Ir al contenido principal

Todo lo que ocurre en el cerebro de tu hijo cuando hace un puzle

S.F.
En español se escribe «puzle» y en inglés «puzzle», pero lo cierto, es que la mayoría de la gente cuando lo escribe o hace una búsqueda en internet, lo escribe de la forma inglesa, de forma incorrecta, «puzzle». También son popularmente conocidos como rompecabezas, y son el entretenimiento ideal tanto para niños como para adultos. La ventaja de los puzles, además de los beneficios psicológicos y cognitivos, es que se pueden realizar en solitario, o en familia, o con amigos.
Los puzles son verdaderas píldoras de felicidad, y producen importantes beneficios para la salud de quienes los arman, y para la salud de las personas con quienes se comparten esas píldoras de felicidad, como pueden ser:
Los puzles ayudan a los más pequeños a reflexionar antes de actuar, y a tener una mayor consciencia de los actos que se deben realizar.
Aumenta la capacidad de concentración, ayuda a observar, a explorar nuevos objetos y nuevas formas, y a saciar de forma momentánea, eso sí, la curiosidad hasta el siguiente rompecabezas.
Ayudan a desarrollar una visión espacial y matemática, que facilita aprender nuevos conceptos en función de las formas, colores y piezas que tengan los rompecabezas.
Perfecciona la motricidad fina de los más pequeños, y por ello, es un buen ejercicio para mejorar la coordinación mano-ojo que es la coordinación viso-motora. Aumentando la manipulación y control de piezas pequeñas.
Aumenta la precisión y las habilidades cognitivas, tanto de niños como de adultos.
Potencia el razonamiento perceptivo, y la resolución de problemas. Un niño que juega con un puzle aprende a manejar la frustración de una forma sana, y no se enfadará al no poder encajar las piezas, sino que buscará la manera de lograr sus objetivos.
Mejoran la autoestima y potencian la motivación en adultos, jóvenes y niños. Así como ayudan a reducir el nivel de estrés en la edad adulta.

¿Cómo elegir el puzle más adecuado?

María José Capdepón, responsable de tiendas.com, asegura que «tanto para un niño como para un adulto primerizo en puzles, lo aconsejable es comenzar con puzles sencillos que contengan pocas piezas para ir, poco a poco, incrementando el número de estas, así como la dificultad de la imagen del puzle, de esta forma conseguiremos que se enganchen a los puzles, y que vayan fortaleciendo de forma gradual la autoestima en la resolución de esos pequeños retos».
Si se comienza con puzles muy complicados, prosigue, «y no se está preparado para ello, la autoestima se puede dañar y no querrán volver a montar un puzle en una buena temporada o incluso nunca más. Por ello, a la hora de comprar un puzle, hay que prestar atención a la edad recomendada para el mismo, así como al nivel de dificultad y al número de piezas del mismo, sin olvidarnos de nuestros gustos o de las preferencias de la persona a la que se lo vayas a regalar».

Rompecabezas y Alzheimer

Armar puzles tiene un efecto relajante y reduce las posibilidades de padecer Alzheimer, según diferentes estudios científicos realizados recientemente. «Está demostrado científicamente que realizar puzles o rompecabezas ayuda a evadirse y relajarse, aportando sensación de tranquilidad, que sirve a muchos adultos a desconectarse del día a día, de cambiar la rutina y de no pensar en nada más, porque se tienen la mente ocupada en colocar la siguiente pieza para finalizar el puzle», recuerda Capdepón.
También se ha demostrado que realizar puzles de forma rutinaria y divertirse con ello, continua esta profesional, «se reduce la proteína que se encuentra relacionada directamente con la enfermedad del Alzheimer. Es bueno para la salud mental de los más mayores de la casa. Y armar rompecabezas desde la niñez podría prevenir el desarrollo de problemas de memoria en la edad adulta y la vejez, tales como el Alzheimer».
En definitiva, concluye Capdepón, «los puzles son un entretenimiento idóneo para niños y jóvenes, y es una buena alternativa a aparcarse delante de la televisión o volverse adicto a las nuevas tecnologías, que hoy día, ya ocupan gran parte de la actividad lúdica de los más pequeños de la casa, y de los no tan pequeños. Los padres y tutores deben potenciar que los niños tengan tiempo para todo, y sobre todo, que los ratos de ocio después de los deberes diarios, también puedan dedicarse a otras actividades, juegos y deportes. Los rompecabezas son una estupenda manera de divertirse que produce multitud de efectos psicológicos beneficiosos para quien los arma, aparte de ayudar a reducir el estrés, y compartir ratos con los pequeños haciendo puzles ayuda a estimular el apego entre educadores, padres y niños. Y contribuirá a que quienes los arman se vuelvan más sociables, sin darse cuenta».
ABC, Lunes 25 de febrero de 2019

Comentarios

Entradas populares de este blog

«Los buenos modales no están de moda, pero es imprescindible recuperarlos»

FERNANDO CONDE Hoy en día es frecuente enterarte por los medios de noticias relacionadas con la falta de respeto, el maltrato, el acoso, etc. Podemos observar muchas veces la ausencia de un trato adecuado a los ancianos, la agresividad incontrolable de algunos hinchas de fútbol; la poca estima a la diversidad de opiniones; la destrucción del medio ambiente; el destrozo del mobiliario urbano y un largo etcétera que conviene no seguir enumerando para no caer en el pesimismo que no conduce a nada y el problema seguirá ahí. Un problema que podríamos resumir en que se ha ido perdiendo el valor de la dignidad humana en general. Los modos para alcanzar la felicidad, siempre deseada, se apartan de las reglas y normas de conducta más elementales de convivencia colectiva que han acumulado las culturas y los pueblos a través de los siglos. La idea de que «la dignidad empieza por las formas» que resume este artículo es una afirmación bastante cierta, porque la forma, no pocas veces arrastr...

¿Qué hay detrás de las mentiras de un niño?

ISABEL SERRANO ROSA Los niños no son mentirosos, pero mienten . Lo hacen cuando tienen algo que decir o que aprender. Hasta los cuatro años, con sus historietas sorprendentes, quieren narrarnos su mundo de fantasía. Somos la pantalla en la que proyectar su película. Entre los cuatro y los siete años construyen su mini manual de moralidad con ideas muy sencillas sobre lo que está bien y mal, basado en sus experiencias "permitido o no permitido " en casa y en el colegio. Con su gran imaginación, las mentiras son globos sonda para saber hasta dónde pueden llegar. Entre los ocho y los 12 años la realidad se abre camino y la fantasía se vuelve más interesada.  El pequeño pillo de nueve años desea ser bueno, pero se le escapan las trolas por el deseo de gustar a los demás, ocultar alguna debilidad o evitar castigos. En general, mienten a sus crédulos coetáneos o, por el contrario, les escupen a la cara alguno de sus descubrimientos del trabajo de campo que significa crecer....

El tabú de estar desnudo en casa delante de los hijos

NATALIA LÓPEZ PEVIDA El encuadre no recogía más que algunos juguetes y dos caras, las de un padre y su  hijo  disfrutando de un buen baño, pero las críticas no se hicieron esperar cuando el bloguero y activista LGTBI Perez Hilton subió la fotografía a Instagram (imagen del artículo). El  selfie  solo podía ser el fruto de un " pervertido " o un " degenerado ", según algunas de las reacciones de quienes expresaron su horror ante la posibilidad de que el niño pudiese ver el cuerpo desnudo de su padre. Días después, Hilton zanjaba el tema declarando que se había duchado con el bañador puesto. ¿Por qué tuvo que justificarse? La desnudez paterna da lecciones que no todos entienden Mostrarse desnudo ante los hijos es un asunto delicado que cada familia gestiona a su manera, pero el choque entre las distintas perspectivas revela un oscuro tabú.  Hay un punto de vista que enfoca la exhibición del cuerpo humano como algo indigno , probablemente una herencia d...