Ir al contenido principal

Los errores que los padres cometen al elegir las actividades extraescolares de sus hijos

MARÍA LOZANO
Con la vuelta al cole llega el momento de elegir las actividades extraescolares de los niños durante este curso. Pueden tener muchos beneficios, pero también desencadenan consecuencias negativas en ellos si no son las adecuadas para sus gustos y necesidades.
«Hacen distintos grupos de amigos fuera del ámbito escolar, desarrollan potencialidades que no se dan en la escuela y descubren cosas que no ven en el colegio como el teatro, la danza...», explica Ana Herrero, psicóloga y coordinadora del departamento de Orientación del grupo Brains International Schools.
Sin embargo, «si estas actividades no respetan las necesidades del niño, son algo impuesto y no aportan un equilibro entre el tiempo de descanso y el de juego, los niños pueden llegar a estresarse», explica. Esto puede afectar a su concentración de forma negativa y provoca que estén más irascibles, según la psicóloga.

Aspectos a tener en cuenta

Aunque es fantástico dar oportunidades a los niños para que aprendan más, los padres deben respetar la «necesidad básica de jugar. Además, se trata de una actividad en la que se aprende muchísimo a desarrollar la creatividad, convivir, negociar, compartir...», advierte Herrero.
Que la actividad extraescolar se adecúe a las necesidades y voluntades del niño y la familia es imprescindible. También es fundamental que el niño pueda compaginar los horarios de la misma con la escuela, los deberes y el tiempo de juego.
La psicóloga y coordinadora aconseja a los progenitores que «no proyecten aquellas cosas que les gustan sobre sus hijos porque no necesariamente van a coincidir». Si al niño no le gusta, imponerle una actividad será una pérdida de tiempo.
Hay niños que enganchan una cosa con otra y no tienen tiempo de estar jugando. Por ello es muy importante encontrar el balance ideal. «Todos los días deben tener un tiempo de juego libre. Además, cuando crecen, la carga de trabajo aumenta y hay que tener mucho cuidado para no se estresen», explica Herrero.
Entre las actividades extraescolares más recomendables, la psicóloga destaca las deportivas y las creativas. «El deporte aporta mucha disciplina, ayuda al niño a superarse, a entender mejor la salud y a tener una vida sana. También son fundamentales las actividades que tengan que ver con el arte y fomentan la creatividad», afirma.
Una vez han comenzado en una actividad extraescolar, hay niños que quieren dejar de acudir. «Puede ser que esto se deba a un problema dentro de la actividad, como el miedo al fracaso, mal estar con los compañeros... Por esto es muy importante identificar el origen del cambio de opinión», aconseja la psicóloga.
También cabe la posibilidad de que el niño sea caprichoso o no sepa lo que quiere. Antes de que decida que no quiere acudir a una actividad a la que ya está apuntado, Herrero recomienda hacer un pacto con el pequeño para que se comprometa a acabar un trimestre como mínimo. Sin embargo, si la actividad extraescolar le genera mucha angustia, se pueden hacer excepciones.
ABC, Lunes 10 de septiembre de 2018

Comentarios

Entradas populares de este blog

«Los buenos modales no están de moda, pero es imprescindible recuperarlos»

FERNANDO CONDE Hoy en día es frecuente enterarte por los medios de noticias relacionadas con la falta de respeto, el maltrato, el acoso, etc. Podemos observar muchas veces la ausencia de un trato adecuado a los ancianos, la agresividad incontrolable de algunos hinchas de fútbol; la poca estima a la diversidad de opiniones; la destrucción del medio ambiente; el destrozo del mobiliario urbano y un largo etcétera que conviene no seguir enumerando para no caer en el pesimismo que no conduce a nada y el problema seguirá ahí. Un problema que podríamos resumir en que se ha ido perdiendo el valor de la dignidad humana en general. Los modos para alcanzar la felicidad, siempre deseada, se apartan de las reglas y normas de conducta más elementales de convivencia colectiva que han acumulado las culturas y los pueblos a través de los siglos. La idea de que «la dignidad empieza por las formas» que resume este artículo es una afirmación bastante cierta, porque la forma, no pocas veces arrastr...

¿Qué hay detrás de las mentiras de un niño?

ISABEL SERRANO ROSA Los niños no son mentirosos, pero mienten . Lo hacen cuando tienen algo que decir o que aprender. Hasta los cuatro años, con sus historietas sorprendentes, quieren narrarnos su mundo de fantasía. Somos la pantalla en la que proyectar su película. Entre los cuatro y los siete años construyen su mini manual de moralidad con ideas muy sencillas sobre lo que está bien y mal, basado en sus experiencias "permitido o no permitido " en casa y en el colegio. Con su gran imaginación, las mentiras son globos sonda para saber hasta dónde pueden llegar. Entre los ocho y los 12 años la realidad se abre camino y la fantasía se vuelve más interesada.  El pequeño pillo de nueve años desea ser bueno, pero se le escapan las trolas por el deseo de gustar a los demás, ocultar alguna debilidad o evitar castigos. En general, mienten a sus crédulos coetáneos o, por el contrario, les escupen a la cara alguno de sus descubrimientos del trabajo de campo que significa crecer....

El tabú de estar desnudo en casa delante de los hijos

NATALIA LÓPEZ PEVIDA El encuadre no recogía más que algunos juguetes y dos caras, las de un padre y su  hijo  disfrutando de un buen baño, pero las críticas no se hicieron esperar cuando el bloguero y activista LGTBI Perez Hilton subió la fotografía a Instagram (imagen del artículo). El  selfie  solo podía ser el fruto de un " pervertido " o un " degenerado ", según algunas de las reacciones de quienes expresaron su horror ante la posibilidad de que el niño pudiese ver el cuerpo desnudo de su padre. Días después, Hilton zanjaba el tema declarando que se había duchado con el bañador puesto. ¿Por qué tuvo que justificarse? La desnudez paterna da lecciones que no todos entienden Mostrarse desnudo ante los hijos es un asunto delicado que cada familia gestiona a su manera, pero el choque entre las distintas perspectivas revela un oscuro tabú.  Hay un punto de vista que enfoca la exhibición del cuerpo humano como algo indigno , probablemente una herencia d...