículo). El  selfie  solo podía ser el fruto de un " pervertido " o un " degenerado ", según algunas de las reacciones de quienes expresaron su horror ante la posibilidad de que el niño pudiese ver el cuerpo desnudo de su padre. Días después, Hilton zanjaba el tema declarando que se había duchado con el bañador puesto. ¿Por qué tuvo que justificarse? La desnudez paterna da lecciones que no todos entienden Mostrarse desnudo ante los hijos es un asunto delicado que cada familia gestiona a su manera, pero el choque entre las distintas perspectivas revela un oscuro tabú.  Hay un punto de vista que enfoca la exhibición del cuerpo humano como algo indigno , probablemente una herencia d...