Ir al contenido principal

“La tecnología es un producto adictivo y debe ser regulado como tal”

NICOLÁS ALONSO
La tecnología domina nuestras vidas. Nos despertamos con ella y nos acostamos con ella. Las grandes empresas como Facebook o Youtube manipulan sus algoritmos para que los usuarios aumenten el uso de su producto, se enganchen más, y ellos puedan aumentar sus ganancias a través de la publicidad. Para los niños, el problema es mayor: debido al uso constante de dispositivos, el 50% de los adolescentes se considera adictos; el 48% de los que pasan más de cinco horas con su teléfono ha reportado sentimientos de depresión, aislamiento o suicidio.

Con ese prisma alertan sobre los peligros de la tecnología un grupo de exempleados de estas empresas, que ahora lideran una iniciativa por Estados Unidos para informar de las repercusiones sociales que supone la constante conectividad a la que vivimos sujetos. “El incentivo es atrapar nuestra atención y monetizarla a través de contratos publicitarios, sin importar lo bueno que sean para los humanos. Debemos girar el objetivo hacia el bien común y exigir responsabilidades a los líderes de la industria”, defendió esta semana en Tristan Harris, exingeniero de Google e impulsor de la nueva campaña, lanzada en Washington.
“Es hora de que se regule a la industria tecnológica para que haya un equilibrio entre las ventajas y desventajas sobre el uso de los dispositivos digitales”, afirmó James Steyer, director y fundador de Common Sense Media, una ONG que promueve la seguridad en las redes. Otro de los ponentes comparó la industria tecnológica a la del tabaco o el alcohol: “Es un producto adictivo y, por tanto, debe ser regulado como tal”.
Los datos son rompedores. La tecnología tiene efectos negativos a nivel individual, social y político. El 27% de los adultos se considera adictos; el 48% se ve en la necesidad de contestar inmediatamente a mensajes o alertas de sus redes sociales. Las cifras entre adolescentes son del 50% y el 72%, respectivamente. Además, en torno al 75% de los padres afirman que discuten con sus hijos por el uso de los móviles.
Más allá de las cifras, la dependencia de la tecnología conlleva otros efectos emocionales y culturales. “Vivimos en un ambiente diseñado por Samsung y Apple. Es un drama existencial. La tecnología nos separa de nuestros padres, de nuestros amigos y hasta nos quita horas de sueño. Es una industria basada en la extracción”, defendió Harris. El uso permanente de ordenadores, tabletas y teléfonos también conlleva una pérdida gradual de habilidades como la planificación y organización o la toma de decisiones, y aumenta la impulsividad y el nerviosismo.
En el plano político, las recientes elecciones suponen un buen ejemplo para Steyer y Harris. Tras la demostrada injerencia rusa a través de Facebook y Twitter, las cifras confirman la susceptibilidad a caer en mentiras. El 67% de los estadounidenses obtiene sus noticias a través de las redes sociales. Y solo el 44% de los niños entre las edades de 10 y 18 saben diferenciar una noticia real de una falsa.
Los más jóvenes son los más vulnerables a la capacidad de enganche con la que las grandes empresas diseñan sus productos. “Las faceta de Youtube que encadena un vídeo detrás de otro, o el mecanismo de ‘like’ en Instagram, en el que solo hay que tocar dos veces la pantalla, son mecanismos para captar al consumidor”, explicó Harris. El experto contrastó ese tipo de “apps” con otras como Google Maps, que ofrecen una herramienta útil para el consumidor durante un determinado momento sin generar adicción.
La solución para revertir el daño social, según este pequeño colectivo, es la regulación de las grandes tecnológicas. “El Gobierno debe espabilar y aumentar su presencia en el campo de la tecnología para solucionar esta crisis. Las compañías deben hacer más por realizar mejores diseños y apps, que incentiven un buen uso pero no enganchen”, defendió el senador demócrata Mark Warner. “Es un modelo empresarial basado en engatusar a los niños desde pequeños. Los niños no pueden ser parte del sistema. Debemos protegerles”, corroboró Ed Markey, otro senador progresista.
Tras más de una década de popularidad, Facebook y otros se enfrentan a este debate que comienza a tener tracción en EE UU. “Es un problema moral. Debemos reinventar el sistema para que sea positivo no para los bolsillos de los directivos de estas empresas, sino para el conjunto de la sociedad”, dijo Harris.
EL PAÍS, Miércoles 14 de febrero de 2018

Comentarios

Entradas populares de este blog

«Los buenos modales no están de moda, pero es imprescindible recuperarlos»

FERNANDO CONDE Hoy en día es frecuente enterarte por los medios de noticias relacionadas con la falta de respeto, el maltrato, el acoso, etc. Podemos observar muchas veces la ausencia de un trato adecuado a los ancianos, la agresividad incontrolable de algunos hinchas de fútbol; la poca estima a la diversidad de opiniones; la destrucción del medio ambiente; el destrozo del mobiliario urbano y un largo etcétera que conviene no seguir enumerando para no caer en el pesimismo que no conduce a nada y el problema seguirá ahí. Un problema que podríamos resumir en que se ha ido perdiendo el valor de la dignidad humana en general. Los modos para alcanzar la felicidad, siempre deseada, se apartan de las reglas y normas de conducta más elementales de convivencia colectiva que han acumulado las culturas y los pueblos a través de los siglos. La idea de que «la dignidad empieza por las formas» que resume este artículo es una afirmación bastante cierta, porque la forma, no pocas veces arrastr

¿Qué hay detrás de las mentiras de un niño?

ISABEL SERRANO ROSA Los niños no son mentirosos, pero mienten . Lo hacen cuando tienen algo que decir o que aprender. Hasta los cuatro años, con sus historietas sorprendentes, quieren narrarnos su mundo de fantasía. Somos la pantalla en la que proyectar su película. Entre los cuatro y los siete años construyen su mini manual de moralidad con ideas muy sencillas sobre lo que está bien y mal, basado en sus experiencias "permitido o no permitido " en casa y en el colegio. Con su gran imaginación, las mentiras son globos sonda para saber hasta dónde pueden llegar. Entre los ocho y los 12 años la realidad se abre camino y la fantasía se vuelve más interesada.  El pequeño pillo de nueve años desea ser bueno, pero se le escapan las trolas por el deseo de gustar a los demás, ocultar alguna debilidad o evitar castigos. En general, mienten a sus crédulos coetáneos o, por el contrario, les escupen a la cara alguno de sus descubrimientos del trabajo de campo que significa crecer.

Qué le pasa a tu bebé cuando dejas que llore sin parar

  GINA LOUISA METZLER Muchos padres creen que es útil dejar llorar a su bebé. La sabiduría popular dice que unos minutos de llanto no le hacen daño, sino que le ayudan a calmarse y a coger sueño. Se trata de la técnica de la espera progresiva , que fue desarrollada por el doctor Richard Ferber, neurólogo y pediatra de la Universidad de Harvard en el hospital infantil de Boston (Estados Unidos) , y que sigue utilizándose en la actualidad en todo el mundo. Casi nadie sabe en realidad lo que ocurre a los bebés cuando siguen llorando, pero las consecuencias físicas y psíquicas podrían afectarles toda su vida. Cuando un bebé llora sin que sus padres lo consuelen, aumenta su nivel de estrés , ya que, a través de su llanto, quiere expresar algo, ya sea hambre, dolor o incluso necesidad de com