Ir al contenido principal

Cómo evitar que el corte de pelo de tu hijo lo decida un juez

JUAN NIETO
«¿Cómo le cortamos el pelo al niño?». «La pequeña no se va contigo porque me la llevo yo de fin de semana». «Pues yo no pienso pagar las extraescolares, así que ya sabes...». «Colegio público». «¡No, colegio privado!». «¿No pensarás que el niño va a hacer la comunión?».
España es el segundo país de la Unión Europea con mayor tasa de divorcios, por detrás de Portugal con una media de 400.000 al año. Los españoles se divorcian mucho y en la mesa de los juzgados se acumulan casos de familias rotas en las que todo se convierte en drama, hasta el más mínimo detalle.
Los Juzgados de Familia reciben a diario escritos para dirimir el uso del móvil de los menores, la organización del banquete de la primera comunión y hasta conflictos como la caída de los dientes de leche. Los padres preguntan a los jueces si dejan salir a sus hijos, qué días y hasta a qué hora tienen que volver porque papá y mamá son incapaces de ponerse de acuerdo.
Los cinco jueces de Familia de Valencia (cuatro más un refuerzo) han detectado unos 100 casos de parejas altamente conflictivas que se dedican a denunciarse entre sí y a cronificar los problemas. Son familias que arrastran graves conflictos parentales y que no consiguen llegar a puntos mínimos de entendimiento tras una ruptura sentimental.
Para solucionarlo, Pedro Viguer, juez decano de Valencia desde 2007, ha puesto en marcha como experiencia piloto la figura del «coordinador de parentalidad», una ayuda para evitar que los menores sigan desfilando por el juzgado para ser escuchados y conseguir que los padres se den cuenta de que lo que se ha roto es la pareja y no la familia.
Normalizar una relación tras una sentencia de divorcio es el típico caso por el que a un juez de Familia se le acumula el trabajo. «Si eres abogado, es el típico supuesto en el que te llaman un domingo cuando estás comiendo para denunciar que la ex ha llegado tarde».
Desde el mes de mayo la figura del coordinador de parentalidad atiende estos asuntos en Valencia. Viguer ha aplicado una sentencia de la ex presidenta del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña, Maria Eugènia Alegret, para dotarse de un marco jurídico y ha desarrollado el sistema junto al personal del gabinete psicosocial del Instituto de Medicina Legal, un equipo de psicólogos y trabajadores sociales que financia la Conselleria de Justicia.
El coordinador de parentalidad es un experto que debe normalizar y pacificar una relación matrimonial muy conflictiva, extremadamente traumática que afecta a menores. Acompaña a la familia desde que la sentencia de divorcio es firme y enseña habilidades parentales a los padres y madres para que dejen de denunciarse entre sí, retomen sus vidas y no frustren más a los hijos. Es un proceso alternativo de resolución de disputas que gira en torno a los menores para reducir los conflictos y facilitar que se cumpla el régimen de visitas con especialistas que construyen puentes entre los padres.
Esta figura surgió en los años 90 en EEUU y la primera vez que se habló de ella en España fue en 2012, en una jornada de jueces y abogados de Familia. «Su gran ventaja es que la podemos acordar de oficio, sin que las familias tengan que dar su consentimiento», explica Pedro Viguer.
El magistrado de la Audiencia de Barcelona Pascual Ortuño lo define como un «coachfamiliar». El coordinador de parentalidad está a mitad camino entre la mediación y el perito, pero es más perito que mediador. «Es una figura híbrida que puede adoptar ciertas decisiones, tiene carácter dinámico y está permanentemente en contacto con las familias», resume Pedro Viguer.
- ¿Cómo se ha aplicado la experiencia piloto?
- Los cinco jueces de Familia seleccionaron dos casos cada uno, diez en total. A la semana ya estaban derivados al gabinete y cuando pasó un tiempo me dijeron: 'Esto va como un tiro. ¡Han dejado de presentar escritos!'. A día de hoy los diez casos están en cumplimiento de sentencia.
- ¿Qué tipo de casos abordan?
- Cambios de colegio, tratamientos médicos, si les vacunan, si no... A qué médico los llevan. Tratamientos psicológicos, que si eso es una chorrada, que me va a costar una pasta... Todo es un conflicto.
- ¿Por qué se llega a estas situaciones?
- Muchas veces es simplemente por falta de habilidad parental. Hay padres que llevan años sin tener una relación con sus hijos y hacen cosas, sin mala intención, que demuestran una falta tremenda de habilidad parental.
La experiencia piloto evidencia que las parejas que peor llevan la ruptura cuentan con mayores recursos económicos y se encuentran muchas veces sobreasistidas. No necesitan más abogados ni más mediadores, sino un profesional dinámico que les enseñe a resolver sus disputas. A veces solamente hay que aceptar que tu hijo quiera llevarse al perro cuando va a casa de tu ex.
EL MUNDO, Martes 20 de febrero de 2018

Comentarios

Entradas populares de este blog

«Los buenos modales no están de moda, pero es imprescindible recuperarlos»

FERNANDO CONDE Hoy en día es frecuente enterarte por los medios de noticias relacionadas con la falta de respeto, el maltrato, el acoso, etc. Podemos observar muchas veces la ausencia de un trato adecuado a los ancianos, la agresividad incontrolable de algunos hinchas de fútbol; la poca estima a la diversidad de opiniones; la destrucción del medio ambiente; el destrozo del mobiliario urbano y un largo etcétera que conviene no seguir enumerando para no caer en el pesimismo que no conduce a nada y el problema seguirá ahí. Un problema que podríamos resumir en que se ha ido perdiendo el valor de la dignidad humana en general. Los modos para alcanzar la felicidad, siempre deseada, se apartan de las reglas y normas de conducta más elementales de convivencia colectiva que han acumulado las culturas y los pueblos a través de los siglos. La idea de que «la dignidad empieza por las formas» que resume este artículo es una afirmación bastante cierta, porque la forma, no pocas veces arrastr...

¿Qué hay detrás de las mentiras de un niño?

ISABEL SERRANO ROSA Los niños no son mentirosos, pero mienten . Lo hacen cuando tienen algo que decir o que aprender. Hasta los cuatro años, con sus historietas sorprendentes, quieren narrarnos su mundo de fantasía. Somos la pantalla en la que proyectar su película. Entre los cuatro y los siete años construyen su mini manual de moralidad con ideas muy sencillas sobre lo que está bien y mal, basado en sus experiencias "permitido o no permitido " en casa y en el colegio. Con su gran imaginación, las mentiras son globos sonda para saber hasta dónde pueden llegar. Entre los ocho y los 12 años la realidad se abre camino y la fantasía se vuelve más interesada.  El pequeño pillo de nueve años desea ser bueno, pero se le escapan las trolas por el deseo de gustar a los demás, ocultar alguna debilidad o evitar castigos. En general, mienten a sus crédulos coetáneos o, por el contrario, les escupen a la cara alguno de sus descubrimientos del trabajo de campo que significa crecer....

El tabú de estar desnudo en casa delante de los hijos

NATALIA LÓPEZ PEVIDA El encuadre no recogía más que algunos juguetes y dos caras, las de un padre y su  hijo  disfrutando de un buen baño, pero las críticas no se hicieron esperar cuando el bloguero y activista LGTBI Perez Hilton subió la fotografía a Instagram (imagen del artículo). El  selfie  solo podía ser el fruto de un " pervertido " o un " degenerado ", según algunas de las reacciones de quienes expresaron su horror ante la posibilidad de que el niño pudiese ver el cuerpo desnudo de su padre. Días después, Hilton zanjaba el tema declarando que se había duchado con el bañador puesto. ¿Por qué tuvo que justificarse? La desnudez paterna da lecciones que no todos entienden Mostrarse desnudo ante los hijos es un asunto delicado que cada familia gestiona a su manera, pero el choque entre las distintas perspectivas revela un oscuro tabú.  Hay un punto de vista que enfoca la exhibición del cuerpo humano como algo indigno , probablemente una herencia d...