Ir al contenido principal

El arte del 'castigus interruptus'

ANA DEL BARRIO
Lo confieso, a la hora de castigar, soy un completo desastre. Pocas, muy pocas veces, he logrado alcanzar la meta al tratar de imponer un castigo. En esto incumplo todos los manuales de libro y sé que merezco una colleja del juez Calatayud.
En lo que sí soy experta es en el arte del castigus interruptus, es decir, dícese de aquella penitencia con la que se amenaza en repetidas ocasiones, pero que nunca llega a materializarse. Puede parecer fácil, pero como todo en la vida, cuenta con su propia técnica.
Primero, el tempo. Las amenazas deben ir in crescendo, al mismo ritmo que aumenta el tono de voz. Ya sé que ahora se lleva mucho lo de educar sin gritos, pero, si no logro castigar, al menos que me dejen chillar a gusto.
Después, llega el momento de imponer el castigo. Ya sabéis, como sostienen todos esos psicólogos y pedagogos dedicados a darnos consejos cada medio minuto, que tiene que ser una sanción que se pueda cumplir, y no una meta demasiado ambiciosa.
Y, cuando está a punto de expirar el plazo para que dé comienzo, levantas la condena. Esta parte hay que hacerla con unas buenas dosis de teatro y una gran magnanimidad, como si fueses el Papa Francisco o mejor aún Benedicto XVI, que imponía más respeto si cabe. Debes creerte el papel y darte mucha importancia porque le estás perdonando la vida, o sea, que eres el mismísimo Dios en la Tierra.
Por último, tienes que soltar la coletilla, esa posdata que pronuncias para tranquilizar tu conciencia: «¡Que sea la última vez, eh!».
Después de todo este melodrama, mis interpretaciones no tienen nada que envidiar a las de Vivian Leigh en Lo que el viento se llevó. Así que, por mucho que diga Javier Urra, me cuesta horrores castigar, ya que muchas veces te acabas castigando a ti misma y pienso: «Lo siento bonito, pero no me voy a pasar la tarde metida en casa porque te hayas portado mal».
Gracias a Dios, los padres del mundo entero hemos encontrado nuestro vellocino de oro, nuestra tabla de salvación, nuestro maná. El castigo que entonamos el 99,9% de los progenitores actuales a todas horas en cualquier lugar: «Como no hagas los deberes, te quedas sin 'playstation'».
Y, oigan, mano de santo. Nuestros hijos son capaces de cualquier cosa, con tal de que no les quitemos su chute de consola o de móvil: estudiar, barrer, fregar y hasta coser los bajos del pantalón si me apuras. Lo sabemos. Y nos aprovechamos de ello. Nos estamos convirtiendo en chantajistas profesionales. Algo bueno tenían que traer los gurús de Silicon Valley. Ya que nos roban la privacidad, al menos que nos traigan un poco de paz en casa.
EL MUNDO
, Martes 22 de enero de 2019

Comentarios

Entradas populares de este blog

«Los buenos modales no están de moda, pero es imprescindible recuperarlos»

FERNANDO CONDE Hoy en día es frecuente enterarte por los medios de noticias relacionadas con la falta de respeto, el maltrato, el acoso, etc. Podemos observar muchas veces la ausencia de un trato adecuado a los ancianos, la agresividad incontrolable de algunos hinchas de fútbol; la poca estima a la diversidad de opiniones; la destrucción del medio ambiente; el destrozo del mobiliario urbano y un largo etcétera que conviene no seguir enumerando para no caer en el pesimismo que no conduce a nada y el problema seguirá ahí. Un problema que podríamos resumir en que se ha ido perdiendo el valor de la dignidad humana en general. Los modos para alcanzar la felicidad, siempre deseada, se apartan de las reglas y normas de conducta más elementales de convivencia colectiva que han acumulado las culturas y los pueblos a través de los siglos. La idea de que «la dignidad empieza por las formas» que resume este artículo es una afirmación bastante cierta, porque la forma, no pocas veces arrastr...

¿Qué hay detrás de las mentiras de un niño?

ISABEL SERRANO ROSA Los niños no son mentirosos, pero mienten . Lo hacen cuando tienen algo que decir o que aprender. Hasta los cuatro años, con sus historietas sorprendentes, quieren narrarnos su mundo de fantasía. Somos la pantalla en la que proyectar su película. Entre los cuatro y los siete años construyen su mini manual de moralidad con ideas muy sencillas sobre lo que está bien y mal, basado en sus experiencias "permitido o no permitido " en casa y en el colegio. Con su gran imaginación, las mentiras son globos sonda para saber hasta dónde pueden llegar. Entre los ocho y los 12 años la realidad se abre camino y la fantasía se vuelve más interesada.  El pequeño pillo de nueve años desea ser bueno, pero se le escapan las trolas por el deseo de gustar a los demás, ocultar alguna debilidad o evitar castigos. En general, mienten a sus crédulos coetáneos o, por el contrario, les escupen a la cara alguno de sus descubrimientos del trabajo de campo que significa crecer....

El tabú de estar desnudo en casa delante de los hijos

NATALIA LÓPEZ PEVIDA El encuadre no recogía más que algunos juguetes y dos caras, las de un padre y su  hijo  disfrutando de un buen baño, pero las críticas no se hicieron esperar cuando el bloguero y activista LGTBI Perez Hilton subió la fotografía a Instagram (imagen del artículo). El  selfie  solo podía ser el fruto de un " pervertido " o un " degenerado ", según algunas de las reacciones de quienes expresaron su horror ante la posibilidad de que el niño pudiese ver el cuerpo desnudo de su padre. Días después, Hilton zanjaba el tema declarando que se había duchado con el bañador puesto. ¿Por qué tuvo que justificarse? La desnudez paterna da lecciones que no todos entienden Mostrarse desnudo ante los hijos es un asunto delicado que cada familia gestiona a su manera, pero el choque entre las distintas perspectivas revela un oscuro tabú.  Hay un punto de vista que enfoca la exhibición del cuerpo humano como algo indigno , probablemente una herencia d...