Ir al contenido principal

La felicidad ya es una asignatura

LUIS VENTOSO / LONDRES
Sir Anthony Seldon es el director del Wellington College, un prestigioso internado inglés para alumnos entre 13 y 18 años, creado en 1859. Aunque sea una linajuda institución de la época victoriana, hoy se ha convertido en uno los centros educativos más avanzados del país. En 2006, Seldon introdujo las que se conocen como «clases de felicidad», una asignatura de una hora a la semana donde simplemente se trata de enseñar al niño a vivir. Profesores especializados promueven debates sobre las emociones, se fijan objetivos vitales positivos y se enseña al alumno a sobrellevar la tensión del día a día, incluso las que genera la nueva conexión constante a las redes.
Seldon está encantado con su experiencia. Alardea de que desde que Wellington ha implantado las clases de felicidad es el colegio del Reino Unido donde más han mejorado los resultados académicos convencionales. «El Gobierno del Reino Unido y otros de todo el mundo están cometiendo un error al plantear una disyuntiva entre los resultados académicos y la buena salud mental y el bienestar de los estudiantes. Las buenas escuelas son las que logran combinar ambas cosas». Seldon cree que ante el apremio de los buenos resultados inmediatos la mayoría de los centros se han convertido en «fábricas de examinar». Las clases de felicidad de Wellington se empiezan a impartir a partir de los cinco años.
Los niños están pagando la presión de los buenos expedientes tradicionales. Según la onegé Childline, uno de cada diez británicos menores de 18 años sufre ansiedad y depresión crónicas. En el 2014 se triplicó el número de niños que han necesitado apoyo por cuadros de estrés asociados a los exámenes, y se cree que solo reciben atención un cuarto de los que realmente la necesitarían. No es un asunto anecdótico, se calcula que 220 millones de niños en el mundo padecen problemas de esa índole. La mitad desarrollarán una enfermedad mental en la vida adulta, y se triplicarán también sus posibilidades de crímenes, abusos de drogas y suicidios.
Los especialistas británicos acaban de llevar su propuesta de clases de felicidad a la Cumbre Mundial de la Innovación que se ha celebrado en Doha. Allí, el profesor Layard, experto en felicidad de la London School of Economics, reclamó cambios en la educación «para dar tanta importancia a los conocimientos para vivir como la que otorgamos a saber leer y escribir, las necesidades derivadas de las emociones son tan importantes como el desarrollo intelectual». Además del sufrimiento que se ocasiona a los chicos, advierten que se producen también daños económicos, «porque está comprobado que los niños felices tienen luego más éxito y mejores resultados en sus vidas».

Mejorar el rendimiento

El problema es que la propuesta de aflojar el hincapié en los exámenes choca con el hecho de que el rendimiento de los niños del Reino Unido está cayendo respecto a sus pares de otros países occidentales en materias como alfabetización, aritmética y física. En general, la educación británica se basa menos en la memoria y la repetición que la española. Cuida mucho aspectos útiles en la vida, como saber hablar en público de manera persuasiva. Pero hay que reconocer que, por ejemplo, los conocimientos de gramática o de historia de cualquier escolar español son muy superiores a los de uno inglés.
En la comunicación de Doha los apóstoles británicos de la felicidad indicaron también que los padres están fallando: falta conversación y lecturas compartidas con los hijos. Además, abogaron por formar a más maestros especializados en el bienestar del niño y recordaron que los teléfonos móviles, bien utilizados, pueden ser también una herramienta útil en la tarea.
ABC, Miércoles 4 de marzo de 2015

Comentarios

Entradas populares de este blog

«Los buenos modales no están de moda, pero es imprescindible recuperarlos»

FERNANDO CONDE Hoy en día es frecuente enterarte por los medios de noticias relacionadas con la falta de respeto, el maltrato, el acoso, etc. Podemos observar muchas veces la ausencia de un trato adecuado a los ancianos, la agresividad incontrolable de algunos hinchas de fútbol; la poca estima a la diversidad de opiniones; la destrucción del medio ambiente; el destrozo del mobiliario urbano y un largo etcétera que conviene no seguir enumerando para no caer en el pesimismo que no conduce a nada y el problema seguirá ahí. Un problema que podríamos resumir en que se ha ido perdiendo el valor de la dignidad humana en general. Los modos para alcanzar la felicidad, siempre deseada, se apartan de las reglas y normas de conducta más elementales de convivencia colectiva que han acumulado las culturas y los pueblos a través de los siglos. La idea de que «la dignidad empieza por las formas» que resume este artículo es una afirmación bastante cierta, porque la forma, no pocas veces arrastr...

¿Qué hay detrás de las mentiras de un niño?

ISABEL SERRANO ROSA Los niños no son mentirosos, pero mienten . Lo hacen cuando tienen algo que decir o que aprender. Hasta los cuatro años, con sus historietas sorprendentes, quieren narrarnos su mundo de fantasía. Somos la pantalla en la que proyectar su película. Entre los cuatro y los siete años construyen su mini manual de moralidad con ideas muy sencillas sobre lo que está bien y mal, basado en sus experiencias "permitido o no permitido " en casa y en el colegio. Con su gran imaginación, las mentiras son globos sonda para saber hasta dónde pueden llegar. Entre los ocho y los 12 años la realidad se abre camino y la fantasía se vuelve más interesada.  El pequeño pillo de nueve años desea ser bueno, pero se le escapan las trolas por el deseo de gustar a los demás, ocultar alguna debilidad o evitar castigos. En general, mienten a sus crédulos coetáneos o, por el contrario, les escupen a la cara alguno de sus descubrimientos del trabajo de campo que significa crecer....

El tabú de estar desnudo en casa delante de los hijos

NATALIA LÓPEZ PEVIDA El encuadre no recogía más que algunos juguetes y dos caras, las de un padre y su  hijo  disfrutando de un buen baño, pero las críticas no se hicieron esperar cuando el bloguero y activista LGTBI Perez Hilton subió la fotografía a Instagram (imagen del artículo). El  selfie  solo podía ser el fruto de un " pervertido " o un " degenerado ", según algunas de las reacciones de quienes expresaron su horror ante la posibilidad de que el niño pudiese ver el cuerpo desnudo de su padre. Días después, Hilton zanjaba el tema declarando que se había duchado con el bañador puesto. ¿Por qué tuvo que justificarse? La desnudez paterna da lecciones que no todos entienden Mostrarse desnudo ante los hijos es un asunto delicado que cada familia gestiona a su manera, pero el choque entre las distintas perspectivas revela un oscuro tabú.  Hay un punto de vista que enfoca la exhibición del cuerpo humano como algo indigno , probablemente una herencia d...