Ir al contenido principal

Las 7 claves para educar a los hijos digitales

S.F.
Once expertos en tendencias digitales que participaron en el último Congreso «Padres analógicos, hijos digitales», organizado por con FEPACE, Federación de Asociaciones de Padres de Alumnos de los colegios de Fomento de Centros de Enseñanza, han determinado siete claves para educar a los hijos digitales:
1. Padre y madre son los mejores «influencers» de sus hijos.
Los hijos perciben cada mirada al móvil como una falta de atención hacia ellos. Para educar en un entorno digital, el ejemplo de los padres es esencial: tiempo de uso de la tecnología en el ámbito familiar, páginas visitadas en Internet, vídeos de Youtube, juegos en el móvil o tableta, publicaciones en redes sociales. Los padres son la primera referencia. Dar ejemplo, tener un criterio común y dialogar sobre lo mejor para la familia son buenas referencias de actuación.
2. La tecnología ha llegado para quedarse.
Se trata de alcanzar una convivencia saludable con la revolución digital en la que estamos inmersos. Estamos educando a los futuros ciudadanos digitales. Los padres debemos normalizar la tecnología e incorporarla a la conversación familiar y al proceso de educación de nuestros hijos. Fomentando buenos hábitos desde que son pequeños, potenciando la autoestima, impulsando la creatividad y asentando los valores.
3. Siempre te puedes poner al día.
Si no sabes, pregunta. Los hijos aprenden cada actualización tecnológica, y tú también puedes. Youtube, Snapchat, Facebook, Instagram o Twitter son el pegamento cultural de esta generación. ¿Sabes de qué hablan allí, qué aprenden? Ponte sus «gafas» para saber cuál es su punto de vista de la realidad. Te permitirá comunicarte, generar conversaciones con tus hijos y comprender mejor cómo se sienten: convierte la tecnología en tu aliado. Si sabes, eres la primera fuente de información, aunque luego haya otras. Aquellos menores que hablan con sus padres de lo que ocurre en internet son los que tienen menos probabilidades de tener malas experiencias en la red.
4. Nuevos enfoques educativos en el mundo digital.
El acceso a la información es más fácil y desde múltiples dispositivos: incorpora esta realidad como un elemento más de la educación de tus hijos. Con tu experiencia y sentido crítico, les ayudarás a que lo utilicen con responsabilidad, aunque a veces se puedan equivocar. Estar pendientes, implicados e informados es un buen punto de partida. Acompaña a tus hijos en el uso de internet y de la tecnología desde pequeños, en cada caso según la edad, definiendo la utilidad, el espacio y los momentos de uso. Enséñale a encontrar información en internet en fuentes fiables, siéntate con tu hijo para ver un vídeo de Youtube, a buscar una app, o a jugar juntos en el móvil.
5. El entorno digital puede ser un trampolín para impulsar el talento de tus hijos.
Es una oportunidad, ofrece posibilidades de desarrollo personal y profesional que antes eran inimaginables. Lo importante es enseñar a los hijos a utilizar bien su tiempo, y lo harán cuando tengan un objetivo, un porqué y un para qué.
6. Somos el primer filtro de internet y los dispositivos móviles.
Tener una visión positiva del entorno digital no impide conocer los riesgos. Informa a tus hijos sin alarmismos, pero de manera muy clara, de los peligros que existen, los buenos usos de las redes sociales, herramientas de seguridad, control de contenidos y de la publicidad, el valor de la privacidad y el uso de datos personales en internet, revisar las amistades en el entorno digital, la realidad del ciberbulling, las consecuencias legales, etc. Hay muchas experiencias que pueden servir de ejemplo a nuestros hijos. Por ejemplo, con el primer smartphone, podemos configurarlo con ellos y establecer unas pautas de seguridad, y preocuparnos del tiempo que están con el móvil, pero aún más de lo que hacen con él.
7. Reglas del juego claras y consensuadas.
Establecer unas normas mínimas y realistas para mejorar la convivencia familiar. Se pueden establecer momentos sin pantallas, en los que está prohibido el uso del móvil (cena, desayuno, viendo una película), o habilitar un espacio común de carga en el que todos (padres e hijos) dejan sus dispositivos antes de irse a dormir. El viejo despertador, con pilas nuevas, es igual de eficaz que el móvil.
Los expertos que han participado en el 38 Congreso de Fepace son:
Gustavo Entrala, experto en comunicación y estrategia digital, conocido por incorporar al Vaticano a la red social Twitter.
Charo Sádaba, Vicedecana de Investigación y Postgrado de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra.
Álvaro González Alorda, profesor del Instituto de Empresa y CEO de Emergap.
María Zabala, Creadora del blog iWomanish.
Rafa Martín Aguado, Experto en comunicación corporativa online.
María Zalbidea, Creadora del blog Cosiendo la brecha digital.
Álvaro Varona, Creador de Generación Apps.
Sonsoles Vidal, Doctora en Derecho Penal y Abogada de Menores.
Juan García, Fundador de Vaharina Formación, empresa especializada en alfabetización digital a través de formación, y editor de Blogoff.
Luisfer Martínez, Fundador de Allwhite.
Paloma Blanc, Creadora del blog 7 pares de katiuskas.
ABC, 07/04/2017

Comentarios

  1. https://yaldahpublishing.com/15-mejores-lugares-para-vivir-en-wisconsin/
    Tener una visión positiva del entorno digital no impide conocer los riesgos. Informa a tus hijos sin alarmismos, pero de manera muy clara, de los peligros que existen, los buenos usos de las redes sociales, herramientas de seguridad, control de contenidos y de la publicidad, el valor de la privacidad y el uso de datos personales en internet, revisar las amistades en el entorno digital, la realidad del ciberbulling, las consecuencias legales, etc.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

«Los buenos modales no están de moda, pero es imprescindible recuperarlos»

FERNANDO CONDE Hoy en día es frecuente enterarte por los medios de noticias relacionadas con la falta de respeto, el maltrato, el acoso, etc. Podemos observar muchas veces la ausencia de un trato adecuado a los ancianos, la agresividad incontrolable de algunos hinchas de fútbol; la poca estima a la diversidad de opiniones; la destrucción del medio ambiente; el destrozo del mobiliario urbano y un largo etcétera que conviene no seguir enumerando para no caer en el pesimismo que no conduce a nada y el problema seguirá ahí. Un problema que podríamos resumir en que se ha ido perdiendo el valor de la dignidad humana en general. Los modos para alcanzar la felicidad, siempre deseada, se apartan de las reglas y normas de conducta más elementales de convivencia colectiva que han acumulado las culturas y los pueblos a través de los siglos. La idea de que «la dignidad empieza por las formas» que resume este artículo es una afirmación bastante cierta, porque la forma, no pocas veces arrastr...

¿Qué hay detrás de las mentiras de un niño?

ISABEL SERRANO ROSA Los niños no son mentirosos, pero mienten . Lo hacen cuando tienen algo que decir o que aprender. Hasta los cuatro años, con sus historietas sorprendentes, quieren narrarnos su mundo de fantasía. Somos la pantalla en la que proyectar su película. Entre los cuatro y los siete años construyen su mini manual de moralidad con ideas muy sencillas sobre lo que está bien y mal, basado en sus experiencias "permitido o no permitido " en casa y en el colegio. Con su gran imaginación, las mentiras son globos sonda para saber hasta dónde pueden llegar. Entre los ocho y los 12 años la realidad se abre camino y la fantasía se vuelve más interesada.  El pequeño pillo de nueve años desea ser bueno, pero se le escapan las trolas por el deseo de gustar a los demás, ocultar alguna debilidad o evitar castigos. En general, mienten a sus crédulos coetáneos o, por el contrario, les escupen a la cara alguno de sus descubrimientos del trabajo de campo que significa crecer....

El tabú de estar desnudo en casa delante de los hijos

NATALIA LÓPEZ PEVIDA El encuadre no recogía más que algunos juguetes y dos caras, las de un padre y su  hijo  disfrutando de un buen baño, pero las críticas no se hicieron esperar cuando el bloguero y activista LGTBI Perez Hilton subió la fotografía a Instagram (imagen del artículo). El  selfie  solo podía ser el fruto de un " pervertido " o un " degenerado ", según algunas de las reacciones de quienes expresaron su horror ante la posibilidad de que el niño pudiese ver el cuerpo desnudo de su padre. Días después, Hilton zanjaba el tema declarando que se había duchado con el bañador puesto. ¿Por qué tuvo que justificarse? La desnudez paterna da lecciones que no todos entienden Mostrarse desnudo ante los hijos es un asunto delicado que cada familia gestiona a su manera, pero el choque entre las distintas perspectivas revela un oscuro tabú.  Hay un punto de vista que enfoca la exhibición del cuerpo humano como algo indigno , probablemente una herencia d...