Ir al contenido principal

Los tics nerviosos en los niños

SANDRA TORIBIO
Los niños pasan por innumerables estados de nerviosismo. En forma de preocupación ante un examen, a modo de excitación ante un cumpleaños o evento importante (los Reyes, Papá Noel, la comunión…). Estos momentos suelen ser puntuales, pero también hay casos donde el estrés y la ansiedad en el niño empiezan a aparecer de forma más prolongada y sostenida en el tiempo. A veces, esos estados ansiosos pueden dar lugar a algunos síntomas. En este artículo no nos centraremos en los tics generados por causas no físicas o neurológicas, sino por factores emocionales.
¿Qué son los tics?
Los tics nerviosos se definen como “movimientos (tics motores: parpadear, saltar, etc.) o sonidos (tics vocales: como toser dar gritos) repetitivos y estereotipados carentes de objetivo”. Con frecuencia, su intensidad aumenta ante situaciones de ansiedad, estrés, cansancio y/o irritabilidad, y tienden a disminuir ante la realización de actividades que requieren concentración o durante el sueño. Suelen aparecer en la infancia (entre los seis y diez años normalmente), sin causa determinada y generalmente de forma transitoria. Además, se presentan con mayor frecuencia en niños que en niñas.
¿Cómo se sienten los niños que los padecen?
Posiblemente, los niños no serán conscientes de sus propios tics hasta que otra persona (como sus padres o abuelo) les pregunte: “¿por qué no dejas de hacer eso con los ojos?” o “¿por qué haces ese ruidito constantemente?”. Según el tipo de tics y lo obvio que sean (por ejemplo, el guiño o parpadeo de ojos es menos evidente y “molesto” que un grito), es posible que los niños se sientan tristes o preocupados al sentir que no pueden controlarlos. Quizás aparezcan sentimientos de vergüenza o culpabilidad al ser cada vez más conscientes de los movimientos que hacen. Quizás también en el colegio puedan aparecer burlas. Es importante poder hablar con el niño o niña de cómo se siente y explicarle qué es lo que le pasa para que pueda entenderlo.
¿Y cómo se sienten sus padres?
Es muy posible que los padres pasen de la preocupación por lo que le sucede al niño o niña cuando empiezan los tics, a la ansiedad por no poder ayudarle y, quizás también, a la desesperación, al ver que la situación no mejora: ser conscientes de los tics (como decíamos, son reflejo de un estado de nerviosismo o ansiedad) puede terminar por ponernos muy nerviosos.
Quizás aquí los padres tengan que hacer un esfuerzo importante, recordando que los tics son movimientos involuntarios e inconscientes que el niño o niña ni puede controlar ni hace aposta para molestar al otro. Posiblemente, los tics serán la forma que ha encontrado de liberar y aliviar tensiones. No es que no “quieran” controlarlos o evitarlos: es que no “pueden”. Por este motivo, es de vital importancia que los padres no regañen o castiguen al niño o niña por los tics. Poder hablar con ellos, entender cómo se sienten, qué cosas han pasado en el colegio o en casa que les puedan preocupar o poner tristes, les ayudará a poner palabras a sus emociones y sentimientos, y liberar de esta forma tensiones.
En general, si los padres entienden los tics de sus hijos como algo normal y pasajero, sin prestarles demasiada atención, suele haber una evolución satisfactoria y esto facilita la desaparición de los tics. Si por el contrario les regañan o presionan, es posible que aumente la frecuencia de los tics y que éstos se vuelvan más intensos.
¿Cuándo es necesario acudir a un especialista?
Como decíamos al principio del artículo, hemos hablado aquí de los tics nerviosos que pueden ser explicados por factores emocionales. Sin embargo, es importante señalar que hay ocasiones en las que los tics requieren la consulta e intervención de especialistas.
Si los tics persisten en el tiempo, afectan a varios grupos musculares y, sobre todo, si empiezan a generar mucho malestar en el niño o en los padres (es decir, si empiezan a interferir en las relaciones sociales, ámbito escolar o familiar de manera notable), es importante que puedan acudir a un especialista para que valore la situación. El médico realizará un examen físico y determinará si son necesarias más pruebas para descartar cualquier otro trastorno, así como la posible derivación a otro especialista (neurólogo o psiquiatra). Si los padres y/o el niño o niña tienen dificultades para manejar el estrés que pueda generar esta situación o los sentimientos que aparecen, es recomendable que acudan a un psicólogo para trabajar estos aspectos. Como sucede en muchas ocasiones y también en este caso, el trabajo multidisciplinar de varios especialistas puede resultar beneficioso.
EL CONFIDENCIAL, 12/06/2012

Comentarios

Entradas populares de este blog

«Los buenos modales no están de moda, pero es imprescindible recuperarlos»

FERNANDO CONDE Hoy en día es frecuente enterarte por los medios de noticias relacionadas con la falta de respeto, el maltrato, el acoso, etc. Podemos observar muchas veces la ausencia de un trato adecuado a los ancianos, la agresividad incontrolable de algunos hinchas de fútbol; la poca estima a la diversidad de opiniones; la destrucción del medio ambiente; el destrozo del mobiliario urbano y un largo etcétera que conviene no seguir enumerando para no caer en el pesimismo que no conduce a nada y el problema seguirá ahí. Un problema que podríamos resumir en que se ha ido perdiendo el valor de la dignidad humana en general. Los modos para alcanzar la felicidad, siempre deseada, se apartan de las reglas y normas de conducta más elementales de convivencia colectiva que han acumulado las culturas y los pueblos a través de los siglos. La idea de que «la dignidad empieza por las formas» que resume este artículo es una afirmación bastante cierta, porque la forma, no pocas veces arrastr

Qué le pasa a tu bebé cuando dejas que llore sin parar

  GINA LOUISA METZLER Muchos padres creen que es útil dejar llorar a su bebé. La sabiduría popular dice que unos minutos de llanto no le hacen daño, sino que le ayudan a calmarse y a coger sueño. Se trata de la técnica de la espera progresiva , que fue desarrollada por el doctor Richard Ferber, neurólogo y pediatra de la Universidad de Harvard en el hospital infantil de Boston (Estados Unidos) , y que sigue utilizándose en la actualidad en todo el mundo. Casi nadie sabe en realidad lo que ocurre a los bebés cuando siguen llorando, pero las consecuencias físicas y psíquicas podrían afectarles toda su vida. Cuando un bebé llora sin que sus padres lo consuelen, aumenta su nivel de estrés , ya que, a través de su llanto, quiere expresar algo, ya sea hambre, dolor o incluso necesidad de com

¿Qué hay detrás de las mentiras de un niño?

ISABEL SERRANO ROSA Los niños no son mentirosos, pero mienten . Lo hacen cuando tienen algo que decir o que aprender. Hasta los cuatro años, con sus historietas sorprendentes, quieren narrarnos su mundo de fantasía. Somos la pantalla en la que proyectar su película. Entre los cuatro y los siete años construyen su mini manual de moralidad con ideas muy sencillas sobre lo que está bien y mal, basado en sus experiencias "permitido o no permitido " en casa y en el colegio. Con su gran imaginación, las mentiras son globos sonda para saber hasta dónde pueden llegar. Entre los ocho y los 12 años la realidad se abre camino y la fantasía se vuelve más interesada.  El pequeño pillo de nueve años desea ser bueno, pero se le escapan las trolas por el deseo de gustar a los demás, ocultar alguna debilidad o evitar castigos. En general, mienten a sus crédulos coetáneos o, por el contrario, les escupen a la cara alguno de sus descubrimientos del trabajo de campo que significa crecer.