Ir al contenido principal

Claves para superar las temidas rabietas

RUTH ALFONSO ARIAS
Ayer, valiente de mí, fui al supermercado con mis tres hijos, no sé en qué momento se me pasó por la cabeza pensar que saldría viva de allí. Todo iba bien hasta que pegue el sprint por la zona de los dulces, pero el radar del más pequeño no pudo resistir la tentación de fichar una tableta de chocolate y decidió colarla en la cesta sin que me diera cuenta. Cuando llegamos a la caja, pregunté quién había puesto la tableta allí y una vocecita entono su mea culpa.
“¿Ves dónde estaba? Devuélvelo, por favor,”, dije de manera firme.
Mientras negaba con la cabeza una y otra vez, podía visualizar lo que estaba a punto de pasar, sus ojos se inyectaron en sangre y como un portero de fútbol se tiró al suelo, activó la alarma interna y comenzó la performance, sobrevino el temido momento en el que pensé tirarme al suelo junto a él, pero luego me di cuenta de que la madre era yo.

Quién no ha pasado por una situación similar y se ha preguntado cómo puede un padre salir airoso de estas situaciones.
¿Qué son las rabietas? ¿Qué hay en ellas que todo padre las teme? ¿Se pueden prevenir?, ¿Qué puedo estar haciendo mal?... Rosa Jové las define como “una lucha interior del niño entre lo que debe hacer por naturaleza y una incomprensión de los padres que provocan en él sentimientos ambivalentes y negativos”.

¿Cómo podemos abordarlas?

La prevención puede ser nuestra mejor arma.
  • Cuando los niños tienen sueño o hambre es muy difícil razonar con ellos, asegúrate de que sus necesidades están atendidas antes de emprender cualquier actividad con ellos.
  • Anticipar lo que va a suceder, si necesitamos ir de compras, buscar su colaboración, explicándole lo que haremos, cuanto tiempo estaremos y cómo podemos hacer para que ese ratito sea lo más ameno para todos. Recuérdale lo que esperas de él.
  • Cuando les implicamos en las tareas que les resultan más tediosas es más fácil obtener su ayuda.
  • Dar opciones limitadas, en niños muy pequeños podemos dar a elegir entre dos opciones, según van creciendo el margen puede ser mayor. Si las mañanas se convierten en una batalla por la ropa, prepararla por la noche junto al niño, puede ser una buena estrategia. Recuerda guardar la ropa de verano si estas en invierno y viceversa para evitar conflictos innecesarios.
  • Relativizar, todo puede convertirse en una batalla si lo permitimos, guarda tus energías para lo que realmente consideras importante.
  • Mejor callar que decir cosas que sabemos que no vamos o podemos cumplir.
  • Utilizar el sentido del humor o distraer. Como padres y madres sabemos perfectamente que ciertas situaciones son las más propicias para que se produzca un conflicto, pero a veces se nos escapan o no podemos prevenirlas. La distracción puede ayudar a olvidar al niño el motivo por qué el que se ha enfadado.
  • Por otro lado, es bueno enseñar a los niños a desdramatizar y ver las cosas buenas y graciosas de cada situación.
  • Y bien, si aún habiendo puesto en práctica estos consejos sobreviene el tsunami emocional...

¿Qué podemos hacer?

  1. Calma, controla tu rabieta. Somos ejemplo para nuestros hijos y lo mejor que podemos ofrecerle en este momento es autocontrol.
  2. No te lo tomes como algo personal, abrázale si te deja o mantente a su lado, no hay necesidad de hablar.
  3. Abandona la urgencia, trata de que se calme, después con tranquilidad podremos abordar la situación.
  4. Si no puedes mantener la calma delega en otra persona o apártate.
  5. Conserva firme tu postura a pesar de la rabieta.
  6. Empatiza, pon nombre a sus sentimientos y acéptalos, “Sé que sientes rabia, enfado, enojo” ayúdale a identificarlas. Ahora si es el momento de abordar la situación, antes no. Baja a su nivel y háblale a su altura.
  7. Sé amable y firme al mismo tiempo. “ entiendo que estés enfadado pero no voy a permitir que pegues, rompas cosas o pidas las cosas de ese modo”
  8. Cuando haya pasado la tormenta, pregúntale por lo sucedido, que ha pasado, que podemos hacer la próxima vez para que no ocurra, busca con él qué alternativas podemos usar cuando sientan rabia o enfado. Ofrécele alternativas si aún es pequeño.
La maternidad y la paternidad no son algo sencillo. Las rabietas son algo normal, forman parte de su evolución y con el tiempo se solucionan, prueba el poder de los abrazos y confía en él, seguro que te sorprende.
*Ruth Alfonso Arias, Educadora Infantil y Educadora de familias de Disciplina Positiva.
EL PAÍS, 05/04/2018

Comentarios

Entradas populares de este blog

«Los buenos modales no están de moda, pero es imprescindible recuperarlos»

FERNANDO CONDE Hoy en día es frecuente enterarte por los medios de noticias relacionadas con la falta de respeto, el maltrato, el acoso, etc. Podemos observar muchas veces la ausencia de un trato adecuado a los ancianos, la agresividad incontrolable de algunos hinchas de fútbol; la poca estima a la diversidad de opiniones; la destrucción del medio ambiente; el destrozo del mobiliario urbano y un largo etcétera que conviene no seguir enumerando para no caer en el pesimismo que no conduce a nada y el problema seguirá ahí. Un problema que podríamos resumir en que se ha ido perdiendo el valor de la dignidad humana en general. Los modos para alcanzar la felicidad, siempre deseada, se apartan de las reglas y normas de conducta más elementales de convivencia colectiva que han acumulado las culturas y los pueblos a través de los siglos. La idea de que «la dignidad empieza por las formas» que resume este artículo es una afirmación bastante cierta, porque la forma, no pocas veces arrastr...

¿Qué hay detrás de las mentiras de un niño?

ISABEL SERRANO ROSA Los niños no son mentirosos, pero mienten . Lo hacen cuando tienen algo que decir o que aprender. Hasta los cuatro años, con sus historietas sorprendentes, quieren narrarnos su mundo de fantasía. Somos la pantalla en la que proyectar su película. Entre los cuatro y los siete años construyen su mini manual de moralidad con ideas muy sencillas sobre lo que está bien y mal, basado en sus experiencias "permitido o no permitido " en casa y en el colegio. Con su gran imaginación, las mentiras son globos sonda para saber hasta dónde pueden llegar. Entre los ocho y los 12 años la realidad se abre camino y la fantasía se vuelve más interesada.  El pequeño pillo de nueve años desea ser bueno, pero se le escapan las trolas por el deseo de gustar a los demás, ocultar alguna debilidad o evitar castigos. En general, mienten a sus crédulos coetáneos o, por el contrario, les escupen a la cara alguno de sus descubrimientos del trabajo de campo que significa crecer....

El tabú de estar desnudo en casa delante de los hijos

NATALIA LÓPEZ PEVIDA El encuadre no recogía más que algunos juguetes y dos caras, las de un padre y su  hijo  disfrutando de un buen baño, pero las críticas no se hicieron esperar cuando el bloguero y activista LGTBI Perez Hilton subió la fotografía a Instagram (imagen del artículo). El  selfie  solo podía ser el fruto de un " pervertido " o un " degenerado ", según algunas de las reacciones de quienes expresaron su horror ante la posibilidad de que el niño pudiese ver el cuerpo desnudo de su padre. Días después, Hilton zanjaba el tema declarando que se había duchado con el bañador puesto. ¿Por qué tuvo que justificarse? La desnudez paterna da lecciones que no todos entienden Mostrarse desnudo ante los hijos es un asunto delicado que cada familia gestiona a su manera, pero el choque entre las distintas perspectivas revela un oscuro tabú.  Hay un punto de vista que enfoca la exhibición del cuerpo humano como algo indigno , probablemente una herencia d...