Ir al contenido principal

De algo hay que morirse

JESUS MARTÍNEZ ÁLVAREZ
El Medico de mi hij@
Debo reconocer que la OMS me inquieta. Por unas u otras cosas, nos tiene siempre en vilo. Desde la nefasta gestión de la gripe A, tiene la misma credibilidad que el cuñado de Aznar. La última, la crisis del beicon y la posibilidad de que si nos comemos aviesamente un trozo de lacón entre tanto grelo podríamos tener papeletas para sufrir un cáncer de colon es, cuando menos, inquietante. El titular es terrible; carne roja igual a cáncer, mi querido chuletón de Avila o de Berriz, el villagodio de buey, el solomillo a la pimienta o al cabrales son equiparables a un cartón de tabaco o al peligroso amianto. No me lo puedo creer, no sin tener en cuenta que el cáncer es multifactorial o las cantidades de carne que ingerir y durante cuánto tiempo o los tipos. Porque no todo es lo mismo.
Los que trabajamos con niños sufrimos a un colectivo muy sensible y alarmista que se toma estas cosas muy a pecho, nunca mejor dicho. Las mamás y papás de lactantes viven a veces estas situaciones de manera exagerada e incluso histriónica en aras de una súper-protección de su camada. Normal, ya que es la infancia la que más sufre de esos tipos de alimentos elaborados, como el mal llamado jamón de york, que de jamón no tienen nada, o salchichas de dios sabe qué, nuggets, medallones, y figuritas de carne o pescado. Todo lo que sea con tal de que no se parezca al jamón, a los filetes o a un pez.
Toda sociedad desarrollada como la nuestra se vuelve hedonista y miedosa, todo tiene que estar controlado, asegurado y satisfactorio, no cabe el riesgo. Por eso mismo, el sector seguros está boyante. Y no digamos nada de los seguros de salud, que viven su época dorada y ofertan tests y diagnósticos que aseguran que no se pondrá malo el niño o que se detectarán enfermedades antes incluso de que se produzcan. Y eso vende mucho.
Todo tiene que tener una solución, la sociedad se medicaliza y requiere con la exigencia del derecho a la salud que todo tenga solución y un remedio adecuado. Los servicios de salud se hipertrofian y pasan a un primer plano en la vida diaria de la crianza, y cualquier variación de la normalidad es vivida como si de una enfermedad se tratara, necesita su control y su medicación o, en su defecto, el placebo que una mano complaciente les ofrecerá.
Muchos podrían ser los ejemplos, pero ya que hemos comenzado con el beicon, podríamos seguir con los alimentos que curan enfermedades imaginarias, los biológicos sin riesgo de intolerancia -aunque no haya tal intolerancia- o hipoalergénicos, para no entrar en contacto con el temido gluten, aunque la barra de pan nos siente bien. También están los que son bajos en colesterol. O incluso los que ayudan a reducirlo, sin darse cuenta que el colesterol muy bajo también podría ser un riesgo de cáncer. Menos mal que son un engaño, que si de verdad lo bajaran, tendríamos más de un problema. Os recuerdo que la leche de madre es grasa pura, y que el cerebro es colesterol con forma de neurona.

"Lo que no mata, engorda"
"Si tropiezas y no caes, adelantas terreno"

¿Son dichos del pasado? Mi generación es esa que cuando nuestras madres y abuelas veían al niño lleno de granos los juntaban a dormir con los hermanos en la misma habitación y llamaban a primos y vecinos para que pasaran la varicela. Y puesto que era una enfermedad banal que había que pasar y no se le temía, se pasaba pronto y te quitabas el asunto de faltar al colegio, que era el mayor problema. Ahora, la varicela se ha convertido en una enfermedad temida con un 0,02% de complicaciones, sobre todo en el adulto, pero que ha sufrido la ley seca. Una vacuna que se pone en calendario gratuito en algunas comunidades con tal de llevar la contraria al Gobierno de la nación del partido contrario. Se crea la necesidad y luego se quita, con lo que padres y madres se lanzan al estraperlo y al contrabando en Andorra -como los Puyol- o en Portugal para traer de soslayo dosis para vacunar a sus hijos de una enfermedad que podría diezmar a la población infantil o iniciar una crisis similar al Walking dead en la próxima temporada.
Algo parecido estamos viviendo en estos días con la vacuna del meningococo B, una vacuna que ha pasado de ser de diagnóstico hospitalario y solo para casos indicados, a ser de venta libre en farmacias por estar en época preelectoral y por la presión de padres y pediatras afines y acríticos. Pocos casos registrados (164 el año pasado en España, más o menos los mismos que los premios gordos de la primitiva) para una enfermedad conocida desde siempre, una vacuna que sale al mercado en fase 3, sin estudios clínicos que la avalen, solo con proyecciones estadísticas y con muchas preguntas por responder. Y los padres, hartos de ir a Portugal o Andorra a buscarla, celebran que esté de venta en farmacias. Eso sí, a cuatrocientos euros la vacunación, cuando en Inglaterra está a cien euros al cambio -aunque eso es otro debate, el de cómo los gobiernos negocian con las farmacéuticas). Cuatro dosis de momento si no hay que poner luego algún recuerdo, que todavía no se sabe.
No se admiten riesgos. Todo debe estar asegurado. Se esteriliza el chupete del bebé para que no toque ningún germen. Biberones y vajilla sufren el mismo trato. Los mocos se intentan quitar todos, no sea que viajen al pecho, o a oídos, o vaya usted a saber. Sillas anatómicas hasta los doce años para que el niño no se mueva en el coche. Sistemas de videovigilancia para escuchar y ver mientras duerme, apps que le controlan la temperatura y los latidos de su coranzoncito. Y más...
La OMS debería decir eso de que "vivir provoca un 100% de mortalidad".
HUFFINGTON POST, Miércoles 4 de noviembre de 2015

Comentarios

Entradas populares de este blog

«Los buenos modales no están de moda, pero es imprescindible recuperarlos»

FERNANDO CONDE Hoy en día es frecuente enterarte por los medios de noticias relacionadas con la falta de respeto, el maltrato, el acoso, etc. Podemos observar muchas veces la ausencia de un trato adecuado a los ancianos, la agresividad incontrolable de algunos hinchas de fútbol; la poca estima a la diversidad de opiniones; la destrucción del medio ambiente; el destrozo del mobiliario urbano y un largo etcétera que conviene no seguir enumerando para no caer en el pesimismo que no conduce a nada y el problema seguirá ahí. Un problema que podríamos resumir en que se ha ido perdiendo el valor de la dignidad humana en general. Los modos para alcanzar la felicidad, siempre deseada, se apartan de las reglas y normas de conducta más elementales de convivencia colectiva que han acumulado las culturas y los pueblos a través de los siglos. La idea de que «la dignidad empieza por las formas» que resume este artículo es una afirmación bastante cierta, porque la forma, no pocas veces arrastr...

¿Qué hay detrás de las mentiras de un niño?

ISABEL SERRANO ROSA Los niños no son mentirosos, pero mienten . Lo hacen cuando tienen algo que decir o que aprender. Hasta los cuatro años, con sus historietas sorprendentes, quieren narrarnos su mundo de fantasía. Somos la pantalla en la que proyectar su película. Entre los cuatro y los siete años construyen su mini manual de moralidad con ideas muy sencillas sobre lo que está bien y mal, basado en sus experiencias "permitido o no permitido " en casa y en el colegio. Con su gran imaginación, las mentiras son globos sonda para saber hasta dónde pueden llegar. Entre los ocho y los 12 años la realidad se abre camino y la fantasía se vuelve más interesada.  El pequeño pillo de nueve años desea ser bueno, pero se le escapan las trolas por el deseo de gustar a los demás, ocultar alguna debilidad o evitar castigos. En general, mienten a sus crédulos coetáneos o, por el contrario, les escupen a la cara alguno de sus descubrimientos del trabajo de campo que significa crecer....

El tabú de estar desnudo en casa delante de los hijos

NATALIA LÓPEZ PEVIDA El encuadre no recogía más que algunos juguetes y dos caras, las de un padre y su  hijo  disfrutando de un buen baño, pero las críticas no se hicieron esperar cuando el bloguero y activista LGTBI Perez Hilton subió la fotografía a Instagram (imagen del artículo). El  selfie  solo podía ser el fruto de un " pervertido " o un " degenerado ", según algunas de las reacciones de quienes expresaron su horror ante la posibilidad de que el niño pudiese ver el cuerpo desnudo de su padre. Días después, Hilton zanjaba el tema declarando que se había duchado con el bañador puesto. ¿Por qué tuvo que justificarse? La desnudez paterna da lecciones que no todos entienden Mostrarse desnudo ante los hijos es un asunto delicado que cada familia gestiona a su manera, pero el choque entre las distintas perspectivas revela un oscuro tabú.  Hay un punto de vista que enfoca la exhibición del cuerpo humano como algo indigno , probablemente una herencia d...