Ir al contenido principal

El éxito del ábaco para aprender matemáticas e inglés



M.J.PÉREZ - BARCO
Un instrumento milenario y del tamaño de un mando a distancia mejora la concentración en los niños, su capacidad visual y matemática, su orientación espacial y sensorial... Pues por increíble que parezca es el ábaco japonés, un sistema de cálculo milenario que potencia las habilidades cognitivas e intelectuales de los más pequeños. En un país como España donde el 20% de los niños abandona las matemáticas antes de los diez años, esta herramienta puede ser más que útil para muchos alumnos. De hecho, su uso ya se está extendiendo por muchos colegios como una actividad extraescolar. E incluso en centros privados y concertados es una asignatura más, que forma parte del currículo.
 El programa educativo Kids Brain es un ejemplo del éxito que está teniendo la enseñanza a través del ábaco tradicional japonés. De forma lúdica, más de 9.000 alumnos ya aprenden matemáticas e inglés con este sistema milenario, precisamente dos de las disciplinas más importantes para el futuro de los niños. El ábaco es una estructura de madera con barras paralelas por las que corren cuentas que se mueven y que permiten llevar a cabo operaciones aritméticas sencillas: sumas, restas, multiplicaciones y divisiones, e incluso raíces cuadras y potencias.

En lugar de la calculadora

«En Japón todos los niños llevan un ábaco en la mochila. Las autoridades educativas japonesas decidieron rescatar el ábaco en los años ochenta, al comprobar que los niños con el uso de las calculadoras se hacían más perezosos para las matemáticas. Y extendieron el uso de esta herramienta milenaria para compensar la utilización de las calculadoras», explica Raúl Morales, matemático y creador de este innovador método educativo.
Morales destaca el valor añadido de su propio programa: «Estudios científicos han demostrado que nuestro cerebro trabaja de forma separada el hemisferio izquierdo y el derecho. Unir el desarrollo de las habilidades matemáticas con la enseñanza del inglés a través del ábaco ofrece la posibilidad de utilizar ambos hemisferios al mismo tiempo. El izquierdo procesa las palabras, los idiomas, el lenguaje y las matemáticas. Y el derecho, las imágenes y la creatividad. Esto permite incrementar el potencial oculto de la mente humana y el desarrollo de toda una serie de habilidades cognitivas».
A partir de los cuatro años un niño ya cuenta con capacidad para desarrollar algunas habilidades numéricas. «Es mejor aprender el uso del ábaco a edades tempranas —afirma Morales—, porque los niños no tienen vicios. El 80% de nuestros alumnos tienen entre 4 y 8 años. Más tarde de los once años a los niños ya no les gusta este método porque no son pacientes, quieren aprender rápido y la utilización del ábaco es un proceso, un entrenamiento. El aprendizaje es lento, se consolida e interiorizan las reglas, y al cabo de dos o tres años los niños son capaces de hacer operaciones de números muy largos de forma rápida. Un adulto es capaz de aprender a usar el ábaco fácilmente, pero luego no somos rápidos usándole, aprendemos las reglas pero cuando nos hacen operaciones aritméticas grandes nos cuesta mucho».
El ábaco es sencillamente el instrumento para aprender. Poco a poco, los profesores de Kids Brain van retirando esta herramienta al alumno, con el fin de que pueda realizar cálculos matemáticos mentalmente. «El objetivo es que durante el proceso de aprendizaje los niños desarrollen habilidades permanentes que les sirvan para su futuro», concluye Morales.


ABC, Miércoles 18 de noviembre de 2015
 


Comentarios

Entradas populares de este blog

«Los buenos modales no están de moda, pero es imprescindible recuperarlos»

FERNANDO CONDE Hoy en día es frecuente enterarte por los medios de noticias relacionadas con la falta de respeto, el maltrato, el acoso, etc. Podemos observar muchas veces la ausencia de un trato adecuado a los ancianos, la agresividad incontrolable de algunos hinchas de fútbol; la poca estima a la diversidad de opiniones; la destrucción del medio ambiente; el destrozo del mobiliario urbano y un largo etcétera que conviene no seguir enumerando para no caer en el pesimismo que no conduce a nada y el problema seguirá ahí. Un problema que podríamos resumir en que se ha ido perdiendo el valor de la dignidad humana en general. Los modos para alcanzar la felicidad, siempre deseada, se apartan de las reglas y normas de conducta más elementales de convivencia colectiva que han acumulado las culturas y los pueblos a través de los siglos. La idea de que «la dignidad empieza por las formas» que resume este artículo es una afirmación bastante cierta, porque la forma, no pocas veces arrastr...

¿Qué hay detrás de las mentiras de un niño?

ISABEL SERRANO ROSA Los niños no son mentirosos, pero mienten . Lo hacen cuando tienen algo que decir o que aprender. Hasta los cuatro años, con sus historietas sorprendentes, quieren narrarnos su mundo de fantasía. Somos la pantalla en la que proyectar su película. Entre los cuatro y los siete años construyen su mini manual de moralidad con ideas muy sencillas sobre lo que está bien y mal, basado en sus experiencias "permitido o no permitido " en casa y en el colegio. Con su gran imaginación, las mentiras son globos sonda para saber hasta dónde pueden llegar. Entre los ocho y los 12 años la realidad se abre camino y la fantasía se vuelve más interesada.  El pequeño pillo de nueve años desea ser bueno, pero se le escapan las trolas por el deseo de gustar a los demás, ocultar alguna debilidad o evitar castigos. En general, mienten a sus crédulos coetáneos o, por el contrario, les escupen a la cara alguno de sus descubrimientos del trabajo de campo que significa crecer....

El tabú de estar desnudo en casa delante de los hijos

NATALIA LÓPEZ PEVIDA El encuadre no recogía más que algunos juguetes y dos caras, las de un padre y su  hijo  disfrutando de un buen baño, pero las críticas no se hicieron esperar cuando el bloguero y activista LGTBI Perez Hilton subió la fotografía a Instagram (imagen del artículo). El  selfie  solo podía ser el fruto de un " pervertido " o un " degenerado ", según algunas de las reacciones de quienes expresaron su horror ante la posibilidad de que el niño pudiese ver el cuerpo desnudo de su padre. Días después, Hilton zanjaba el tema declarando que se había duchado con el bañador puesto. ¿Por qué tuvo que justificarse? La desnudez paterna da lecciones que no todos entienden Mostrarse desnudo ante los hijos es un asunto delicado que cada familia gestiona a su manera, pero el choque entre las distintas perspectivas revela un oscuro tabú.  Hay un punto de vista que enfoca la exhibición del cuerpo humano como algo indigno , probablemente una herencia d...