Ir al contenido principal

Cómo ayudar a los niños a resolver sus conflictos de forma adecuada

REBECA RECIO
 

Los conflictos pueden definirse como problemas o dificultades que surgen tanto dentro de nosotros como en nuestras relaciones. Y a pesar se la incomodidad que a veces nos generan, forman parte de la vida de toda persona.
¿Por qué surgen los conflictos?
En las relaciones, es habitual que surjan conflictos, que ponen de manifiesto un desacuerdo o la divergencia de intereses entre las personas. Estas situaciones pueden ser grandes oportunidades para afianzar la relación con nosotros mismos y con los demás.
Podemos aprovecharlas para potenciar nuestra capacidad empática, ponernos en el lugar del otro, afianzar nuestros limites, nos permiten relacionarnos con la seguridad de coexistir en la relación, mejorar nuestras habilidades de comunicación, etc.
En las relaciones paterno-filiales es frecuente que surjan conflictos, y estos pueden deberse a diferentes razones:
  • El cerebro de los niños madura durante un proceso lento que acaba en la adolescencia, lo que en ocasiones dificulta la negociación, ya que la capacidad reflexiva de nuestros hijos no siempre está accesible.
  • Los intereses y los ritmos de padres e hijos, en ocasiones son difíciles de compatibilizar. Ej:. Nuestro hijo quiere jugar y nosotros que se duche.
  • Diferencias intergeneracionales. Ej: No nos parece adecuado que nuestro hijo vista de una determinada forma y el alega que todos sus amigos lo hacen.
  • Las prisas, el cansancio o el estrés puede que afecten a nuestra paciencia y a nuestras intenciones. Ej: Quiero educar a mi hijo de un modo regulado, pero pierdo el control cuando le he dicho 5 veces que se ponga el pijama.
Formas de afrontar los conflictos
En función de los recursos con los que contemos y las experiencias vividas, entre las que incluimos la educación, vamos a desarrollar unas tendencias u otras para afrontarlos. Esto no significa que siempre reaccionemos de la misma forma, pero si hacemos un ejercicio de introspección, podemos reconocer ciertos patrones familiares en nuestras conductas.
Hay personas que se sienten sobrepasadas o incomodadas ante los conflictos y tienden a evitarlos, ya sea cediendo ante las demandas o necesidades de la otra persona o intentando evadirse. En el primer caso, el coste de nuestra reacción será elevado, ya que nuestras necesidades y deseos pasaran a un lugar poco prioritario, y como sabemos, si este desequilibrio no es puntual va a afectar a la imagen que tenemos de nosotros mismos y a nuestro bienestar emocional. Ej: Un niño cede la elección de los personajes del juego o los juguetes a los demás, en gran parte de las ocasiones se quedará con aquello que los demás no han querido.
En el segundo caso, intentar evitar los conflictos no nos asegura que lo consigamos. En ocasiones, si el aprendizaje de una situación no se produce cuando el conflicto es pequeño, la vida nos da la oportunidad de resolverlo mostrándonoslo con mayor claridad. Ej: Nuestro hijo se retrasa 10 minutos en la hora de llegada y no le decimos nada, es probable que en próximas ocasiones el tiempo del retraso aumente.
En otras ocasiones, la persona se siente fuerte en las confrontaciones y tiende a imponer sus necesidades, deseos u opiniones mediante la autoridad, pudiendo incluso llegar a mostrarse agresivo (física o verbalmente). Ej: Una persona sube el volumen de la voz o utiliza un tono imperativo o vehemente para reclamar la razón de sus argumentos.
También existen personas que utilizan el diálogo como medio para negociar y llegar a acuerdos, con ellos mismos o con otras personas. Ej. Estoy muy cansado, pero me queda bastante trabajo para poder acabar, voy a continuar media hora en la que me propongo terminar los ejercicios 3 y 4 y hago un descanso de diez minutos.
Recursos para manejar de forma adecuada los conflictos con nuestros hijos
  • Identificación de interacciones inadecuadas: si identificamos aquellas situaciones que con mayor frecuencia generan dificultades en la relación, podremos analizarlas con mayor detalle y detectar que elementos podemos modificar. Ej: Por las mañanas cuando tenemos que salir de casa para ir al colegio solemos tener problemas y terminamos todos enfadados. Podemos preguntarnos ¿qué es lo que hace que comencemos a descontrolarnos? ¿La presión por llegar tarde, los desacuerdos en cuanto a la ropa, bocadillo, etc.?
  • Puesta de límites o soluciones: atrevámonos a probar, quizá no encontremos la solución a la primera, pero intentarlo nos ayudará a estar un paso más cerca de ella. Ej: Puede que si nos levantamos 10 minutos antes y dejamos la mochila con todo los necesario preparada por la noche, me sienta más tranquilo y tolere mejor el ritmo de mi hijo.
  • Análisis de la eficacia de las soluciones: es importante que analicemos si las propuestas realizadas ayudan a resolver los conflictos y que pongamos atención en la aparición de otros. Ej. Los niños tienen mucho sueño por la mañana y es muy costoso levantarlos antes, se quejan, intentan negociar, tenemos que repetírselo muchas veces, etc. ¿Qué podría ayudar a que les costara menos levantarse?
  • Desarrollo de recursos creativos para la resolución de conflictos: la imaginación y el humor, suelen ser grande aliados en la solución de conflictos. Ej. Levantarnos con su música preferida, hacer una gincana con las actividades cotidianas, inventarnos cuentos o actividades relajantes que les animen a irse pronto a la cama y a descansar.
  • Desarrollo estrategias para el incremento de interacciones satisfactorias: en ocasiones el ritmo de vida que llevamos hace que las interacciones negativas ocupen mucho espacio en la relación con nuestros hijos. Pasamos gran parte de nuestro tiempo indicándoles lo que tienen que hacer o corrigiendo lo que no han hecho bien. Por lo que es importante que en ocasiones podamos proponernos parar y dedicar tiempo a hacer cosas que nos diviertan y nos permitan compartir momentos especiales con nuestros hijos. Ej. Los viernes por la tarde hacemos el periódico de la familia, en el que cada uno cuenta algo interesante que le haya pasado o haya aprendido durante la semana, una vez al mes vamos al teatro en familia, etc.
Las experiencias que vivimos conforman nuestra personalidad y la imagen que tenemos de nosotros, de las personas que nos rodean y del mundo, por lo que dedicar tiempo a construir recuerdos gratificantes con nuestros hijos es el mejor de los regalos.
EL CONFIDENCIAL, Lunes 25 de noviembre de 2013

Comentarios

Entradas populares de este blog

«Los buenos modales no están de moda, pero es imprescindible recuperarlos»

FERNANDO CONDE Hoy en día es frecuente enterarte por los medios de noticias relacionadas con la falta de respeto, el maltrato, el acoso, etc. Podemos observar muchas veces la ausencia de un trato adecuado a los ancianos, la agresividad incontrolable de algunos hinchas de fútbol; la poca estima a la diversidad de opiniones; la destrucción del medio ambiente; el destrozo del mobiliario urbano y un largo etcétera que conviene no seguir enumerando para no caer en el pesimismo que no conduce a nada y el problema seguirá ahí. Un problema que podríamos resumir en que se ha ido perdiendo el valor de la dignidad humana en general. Los modos para alcanzar la felicidad, siempre deseada, se apartan de las reglas y normas de conducta más elementales de convivencia colectiva que han acumulado las culturas y los pueblos a través de los siglos. La idea de que «la dignidad empieza por las formas» que resume este artículo es una afirmación bastante cierta, porque la forma, no pocas veces arrastr...

¿Qué hay detrás de las mentiras de un niño?

ISABEL SERRANO ROSA Los niños no son mentirosos, pero mienten . Lo hacen cuando tienen algo que decir o que aprender. Hasta los cuatro años, con sus historietas sorprendentes, quieren narrarnos su mundo de fantasía. Somos la pantalla en la que proyectar su película. Entre los cuatro y los siete años construyen su mini manual de moralidad con ideas muy sencillas sobre lo que está bien y mal, basado en sus experiencias "permitido o no permitido " en casa y en el colegio. Con su gran imaginación, las mentiras son globos sonda para saber hasta dónde pueden llegar. Entre los ocho y los 12 años la realidad se abre camino y la fantasía se vuelve más interesada.  El pequeño pillo de nueve años desea ser bueno, pero se le escapan las trolas por el deseo de gustar a los demás, ocultar alguna debilidad o evitar castigos. En general, mienten a sus crédulos coetáneos o, por el contrario, les escupen a la cara alguno de sus descubrimientos del trabajo de campo que significa crecer....

Qué le pasa a tu bebé cuando dejas que llore sin parar

  GINA LOUISA METZLER Muchos padres creen que es útil dejar llorar a su bebé. La sabiduría popular dice que unos minutos de llanto no le hacen daño, sino que le ayudan a calmarse y a coger sueño. Se trata de la técnica de la espera progresiva , que fue desarrollada por el doctor Richard Ferber, neurólogo y pediatra de la Universidad de Harvard en el hospital infantil de Boston (Estados Unidos) , y que sigue utilizándose en la actualidad en todo el mundo. Casi nadie sabe en realidad lo que ocurre a los bebés cuando siguen llorando, pero las consecuencias físicas y psíquicas podrían afectarles toda su vida. Cuando un bebé llora sin que sus padres lo consuelen, aumenta su nivel de estrés , ya que, a través de su llanto, quiere expresar algo, ya sea hambre, dolor o incluso necesidad de...