Ir al contenido principal

Compartir casa con un fumador es “como vivir en Pekín”

MANUEL ANSEDE

El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, presumía en una entrevista en la revista El Fumador en 1996, cuando era ministro de Administraciones Públicas, que fumaba puros incluso en las reuniones con el ministro de Sanidad de entonces. Casi 20 años después, una declaración así es inconcebible, en parte por estudios como el que publica hoy la revista especializada Tobacco Control sobre los fumadores pasivos.
Compartir casa con un fumador es tan malo para la salud “como vivir en ciudades fuertemente contaminadas, como Pekín, según los autores del trabajo, de la Universidad de Aberdeen (Reino Unido). Los investigadores han comparado las concentraciones de finísimas partículas en suspensión en casas de fumadores y en hogares libres de tabaco. Estas partículas, conocidas como PM2,5, están formadas por metales pesados u otros compuestos derivados de los cigarrillos o de la quema de combustibles fósiles, ya sea carbón en la industria o carburante en los coches. Sus efectos incluyen el agravamiento del asma, daños pulmonares e incluso muertes prematuras en personas con problemas de corazón.
Los científicos, dirigidos por el médico John Cherrie, han detectado niveles de estas partículas en las casas de fumadores que en promedio multiplican por 10 las presentes en viviendas en las que nadie fuma. En las primeras, las concentraciones rondan los 31 microgramos por metro cúbico de media, con máximos habituales de 229, rozando los 250 que se observan en Pekín. Los no fumadores en hogares con humo sufren una exposición a las PM2,5 que triplica los límites recomendados por la Organización Mundial de la Salud, advierten los autores. El estudio se ha llevado a cabo en 110 casas en Escocia.
Creemos que los fumadores pueden hacer mucho para actuar de manera responsable y fumar fuera de su casa”, opina Cherrie, que aboga por la concienciación. Su estudio calcula que la cantidad de partículas finas inhaladas por un no fumador en el hogar se reduciría hasta un 86% si nadie fumara. Una persona que vive con fumadores durante 80 años llega a respirar 5,82 gramos de PM2,5 durante toda su vida. Puede parecer poco, pero hay que tener en cuenta que son partículas ínfimas y capaces de adentrarse en los pulmones e incluso entrar en el torrente sanguíneo, desencadenando enfermedades cardiovasculares. “Es el equivalente a fumar un cigarrillo al día durante un año”, según Cherrie.
Las concentraciones exageradamente altas en las casas indican el gran margen de mejora que tenemos”, opina el epidemiólogo Esteve Fernández, director de la Unidad de Control del Tabaquismo del Instituto Catalán de Oncología. Este experto, ajeno al estudio británico, ha medido las partículas PM2,5 en domicilios de fumadores españoles. Sus resultados, todavía sin publicar, muestran “concentraciones incluso mayores” en España que en Escocia, llegando a máximos de 400 microgramos por metro cúbico, frente a los 10 medidos en viviendas sin humo.
El epidemiólogo subraya que, sin embargo, la exposición pasiva al tabaco en los hogares españoles ha disminuido tras las leyes antitabaco de 2006 y 2011, pasándose de un 32% a un 27%. “Esto es importante porque la hostelería y las tabaqueras se oponían a la prohibición en bares y restaurantes porque decían que se desplazaría el consumo a los hogares, y no ha sido así”, recalca. “La gente toma conciencia. Aunque seas fumador, tu familia no tiene la culpa”.
EL PAÍS, Lunes 20 de octubre de 2014

Comentarios

Entradas populares de este blog

«Los buenos modales no están de moda, pero es imprescindible recuperarlos»

FERNANDO CONDE Hoy en día es frecuente enterarte por los medios de noticias relacionadas con la falta de respeto, el maltrato, el acoso, etc. Podemos observar muchas veces la ausencia de un trato adecuado a los ancianos, la agresividad incontrolable de algunos hinchas de fútbol; la poca estima a la diversidad de opiniones; la destrucción del medio ambiente; el destrozo del mobiliario urbano y un largo etcétera que conviene no seguir enumerando para no caer en el pesimismo que no conduce a nada y el problema seguirá ahí. Un problema que podríamos resumir en que se ha ido perdiendo el valor de la dignidad humana en general. Los modos para alcanzar la felicidad, siempre deseada, se apartan de las reglas y normas de conducta más elementales de convivencia colectiva que han acumulado las culturas y los pueblos a través de los siglos. La idea de que «la dignidad empieza por las formas» que resume este artículo es una afirmación bastante cierta, porque la forma, no pocas veces arrastr...

¿Qué hay detrás de las mentiras de un niño?

ISABEL SERRANO ROSA Los niños no son mentirosos, pero mienten . Lo hacen cuando tienen algo que decir o que aprender. Hasta los cuatro años, con sus historietas sorprendentes, quieren narrarnos su mundo de fantasía. Somos la pantalla en la que proyectar su película. Entre los cuatro y los siete años construyen su mini manual de moralidad con ideas muy sencillas sobre lo que está bien y mal, basado en sus experiencias "permitido o no permitido " en casa y en el colegio. Con su gran imaginación, las mentiras son globos sonda para saber hasta dónde pueden llegar. Entre los ocho y los 12 años la realidad se abre camino y la fantasía se vuelve más interesada.  El pequeño pillo de nueve años desea ser bueno, pero se le escapan las trolas por el deseo de gustar a los demás, ocultar alguna debilidad o evitar castigos. En general, mienten a sus crédulos coetáneos o, por el contrario, les escupen a la cara alguno de sus descubrimientos del trabajo de campo que significa crecer....

El tabú de estar desnudo en casa delante de los hijos

NATALIA LÓPEZ PEVIDA El encuadre no recogía más que algunos juguetes y dos caras, las de un padre y su  hijo  disfrutando de un buen baño, pero las críticas no se hicieron esperar cuando el bloguero y activista LGTBI Perez Hilton subió la fotografía a Instagram (imagen del artículo). El  selfie  solo podía ser el fruto de un " pervertido " o un " degenerado ", según algunas de las reacciones de quienes expresaron su horror ante la posibilidad de que el niño pudiese ver el cuerpo desnudo de su padre. Días después, Hilton zanjaba el tema declarando que se había duchado con el bañador puesto. ¿Por qué tuvo que justificarse? La desnudez paterna da lecciones que no todos entienden Mostrarse desnudo ante los hijos es un asunto delicado que cada familia gestiona a su manera, pero el choque entre las distintas perspectivas revela un oscuro tabú.  Hay un punto de vista que enfoca la exhibición del cuerpo humano como algo indigno , probablemente una herencia d...