Ir al contenido principal

«La educación no es una ciencia exacta, porque cada persona es única e irrepetible»

Ana Roa, consejera de Nascia, compañía especializada en tratamientos contra la ansiedad y el estrés, con dilatada experiencia en publicaciones relacionadas con el asesoramiento a las familias, nos presenta su primer libro de una colección con autoría propia: “¡Vive la vida!” (Editorial Pasión por los libros), con prólogo de María Jesús Álava Reyes. Una obra destinada a madres y padres optimistas, activos, con ganas de aprender y dispuestos a equivocarse. Actualmente, Ana Roa prepara su doctorado en Didáctica de la Educación.

- Su libro se titula ¡VIVE LA VIDA!, ¿es usted amante de la vida?
- Por supuesto, soy profesional entusiasta y madre apasionada, pero también muy realista y consciente de las dificultades que atraviesa la familia actual debido a los cambios sociales y tecnológicos tan vertiginosos que vivimos.

- La Educación Emocional está muy presente en su obra, ¿es necesaria la gestión de las emociones desde los primeros años?
- El reconocimiento de la emoción, el autocontrol y el desarrollo de la empatía están presentes en cualquier situación familiar desde el cambio de los pañales hasta el momento de supervisar los deberes, “Padres competentes emocionalmente, hijos emocionalmente sanos”

- En la sociedad actual marcada por la ansiedad y el estrés, ¿cómo podemos recuperar energía para evitar el desbordamiento cuando estamos con nuestros hijos?
- Lo más importante es mantener la calma y aprender a autocontrolarnos. Como miembro del Consejo Asesor de Nascia, compañía especializada en el tratamiento de estrés y ansiedad, puedo decir que estamos inmersos en una carrera continua desde que nos levantamos a primera hora de la mañana y nuestra salud sufre las consecuencias. Efectivamente existen posibilidades de tomar conciencia de ello sin recurrir a la medicación.

- ¿Es cierto que en el embarazo encontramos tantos tipos de reacciones como de mujeres?
- En la gestación todo es diferente, en ocasiones es un periodo muy dulce no exento de dudas y preocupaciones. Encontramos reacciones miedosas, narcisistas, compulsivas, pesimistas, histriónicas, perezosas... muy acordes con el momento acompañadas de oscilaciones en nuestro estado de ánimo. Cada mujer vive su embarazo a su manera, son muy comunes los sentimientos contradictorios, todo ello está dentro de la normalidad y es necesario que lo aceptemos nosotras mismas prioritariamente.

- El libro está dividido en tres partes según el avance cronológico en la infancia, ¿es necesario que los padres conozcamos las reglas de comunicación con nuestros hijos en sus diversas etapas evolutivas?
- El conocimiento de nosotros mismos lo vamos adaptando a las circunstancias de la vida presente y, a la hora de implantar esa sabiduría tendremos en cuenta que no lo podemos hacer igual con un niño de dos años que con un niño de diez. Un tema atemporal, no obstante es la autonomía, el comportamiento en la vida diaria para sobrevivir a la exigencia del entorno y asegurar el desarrollo personal y social..., los hábitos de autonomía deberían fomentarse desde el inicio de la vida de nuestros hijos y adaptarlos a las necesidades que van surgiendo en cada estadio evolutivo.

- ¿Es cierto que la posición y las relaciones de un hijo dentro de la secuencia de hermanos son significativas para la resolución de conflictos y la formación de la personalidad?
- Los hermanos y su orden de nacimiento jerarquizan el primer grupo social del ser humano: La Familia. En mi caso, como hermana mayor, he desarrollado un sentido del deber muy acusado y he asumido, asumo y asumiré responsabilidades con fortaleza, siempre he sido muy independiente en la toma de decisiones... cada hermano desarrolla un perfil muy interesante, el hijo único siempre será el Rey de la casa y comprenderá muy bien el mundo de los adultos, el mediano será el niño “sandwich” muy hábil para adaptarse a cualquier medio, el benjamín aprenderá muy deprisa y toda la familia se preocupará por él, los gemelos constituirán un tándem difícil en ocasiones...

- Usted gestiona diversos blogs educativos y además es autora de su propio blog, http://roaeducacion.wordpress.com/ ¿podemos encontrar en él “recetas” para la educación de nuestros hijos?
- No existe un modelo único de educación ni un estilo exclusivo. Como pedagoga intento ayudar a las familias y adaptarme al terreno de cada una y a cada circunstancia, qué actitudes funcionan mejor cuando los niños por ejemplo nos hacen preguntas incómodas y difíciles de responder... qué vale la pena pensar cuando nos sentimos estresados, qué es mejor evitar cuando quieren que compremos todo lo que piden, cómo reaccionar ante un problema de déficit de atención o un trastorno de conducta... Siempre he sido muy abierta e innovadora en temáticas educativas, en mi blog aglutino muchas vertientes psicopedagógicas, es un trabajo heterogéneo dentro de la propia homogeneidad, intento que sirva al mundo educativo desde los profesionales más diversos hasta las Escuelas de Padres.

- ¿Es más educativo tratar a los hijos “cómo queremos que sean” en lugar de “cómo se comportan en un momento determinado”?
- Sí, es mucho más efectivo y preventivo decir por ejemplo, “Con lo bien que haces tú las cosas, ¿qué ha pasado esta vez que no están recogidos los juguetes?” Necesitamos emplear el sentido común, la paciencia y la dedicación, así lo haremos posible.

Comentarios

Entradas populares de este blog

«Los buenos modales no están de moda, pero es imprescindible recuperarlos»

FERNANDO CONDE Hoy en día es frecuente enterarte por los medios de noticias relacionadas con la falta de respeto, el maltrato, el acoso, etc. Podemos observar muchas veces la ausencia de un trato adecuado a los ancianos, la agresividad incontrolable de algunos hinchas de fútbol; la poca estima a la diversidad de opiniones; la destrucción del medio ambiente; el destrozo del mobiliario urbano y un largo etcétera que conviene no seguir enumerando para no caer en el pesimismo que no conduce a nada y el problema seguirá ahí. Un problema que podríamos resumir en que se ha ido perdiendo el valor de la dignidad humana en general. Los modos para alcanzar la felicidad, siempre deseada, se apartan de las reglas y normas de conducta más elementales de convivencia colectiva que han acumulado las culturas y los pueblos a través de los siglos. La idea de que «la dignidad empieza por las formas» que resume este artículo es una afirmación bastante cierta, porque la forma, no pocas veces arrastr...

¿Qué hay detrás de las mentiras de un niño?

ISABEL SERRANO ROSA Los niños no son mentirosos, pero mienten . Lo hacen cuando tienen algo que decir o que aprender. Hasta los cuatro años, con sus historietas sorprendentes, quieren narrarnos su mundo de fantasía. Somos la pantalla en la que proyectar su película. Entre los cuatro y los siete años construyen su mini manual de moralidad con ideas muy sencillas sobre lo que está bien y mal, basado en sus experiencias "permitido o no permitido " en casa y en el colegio. Con su gran imaginación, las mentiras son globos sonda para saber hasta dónde pueden llegar. Entre los ocho y los 12 años la realidad se abre camino y la fantasía se vuelve más interesada.  El pequeño pillo de nueve años desea ser bueno, pero se le escapan las trolas por el deseo de gustar a los demás, ocultar alguna debilidad o evitar castigos. En general, mienten a sus crédulos coetáneos o, por el contrario, les escupen a la cara alguno de sus descubrimientos del trabajo de campo que significa crecer....

El tabú de estar desnudo en casa delante de los hijos

NATALIA LÓPEZ PEVIDA El encuadre no recogía más que algunos juguetes y dos caras, las de un padre y su  hijo  disfrutando de un buen baño, pero las críticas no se hicieron esperar cuando el bloguero y activista LGTBI Perez Hilton subió la fotografía a Instagram (imagen del artículo). El  selfie  solo podía ser el fruto de un " pervertido " o un " degenerado ", según algunas de las reacciones de quienes expresaron su horror ante la posibilidad de que el niño pudiese ver el cuerpo desnudo de su padre. Días después, Hilton zanjaba el tema declarando que se había duchado con el bañador puesto. ¿Por qué tuvo que justificarse? La desnudez paterna da lecciones que no todos entienden Mostrarse desnudo ante los hijos es un asunto delicado que cada familia gestiona a su manera, pero el choque entre las distintas perspectivas revela un oscuro tabú.  Hay un punto de vista que enfoca la exhibición del cuerpo humano como algo indigno , probablemente una herencia d...