“Menos productos de lujo y más Hacendado, menos móviles y más tiempo en familia, menos juegos de consola y más bicicleta, menos recompensas materiales y más muestras de cariño, menos televisión y más paseos en la montaña observando la naturaleza, menos ruido y más silencio. Aprendiendo que lo bueno y lo valioso lleva su tiempo y esfuerzo”
Catherine L`Ecuyer
Buscar este blog
Los diez alimentos que no deberías dar a tu familia con frecuencia
MIGUEL AYUSO
Las comidas familiares pueden convertirse en un infierno para el
anfitrión. ¿Qué pensarán las abuelas del típico nieto que sólo es capaz
de comer filetes y macarrones? O, por aún, ¿del
yerno que siempre se queja de un ingrediente concreto? “Lo único que no
puedo comer es cebolla”, dice, como si fuera fácil cocinar sin ella.
Al final, para contentar a todos, optamos por lo sencillo: eso que los americanos, maestros de poner etiquetas, llaman 'comfort foods',
comidas más o menos tradicionales, fáciles de preparar y que gustan a
todo el mundo. Esto es: pollo asado, macarrones con tomate, filetes
empanados, albóndigas… Pero ¿hacemos bien en alimentar así a nuestra
familia? Por lo general, no, sobre todo si lo que debería ser
excepcional se convierte en costumbre. Si renunciamos al pescado o las
verduras sólo para que nadie se queje estaremos condenando a nuestros
seres queridos a una alimentación poco saludable que, como ya sabemos, trae todo tipo de problemas.
Se ha hablado mucho estos días de que las carnes procesadas son cancerígenas y, sin duda, deberíamos procurar no alimentar todos los días a nuestra familia con ellas; pero hay muchos otros alimentos, aparentemente inofensivos,
que haríamos bien en desterrar de nuestra despensa, sobre todo si hay
niños en la casa (que no suelen tener mesura en lo que respecta a la
comida).
Debemos recordar que una alimentación debe ser variada, equilibrada y moderada
y hay cosas que sólo debemos comer de forma excepcional (principalmente
azúcares, carbohidratos refinados y grasas saturadas). Pero, al margen
de estas recomendaciones generales, Melaina Juntti propone en 'Men´s Journal' diez alimentos que, en general, deberíamos desterrar de nuestro comedor familiar.
1. Zumos
El
zumo ha tenido fama de ser una bebida saludable, al fin y al cabo viene
de la fruta, pero no lo es, de ninguna manera. “Todos esos tetra bricks
y bolsitas de zumo que los padres dan a los niños son esencialmente
azúcar”, explica Wesley Delbridge, portavoz de la Academia de Nutrición y Dietética de EEUU. “Se lo beben, tienen su subidón de azúcar, y después, el bajón”.
Como hemos explicado en repetidas ocasiones, al extraer el zumo de una fruta conservamos la misma cantidad de azúcar que la pieza original pero eliminando gran cantidad de la fibra,ello sin contar que algunos zumos envasados, etiquetados como “néctar”, tienen aún más azúcar.
En 2003 la OMS publicó un informe en
el que alertó de que un excesivo consumo de zumos de fruta se asocia a
un aumento en el riesgo de padecer obesidad y estudios más recientes
apuntan a que también aumentan el riesgo de sufrir diabetes. Otro informe publicado en MedlinePlus es más ilustrativo: los
adultos podríamos llegar a engordar 5 kg al año si tomamos dos vasos de
zumo de naranja al día, manteniendo estable nuestra ingesta habitual y
nuestros hábitos de ejercicio.
2. Miel
Otro de esos alimentos con inmerecida fama de saludable. Es cierto que es una buena alternativa
para endulzar el café o los postres, pues tiene vitaminas, sales
minerales y proteínas, pero en un 70% es solamente azúcar. Y ya sabemos
lo que ocurre si comes demasiado azúcar.
La miel tiene además un problema añadido. Como explica Delbridge, nunca debe ofrecerse a los niños menores de dos años pues puede contener una bacteria, 'Clostridium botulinum', que causa botulismo,
una enfermedad potencialmente mortal para los bebés. El sistema inmune
de los adultos está preparado para acabar con ella, pero no el de los
niños pequeños.
3. Refrescos azucarados
Aunque
se ha advertido una y otra vez de los peligros de un consumo elevado de
este tipo de bebidas, seguimos ofreciéndolas en las comidas como si tal
cosa. De nuevo, son los niños los que pagan el pato, pues son incapaces
de plantearse que pueden escoger la variedad 'light' o que no deben
pimplarse dos latas del tirón. Una botella de medio litro de refresco
contiene 60 gramos de azúcar, que es aproximadamente
cuatro veces más de lo que debería comer un niño como máximo al día.
Quizás te da pena que los niños de la familia beban agua mientras tu
bebes vino, pero así ha sido toda la vida y tampoco pasa nada.
4. Preparados de pasta
Además de ser una comida rica en carbohidratos refinados (obvio), los preparados de pasta deshidratados
tienen muchísimo sodio y conservantes, que pueden condicionar los
paladares de nuestros familiares, que se acostumbran a platos muy
salados.
Pero, además, estos preparados tienen un peligro añadido,
sobre todo para la educación de nuestros niños: al ver que la comida
sale de una caja, sin mayor necesidad que añadir agua, pierden la noción
de lo que significa cocinar.
“Cuando ven que la comida no aparece de forma mágica se interesan más
por lo que comen”, explica Delbridge. Y esto es importantísimo para que
sepan qué comidas son saludables y cuáles no lo son.
5. Gominolas
A
los niños (y a muchos adultos) les encantan las chucherías, pero bajo
todo punto de vista es un alimento que no deberían consumir si no es de
forma muy esporádica. En la actualidad, es habitual observar reclamos en
los paquetes de chucherías del tipo “elaboradas con zumo de frutas”
o “ingredientes 100% naturales”. Nada de esto es falso, pero las
gominolas siguen siendo lo que han sido toda la vida: puro azúcar. Si
quieres ofrecer dulces a tus familiares o invitados opta siempre por la
fruta o, en días de fiesta, el helado, que siempre es mejor alternativa
que las gominolas o los pasteles.
6. Atún
El pescado azul es
una excelente fuente de proteínas magras, grasas saludables, vitaminas y
minerales, y es muy recomendable en una dieta saludable. Pero, en la
medida de lo posible, debemos evitar servir algunas de sus variedades
–pez espada, atún o caballa– a los niños y embarazadas,
debido a su alto contenido en mercurio, que puede ser peligroso para
los más pequeños de la casa (incluidos los que están por llegar).
7. Barritas de cereales
“He visto a muchos padres darles a sus hijos barritas de cereales pensando que son un 'snack' saludable”,
comenta Delbridge. “Pero muchas tienen poca proteína y fibra y tanto
azúcar que es lo mismo que dar a nuestros niños un caramelo”.
Hay
que apuntar, no obstante, que no todas son iguales. Las hay que incluyen
frutos secos, frutas y cereales integrales cuyo contenido en azúcar es
mucho más bajo que aquellas con chocolate o fruta deshidratada. “En
general, cuantos menos ingredientes tengan mejor”, explica el
nutricionista.
8. Frituras
Nuggets, patatas fritas, croquetas, san jacobos… Son un recurso sencillo,
gustan a todo el mundo y nos pueden sacar de un apuro cuando no tenemos
tiempo de preparar la comida; pero si son comidas habituales de nuestra
familia deberíamos preocuparnos.
Se trata de alimentos muy ricos
en sodio, grasas saturadas, carbohidratos refinados y carnes procesadas,
justo el tipo de comidas que debemos evitar si queremos llevar una
dieta saludable. A los niños les encanta, precisamente porque es el tipo
de comida que resulta más adictiva, y es por ello que debemos evitar que se acostumbren a comerla.
9. Salsas
Es
habitual que en las cenas familiares tengamos a mano ketchup, mayonesa o
mostaza, y tanto niños como adultos untan cualquier cosa en ellas. Pues
bien, quizás deberíamos plantearnos no sacar éstas todos los días, pues
aumentan enormemente las calorías consumidas. Si tu
familia es un poco adicta al asunto, trata al menos de servir la salsa
en pequeños cuencos para acortar las raciones.
10. Leche fresca
Aunque en España ha dejado de ser habitual hay familias que siguen consumiéndola. Sí, está mucho más rica que la leche pasteurizada
(e incluso puede ser más sana porque los nutrientes permanecen
intactos) pero su consumo no es recomendable para toda la familia: es
mucho más fácil que provoque intoxicaciones alimentarias en los niños,
pues su sistema inmune no está tan desarrollado como el de los adultos.
http://acristofaro.com Se trata de alimentos muy ricos en sodio, grasas saturadas, carbohidratos refinados y carnes procesadas, justo el tipo de comidas que debemos evitar si queremos llevar una dieta saludable. A los niños les encanta, precisamente porque es el tipo de comida que resulta más adictiva, y es por ello que debemos evitar que se acostumbren a comerla.
FERNANDO CONDE Hoy en día es frecuente enterarte por los medios de noticias relacionadas con la falta de respeto, el maltrato, el acoso, etc. Podemos observar muchas veces la ausencia de un trato adecuado a los ancianos, la agresividad incontrolable de algunos hinchas de fútbol; la poca estima a la diversidad de opiniones; la destrucción del medio ambiente; el destrozo del mobiliario urbano y un largo etcétera que conviene no seguir enumerando para no caer en el pesimismo que no conduce a nada y el problema seguirá ahí. Un problema que podríamos resumir en que se ha ido perdiendo el valor de la dignidad humana en general. Los modos para alcanzar la felicidad, siempre deseada, se apartan de las reglas y normas de conducta más elementales de convivencia colectiva que han acumulado las culturas y los pueblos a través de los siglos. La idea de que «la dignidad empieza por las formas» que resume este artículo es una afirmación bastante cierta, porque la forma, no pocas veces arrastr...
ISABEL SERRANO ROSA Los niños no son mentirosos, pero mienten . Lo hacen cuando tienen algo que decir o que aprender. Hasta los cuatro años, con sus historietas sorprendentes, quieren narrarnos su mundo de fantasía. Somos la pantalla en la que proyectar su película. Entre los cuatro y los siete años construyen su mini manual de moralidad con ideas muy sencillas sobre lo que está bien y mal, basado en sus experiencias "permitido o no permitido " en casa y en el colegio. Con su gran imaginación, las mentiras son globos sonda para saber hasta dónde pueden llegar. Entre los ocho y los 12 años la realidad se abre camino y la fantasía se vuelve más interesada. El pequeño pillo de nueve años desea ser bueno, pero se le escapan las trolas por el deseo de gustar a los demás, ocultar alguna debilidad o evitar castigos. En general, mienten a sus crédulos coetáneos o, por el contrario, les escupen a la cara alguno de sus descubrimientos del trabajo de campo que significa crecer....
NATALIA LÓPEZ PEVIDA El encuadre no recogía más que algunos juguetes y dos caras, las de un padre y su hijo disfrutando de un buen baño, pero las críticas no se hicieron esperar cuando el bloguero y activista LGTBI Perez Hilton subió la fotografía a Instagram (imagen del artículo). El selfie solo podía ser el fruto de un " pervertido " o un " degenerado ", según algunas de las reacciones de quienes expresaron su horror ante la posibilidad de que el niño pudiese ver el cuerpo desnudo de su padre. Días después, Hilton zanjaba el tema declarando que se había duchado con el bañador puesto. ¿Por qué tuvo que justificarse? La desnudez paterna da lecciones que no todos entienden Mostrarse desnudo ante los hijos es un asunto delicado que cada familia gestiona a su manera, pero el choque entre las distintas perspectivas revela un oscuro tabú. Hay un punto de vista que enfoca la exhibición del cuerpo humano como algo indigno , probablemente una herencia d...
http://acristofaro.com
ResponderEliminarSe trata de alimentos muy ricos en sodio, grasas saturadas, carbohidratos refinados y carnes procesadas, justo el tipo de comidas que debemos evitar si queremos llevar una dieta saludable. A los niños les encanta, precisamente porque es el tipo de comida que resulta más adictiva, y es por ello que debemos evitar que se acostumbren a comerla.
Le dan “me gusta” a las fotos de otros, observan e incluso interactúan con una etiqueta determinada, escriben mensajes privados después de recibir un Me gusta y muchas otras configuraciones.
ResponderEliminarhttps://isopatent.com/aplicaciones-para-tener-mas-likes-en-instagram/