Ir al contenido principal

No me mates, por favor

MARÍA IBAÑEZ/JESÚS JIMÉNEZ
Martes, 17 de junio de 2052. Los alumnos de 2º de Comunicación Audiovisual están estudiando el periodo previo a la abolición de la violencia en los medios de comunicación y entretenimiento y están sobrecogidos con las imágenes que se difundían hasta el año 2020.

Para ellos es inconcebible que los dibujos animados para niños estén plagados de luchas con armas y matanzas; que los héroes de los cómics triunfaran matando a sus adversarios; que series de muertos vivientes asesinos fueran las preferidas de los adolescentes; que en la gran mayoría de videojuegos ganara el 'que más mata'... Salen horrorizados por lo que han visto y por la educación que sus padres y abuelos recibieron".
Para que esta ficción se convierta en realidad, queda mucho por hacer. La violencia emerge en muchos ámbitos: bullyng y ciberacoso entre niños y adolescentes, violencia de género, violencia filio parental (de los hijos sobre los padres), agresiones a profesionales de la salud y profesores, bandas juveniles armadas, padres peleándose en un partido de fútbol de sus hijos... Y mientras, simultáneamente, continúa la constante exhibición de imágenes violentas por diferentes medios.
¿Quién no aprende observando?
La violencia creciente en todos los ámbitos, tiene una correlación estrecha con los modelos sociales que aparecen en los medios de comunicación y entretenimiento. Esto es evidente.
Los diferentes medios audiovisuales son actualmente el gran "modelador", especialmente de los más jóvenes. Entonces, ¿no se debería tener más cuidado con los contenidos que se ofrecen al público?
Cada uno debe tratar de ser mejor ser humano y evitar lo que dificulta que avancemos hacia una buena humanidad.
Hace tiempo que se conoce el proceso de aprendizaje llamado modelado, es decir, aprender valores y normas sociales por observación e imitación de un modelo social. Un ejemplo de ello es la demanda creciente por evitar contenidos machistas en la publicidad, porque se entiende que educar desde la infancia en la igualdad de género es beneficioso y preventivo de la violencia contra las mujeres.
Fumar es malo... ¿matar no importa?
Otro ejemplo: en España, es la ley la que impide que se encienda un cigarrillo en televisión, ni siquiera permite hacer mención al tabaco. Se pretende así evitar fomentar el nocivo consumo de tabaco. Sin embargo, sí se permite mostrar todo tipo de armas y personas golpeándose y matándose..., no parece que preocupe fomentar la violencia, ¿no es sorprendente?
Especialmente los niños, pero también los adultos, están aprendiendo actitudes y valores de los medios. ¿Estar expuestos diariamente, en las fuentes de entretenimiento, a actitudes de agresividad, falsedad, egocentrismo, competitividad, violencia..., ayuda a esos niños? ¿Ayuda a mejorar la convivencia y fomenta la resolución de los conflictos sociales de forma no violenta? Evidentemente no.
Otros modelos gustan más
La afirmación "es lo que pide la audiencia" es claramente falsa. Hay una gran preocupación e inconformidad, de la propia audiencia, por el contenido de la programación televisiva o de los videojuegos. Además, el interés por otro tipo de contenidos ha quedado patente en las redes sociales: escenas de ternura, bebes riéndose, personas ayudando a otras personas, animales ayudando a animales de otras especies, ancianos que no se rinden ante las dificultades, historias de superación y buen humor... En definitiva, escenas agradables inundan la red.
En los soportes de mayor difusión, las escenas agradables apenas aparecen. ¿Por qué? ¿Qué es lo que se quiere fomentar? Y no es que no deban aparecer conflictos y disputas, pero no es necesario que se arreglen a tiros y rueden, literalmente, cabezas..., y cosas mucho más escabrosas.
Así que, desde aquí, continuamos animando a los gobiernos a prohibir la violencia en los medios audiovisuales. Y a los medios, a los publicistas, a las empresas implicadas y a los usuarios, a que fomenten más la atención de la audiencia hacia ese lado positivo que tanto nos gusta, transmitiendo de forma lúdica esos valores que benefician a todos. Cada uno debe tratar de ser mejor ser humano y evitar lo que dificulta que avancemos hacia una buena humanidad.
Los autores, María Ibáñez y Jesús Jiménez, realizarán una gira de conferencias el próximo mes de agost por varios países en Sudamérica (Argentina, Chile, Bolivia y Uruguay), obtenga más información aquí.
HUFFINGTON POST, Miércoles 19 de julio de 2017

Comentarios

Entradas populares de este blog

«Los buenos modales no están de moda, pero es imprescindible recuperarlos»

FERNANDO CONDE Hoy en día es frecuente enterarte por los medios de noticias relacionadas con la falta de respeto, el maltrato, el acoso, etc. Podemos observar muchas veces la ausencia de un trato adecuado a los ancianos, la agresividad incontrolable de algunos hinchas de fútbol; la poca estima a la diversidad de opiniones; la destrucción del medio ambiente; el destrozo del mobiliario urbano y un largo etcétera que conviene no seguir enumerando para no caer en el pesimismo que no conduce a nada y el problema seguirá ahí. Un problema que podríamos resumir en que se ha ido perdiendo el valor de la dignidad humana en general. Los modos para alcanzar la felicidad, siempre deseada, se apartan de las reglas y normas de conducta más elementales de convivencia colectiva que han acumulado las culturas y los pueblos a través de los siglos. La idea de que «la dignidad empieza por las formas» que resume este artículo es una afirmación bastante cierta, porque la forma, no pocas veces arrastr...

¿Qué hay detrás de las mentiras de un niño?

ISABEL SERRANO ROSA Los niños no son mentirosos, pero mienten . Lo hacen cuando tienen algo que decir o que aprender. Hasta los cuatro años, con sus historietas sorprendentes, quieren narrarnos su mundo de fantasía. Somos la pantalla en la que proyectar su película. Entre los cuatro y los siete años construyen su mini manual de moralidad con ideas muy sencillas sobre lo que está bien y mal, basado en sus experiencias "permitido o no permitido " en casa y en el colegio. Con su gran imaginación, las mentiras son globos sonda para saber hasta dónde pueden llegar. Entre los ocho y los 12 años la realidad se abre camino y la fantasía se vuelve más interesada.  El pequeño pillo de nueve años desea ser bueno, pero se le escapan las trolas por el deseo de gustar a los demás, ocultar alguna debilidad o evitar castigos. En general, mienten a sus crédulos coetáneos o, por el contrario, les escupen a la cara alguno de sus descubrimientos del trabajo de campo que significa crecer....

El tabú de estar desnudo en casa delante de los hijos

NATALIA LÓPEZ PEVIDA El encuadre no recogía más que algunos juguetes y dos caras, las de un padre y su  hijo  disfrutando de un buen baño, pero las críticas no se hicieron esperar cuando el bloguero y activista LGTBI Perez Hilton subió la fotografía a Instagram (imagen del artículo). El  selfie  solo podía ser el fruto de un " pervertido " o un " degenerado ", según algunas de las reacciones de quienes expresaron su horror ante la posibilidad de que el niño pudiese ver el cuerpo desnudo de su padre. Días después, Hilton zanjaba el tema declarando que se había duchado con el bañador puesto. ¿Por qué tuvo que justificarse? La desnudez paterna da lecciones que no todos entienden Mostrarse desnudo ante los hijos es un asunto delicado que cada familia gestiona a su manera, pero el choque entre las distintas perspectivas revela un oscuro tabú.  Hay un punto de vista que enfoca la exhibición del cuerpo humano como algo indigno , probablemente una herencia d...