Ir al contenido principal

Las dos reglas elementales en la alimentación de tu hijo

ABC FAMILIA

En muchas familias, el ritmo actual de vida, la dificultad para conciliar vida laboral y familiar o las grandes distancias que existen entre los domicilios y los centros escolares son, entre otras razones, las causas del que el tiempo dedicado a la alimentación se haya reducido notablemente respecto al pasado. Esto, en muchos casos, provoca que se pierdan los referentes sobre cuestiones elementales de alimentación infantil, lo que a su vez promueve los típicos problemas de comportamiento alimentario: negativas a comer, alimentarse de forma caprichosa o monotemática... etc.
Desde la Editorial Pirámide han elaborado con la colaboración de expertos en psicología infantil el libro «El niño que no come o come mal», con el que proponen un cambio de actitud. Se trata, explican los autores, «de una propuesta tan sencilla que puede parecer simplista», pero en su sencillez radica su eficacia. «Los progenitores que sean capaces de ponerla en marcha y mantenerla resolverán la mayor parte de las situaciones conflictivas alrededor de la alimentación, además de mejorar el estado nutricional de sus hijos», aseguran.
La propuesta se basa en el planteamiento de Ellyn Satter, que propone que la alimentación debe guiarse por dos normas básicas

1- Los padres son responsables de qué, dónde y cuándo come nuestro hijo.

2- El niño es responsable de cuánto come.

Los padres decidimos qué, dónde y cuándo se come, y lo haremos con sentido común. No ofreceremos a nuestros hijos como sustitutos de alimentos ricos nutricionalmente (ensaladas) otros más pobres pero sabrosos, que sabemos que sí comerán (pizzas).
Asimismo, al decidir dónde comerán, será más adecuado elegir la mesa de la cocina que sentados en una alfombra delante de la televisión, donde hay mayor probabilidad de que los niños engullan ensimismados con las imágenes. O decidiremos que nuestros hijos solo comerán en los cinco momentos habituales del día: desayuno, comida, merienda y cena, y no en cualquier momento que digan que quieren comer.
Son dos reglas elementales, y los padres no debemos dejarnos llevar por un atávico temor de que el niño no va a comer lo suficiente. Sin embargo, si somos capaces de controlar ese miedo, y nos damos la oportunidad de observar cómo se reconducen los problemas del comportamiento alimentario del niño, nos sorprenderá la eficacia de una actitud tan sencilla.

Estómago pequeño

Por otro lado, debemos confiar en la natural capacidad del organismo del niño para establecer la cantidad de comida que necesita, en función de sus naturales e innatas sensaciones de apetito y saciedad. Hay que intentar no alterar esas sensaciones con comportamientos a veces obsesivos basados en la idea de que el niño debe obligatoriamente ingerir cierta cantidad de alimento, lo que nos lleva a insistirle para que se coma todo lo que tiene en el plato; y si o se lo come se le proporciona luego cualquier comida para compensarlo. Esto provocaría comportamientos alimentarios alterados, erráticos y caprichosos, que hacen que toda la familia esté detrás del niño.


Comentarios

Entradas populares de este blog

«Los buenos modales no están de moda, pero es imprescindible recuperarlos»

FERNANDO CONDE Hoy en día es frecuente enterarte por los medios de noticias relacionadas con la falta de respeto, el maltrato, el acoso, etc. Podemos observar muchas veces la ausencia de un trato adecuado a los ancianos, la agresividad incontrolable de algunos hinchas de fútbol; la poca estima a la diversidad de opiniones; la destrucción del medio ambiente; el destrozo del mobiliario urbano y un largo etcétera que conviene no seguir enumerando para no caer en el pesimismo que no conduce a nada y el problema seguirá ahí. Un problema que podríamos resumir en que se ha ido perdiendo el valor de la dignidad humana en general. Los modos para alcanzar la felicidad, siempre deseada, se apartan de las reglas y normas de conducta más elementales de convivencia colectiva que han acumulado las culturas y los pueblos a través de los siglos. La idea de que «la dignidad empieza por las formas» que resume este artículo es una afirmación bastante cierta, porque la forma, no pocas veces arrastr...

¿Qué hay detrás de las mentiras de un niño?

ISABEL SERRANO ROSA Los niños no son mentirosos, pero mienten . Lo hacen cuando tienen algo que decir o que aprender. Hasta los cuatro años, con sus historietas sorprendentes, quieren narrarnos su mundo de fantasía. Somos la pantalla en la que proyectar su película. Entre los cuatro y los siete años construyen su mini manual de moralidad con ideas muy sencillas sobre lo que está bien y mal, basado en sus experiencias "permitido o no permitido " en casa y en el colegio. Con su gran imaginación, las mentiras son globos sonda para saber hasta dónde pueden llegar. Entre los ocho y los 12 años la realidad se abre camino y la fantasía se vuelve más interesada.  El pequeño pillo de nueve años desea ser bueno, pero se le escapan las trolas por el deseo de gustar a los demás, ocultar alguna debilidad o evitar castigos. En general, mienten a sus crédulos coetáneos o, por el contrario, les escupen a la cara alguno de sus descubrimientos del trabajo de campo que significa crecer....

El tabú de estar desnudo en casa delante de los hijos

NATALIA LÓPEZ PEVIDA El encuadre no recogía más que algunos juguetes y dos caras, las de un padre y su  hijo  disfrutando de un buen baño, pero las críticas no se hicieron esperar cuando el bloguero y activista LGTBI Perez Hilton subió la fotografía a Instagram (imagen del artículo). El  selfie  solo podía ser el fruto de un " pervertido " o un " degenerado ", según algunas de las reacciones de quienes expresaron su horror ante la posibilidad de que el niño pudiese ver el cuerpo desnudo de su padre. Días después, Hilton zanjaba el tema declarando que se había duchado con el bañador puesto. ¿Por qué tuvo que justificarse? La desnudez paterna da lecciones que no todos entienden Mostrarse desnudo ante los hijos es un asunto delicado que cada familia gestiona a su manera, pero el choque entre las distintas perspectivas revela un oscuro tabú.  Hay un punto de vista que enfoca la exhibición del cuerpo humano como algo indigno , probablemente una herencia d...