Ir al contenido principal

La cantidad de azúcar añadido en alimentos en conserva es superior al 50%

S.F.
Los azúcares añadidos están presentes en el 78 por ciento de las legumbres, en el 63 por ciento de las frutas en conserva y en el 10 por ciento de las hortalizas, según ha evidenciado una investigación realizada por expertos del Ciberobn, de la Universidad CEU San Pablo y de la Fundación Española de Nutrición (FEN).
En el trabajo, publicado en la revista «Nutrients», se ha analizado la presencia de azúcares añadidos y de sus sustitutos habituales, los edulcorantes bajos en o sin calorías, en 1.164 productos entre los principales grupos de alimentos consumidos en España.
«En la actualidad, los productos procesados y ultraprocesadosson una de las principales fuentes de azúcares añadidos de nuestra dieta, y el incremento de su consumo en los países desarrollados, incluyendo España, ha sido significativo en los últimos veinte años», ha explicado la autora principal del estudio, María de Lourdes Samaniego Vaesken.


En este sentido, entre los productos analizados, un 42 por ciento incluyó algún tipo de azúcar añadido, el 10 por ciento presentó edulcorantes en su lista de ingredientes, sólo un 5 por ciento de los productos declararon contener azúcares y edulcorantes de forma conjunta.
Además, los expertos encontraron edulcorantes bajos en o sin calorías en el cien por cien de las bebidas carbonatadas sin azúcar, en el 89 por ciento de dulces como caramelos y chicles sin azúcar, en el 45 por ciento de las bebidas de soja, y en 18 por ciento de los yogures y leches fermentadas.
Al mismo tiempo, observaron azúcares añadidos en el cien por cien de los refrescos azucarados, el 96 por ciento de las bebidas energéticas e isotónicas, el cien por cien de los productos de panadería y pastelería, chocolates y helados, el 96 por ciento de los cereales de desayuno y barritas de cereales y el 89 por ciento de las mermeladas.
Los especialistas han observado también la presencia de azúcares añadidos en el 86 por ciento de las salchichas y otros subgrupos de productos cárnicos, y en el 14 por ciento de los derivados del pescado. Los edulcorantes bajos en o sin calorías también estaban presentes en el 8,5 por ciento de las salchichas y otros productos cárnicos.
En cuanto a las «comidas listas para el consumo», se vio que el 61 por ciento de los productos evaluados contenían azúcares añadidos. Igualmente, los aperitivos analizados tenían azúcares añadidos en el 8 por ciento de los productos. Por último, en salsas y condimentos, el 57 por ciento de los productos evaluados contenían azúcares añadidos.
Los principales tipos de edulcorantes identificados fueron el acesulfame K, la sucralosa, el aspartame y el ciclamato. Los tipos de azúcares añadidos más usados en los productos evaluados fueron la sacarosa, la dextrosa, el jarabe de glucosa-fructosa, el caramelo y la miel.
«Nuestros datos muestran la diversidad de grupos de alimentos que incluyen estos ingredientes. La principal limitación que encontramos fue la ausencia de los niveles o cantidades añadidas de cada uno de ellos en el etiquetado, ya que la legislación europea no obliga a dicha declaración«, ha comentado la doctora.
ABC, Viernes 22 de febrero de 2019

Comentarios

  1. http://acristofaro.com
    En cuanto a las «comidas listas para el consumo», se vio que el 61 por ciento de los productos evaluados contenían azúcares añadidos. Igualmente, los aperitivos analizados tenían azúcares añadidos en el 8 por ciento de los productos. Por último, en salsas y condimentos, el 57 por ciento de los productos evaluados contenían azúcares añadidos.Los principales tipos de edulcorantes identificados fueron el acesulfame K, la sucralosa, el aspartame y el ciclamato. Los tipos de azúcares añadidos más usados en los productos evaluados fueron la sacarosa, la dextrosa, el jarabe de glucosa-fructosa, el caramelo y la miel

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

«Los buenos modales no están de moda, pero es imprescindible recuperarlos»

FERNANDO CONDE Hoy en día es frecuente enterarte por los medios de noticias relacionadas con la falta de respeto, el maltrato, el acoso, etc. Podemos observar muchas veces la ausencia de un trato adecuado a los ancianos, la agresividad incontrolable de algunos hinchas de fútbol; la poca estima a la diversidad de opiniones; la destrucción del medio ambiente; el destrozo del mobiliario urbano y un largo etcétera que conviene no seguir enumerando para no caer en el pesimismo que no conduce a nada y el problema seguirá ahí. Un problema que podríamos resumir en que se ha ido perdiendo el valor de la dignidad humana en general. Los modos para alcanzar la felicidad, siempre deseada, se apartan de las reglas y normas de conducta más elementales de convivencia colectiva que han acumulado las culturas y los pueblos a través de los siglos. La idea de que «la dignidad empieza por las formas» que resume este artículo es una afirmación bastante cierta, porque la forma, no pocas veces arrastr...

¿Qué hay detrás de las mentiras de un niño?

ISABEL SERRANO ROSA Los niños no son mentirosos, pero mienten . Lo hacen cuando tienen algo que decir o que aprender. Hasta los cuatro años, con sus historietas sorprendentes, quieren narrarnos su mundo de fantasía. Somos la pantalla en la que proyectar su película. Entre los cuatro y los siete años construyen su mini manual de moralidad con ideas muy sencillas sobre lo que está bien y mal, basado en sus experiencias "permitido o no permitido " en casa y en el colegio. Con su gran imaginación, las mentiras son globos sonda para saber hasta dónde pueden llegar. Entre los ocho y los 12 años la realidad se abre camino y la fantasía se vuelve más interesada.  El pequeño pillo de nueve años desea ser bueno, pero se le escapan las trolas por el deseo de gustar a los demás, ocultar alguna debilidad o evitar castigos. En general, mienten a sus crédulos coetáneos o, por el contrario, les escupen a la cara alguno de sus descubrimientos del trabajo de campo que significa crecer....

El tabú de estar desnudo en casa delante de los hijos

NATALIA LÓPEZ PEVIDA El encuadre no recogía más que algunos juguetes y dos caras, las de un padre y su  hijo  disfrutando de un buen baño, pero las críticas no se hicieron esperar cuando el bloguero y activista LGTBI Perez Hilton subió la fotografía a Instagram (imagen del artículo). El  selfie  solo podía ser el fruto de un " pervertido " o un " degenerado ", según algunas de las reacciones de quienes expresaron su horror ante la posibilidad de que el niño pudiese ver el cuerpo desnudo de su padre. Días después, Hilton zanjaba el tema declarando que se había duchado con el bañador puesto. ¿Por qué tuvo que justificarse? La desnudez paterna da lecciones que no todos entienden Mostrarse desnudo ante los hijos es un asunto delicado que cada familia gestiona a su manera, pero el choque entre las distintas perspectivas revela un oscuro tabú.  Hay un punto de vista que enfoca la exhibición del cuerpo humano como algo indigno , probablemente una herencia d...