Ir al contenido principal

De cómo reducir a 54 los 300 euros en libros de texto del cole del niño

JAIME G. TRECEÑO
«El otro día me contaba una madre que su hija no quería ni cenar de lo metida que estaba en su tarea con la tableta», comenta en clase con cierto tono de orgullo y satisfacción Nacho, uno de los profesores de matemáticas del colegio público El Cantizal de Las Rozas, que ha decidido este curso cambiar los libros por dispositivos electrónicos. Se trata de un centro situado en una zona residencial de la localidad que, desde luego, nadie aseguraría que está sostenido con fondos públicos.
Y la cosa es que los chavales están desarrollando las tareas con un instrumento que ya parece una extensión de sí mismos, pero es que, además, a los padres también se les da una alegría al bolsillo. «El gasto en libros por alumnos oscila entre los 250 y los 300 euros. Ahora, con el uso digital de los manuales la cifra oscila entre los 50 y los 70 euros», precisa Aida Fernández, el cerebro tecnológico del centro.
Aida es profesora de inglés y coordinadora de Tecnología de la Información y Comunicación del colegio. Explica con entusiasmo en el inmenso comedor del centro cómo funciona el sistema. Cada profesor tiene libertad para establecer el manual más adecuado para dar clase. «Intentamos hacerlo directamente con las editoriales, pero nos exigían una conexión 'on line' permanente y en el colegio eso no es posible».
Finalmente, dieron con la plataforma D-Link E-Learning, que fue la que colmó sus aspiraciones. La empresa ha desarrollado una plataforma digital que los chavales se descargan en forma de aplicación. «Cada chaval tiene su propia contraseña con la que accede a su propia zona de trabajo», explica. Allí tiene todos los manuales descargados para los que el colegio ha tenido que pedir su correspondiente licencia, los deberes que le ponen sus profesores, la información diaria de su comportamiento...
«Cada alumno puede introducir su aplicación con su contraseña en cuatro dispositivos diferentes. Por lo tanto, el padre puede ver desde su puesto de trabajo cómo estudia su chaval, si se ha portado bien, si la profesora le ha dado positivos o negativos... Además, esta herramienta nos permite a los profesores hacer un seguimiento y una atención mas personal del alumno», asegura.

Dispositivos

El único problema que ve Aida Fernández es que los archivos virtuales de los manuales se cancelan al final de curso. Es decir, que cada ejercicio hay que volver a descargarlo, por lo que no valdrían para otro hermano, por ejemplo.
El uso de la plataforma digital es 'off line', es decir que no se hace a través de internet. A comienzo de curso el centro evaluó los dispositivos que había en el mercado para proponer a los alumnos que no tenían tableta la mejor relación calidad-precio.
Se decantaron por dos con un precio en el mercado de 200 euros. Ha de tener un desarrollo tecnológico y capacidad mínima para que, al menos, pueda durar cuatro años. Los que ya tengan tableta en casa con esas características técnicas no tienen que hacer el gasto. Eso sí, independientemente del modelo de dispositivo electrónico que use cada alumno, el sistema operativo tiene que ser Android.
¿Pero y qué pasa si uno a uno de los chavales con conexión a la Red le da por perderse por los cerros de Úbeda? Pues que si le pilla la profesora es penalizado.

Normas de uso

«El uso de la tableta tiene normas. Todos los alumnos tienen la obligación de actualizar y recargar el dispositivo nada más llegar a casa. Además, en clase, se usa cuando el profesor lo dice. En ese momento, se saca de la mochila y se pone sobre la mesa para empezar a trabajar. Hay que crear rutinas», asegura. De hecho, tanto el alumno como sus padres tienen que firmar un compromiso de uso adecuado de la tableta.
Y es que el uso de la tableta no significa que los chavales no cojan un bolígrafo. «Intercalamos los trabajos en papel con la tableta. No es excluyente. Tomamos lo mejor de ambos mundos. ¿Por qué vamos a priorizar uno sobre otro?», se pregunta. De las ventajas del centro da buena cuenta la incorporación que han hecho de las nuevas tecnologías. Por ejemplo, hace tiempo que tienen implantado el uso de la pizarra electrónica.
A la vez que el docente ordena a los alumnos que vayan haciendo un ejercicio, va corrigiéndolo en la imagen que dibuja un proyector en la pared con un simple golpe de dedo. Es decir, que convierte el muro en un dispositivo táctil.
Otra de las ventajas que tiene este sistema de enseñanza es que el profesor puede ir desarrollando su propio manual. La experiencia con los alumnos le sirve para crear un sistema de aprendizaje en una materia concreta. «Así, también, ahorramos en papel», precisa Fernández, quien recuerda que el centro es biosostenible.

Decisión del profesorado

De los 1.200 alumnos que tiene el colegio, más de 600 (los chavales de quinto y sexto de Primaria y toda la Secundaria) utilizan por primera vez esta técnica de aprendizaje. «La decisión la tomó el claustro de profesores. Es esencial que todos los docentes estén a una y luego fue ratificada por el Consejo Escolar (en donde están representados los padres)», señala la directora del colegio, María Jesús de Miguel.
Por lo tanto, se trata de una iniciativa del propio centro que ha contado con la complicidad de los padres de los niños.
En la Comunidad de Madrid hay 30 centros públicos que ya han optado por esta forma de enseñanza y ahorro, según precisa un portavoz de la Consejería de Educación. Si se tiene en cuenta que en la región hay 790 colegios y 325 institutos, está claro que el camino que le queda a la Administración pública para alcanzar el futuro es largo y arduo.
Y es que a nadie se le escapan las diferencias que existen entre los colegios situados en unas zonas de Madrid de los de otras, pero tampoco hay que obviar la disponibilidad de los recursos por parte los padres y los alumnos.
Es decir, si son capaces de sostener este cambio tecnológico y de mentalidad, y si, además, la Administración ayuda, ¿por qué no se va a hacer?
 
EL MUNDO, Miércoles 1 de octubre de 2014

Comentarios

Entradas populares de este blog

«Los buenos modales no están de moda, pero es imprescindible recuperarlos»

FERNANDO CONDE Hoy en día es frecuente enterarte por los medios de noticias relacionadas con la falta de respeto, el maltrato, el acoso, etc. Podemos observar muchas veces la ausencia de un trato adecuado a los ancianos, la agresividad incontrolable de algunos hinchas de fútbol; la poca estima a la diversidad de opiniones; la destrucción del medio ambiente; el destrozo del mobiliario urbano y un largo etcétera que conviene no seguir enumerando para no caer en el pesimismo que no conduce a nada y el problema seguirá ahí. Un problema que podríamos resumir en que se ha ido perdiendo el valor de la dignidad humana en general. Los modos para alcanzar la felicidad, siempre deseada, se apartan de las reglas y normas de conducta más elementales de convivencia colectiva que han acumulado las culturas y los pueblos a través de los siglos. La idea de que «la dignidad empieza por las formas» que resume este artículo es una afirmación bastante cierta, porque la forma, no pocas veces arrastr...

¿Qué hay detrás de las mentiras de un niño?

ISABEL SERRANO ROSA Los niños no son mentirosos, pero mienten . Lo hacen cuando tienen algo que decir o que aprender. Hasta los cuatro años, con sus historietas sorprendentes, quieren narrarnos su mundo de fantasía. Somos la pantalla en la que proyectar su película. Entre los cuatro y los siete años construyen su mini manual de moralidad con ideas muy sencillas sobre lo que está bien y mal, basado en sus experiencias "permitido o no permitido " en casa y en el colegio. Con su gran imaginación, las mentiras son globos sonda para saber hasta dónde pueden llegar. Entre los ocho y los 12 años la realidad se abre camino y la fantasía se vuelve más interesada.  El pequeño pillo de nueve años desea ser bueno, pero se le escapan las trolas por el deseo de gustar a los demás, ocultar alguna debilidad o evitar castigos. En general, mienten a sus crédulos coetáneos o, por el contrario, les escupen a la cara alguno de sus descubrimientos del trabajo de campo que significa crecer....

El tabú de estar desnudo en casa delante de los hijos

NATALIA LÓPEZ PEVIDA El encuadre no recogía más que algunos juguetes y dos caras, las de un padre y su  hijo  disfrutando de un buen baño, pero las críticas no se hicieron esperar cuando el bloguero y activista LGTBI Perez Hilton subió la fotografía a Instagram (imagen del artículo). El  selfie  solo podía ser el fruto de un " pervertido " o un " degenerado ", según algunas de las reacciones de quienes expresaron su horror ante la posibilidad de que el niño pudiese ver el cuerpo desnudo de su padre. Días después, Hilton zanjaba el tema declarando que se había duchado con el bañador puesto. ¿Por qué tuvo que justificarse? La desnudez paterna da lecciones que no todos entienden Mostrarse desnudo ante los hijos es un asunto delicado que cada familia gestiona a su manera, pero el choque entre las distintas perspectivas revela un oscuro tabú.  Hay un punto de vista que enfoca la exhibición del cuerpo humano como algo indigno , probablemente una herencia d...