
La administración a los niños de paracetamol e ibuprofeno de forma
combinada para bajarles la fiebre es una práctica extendida entre los
padres. La popularización de este tratamiento responde a la creencia
errónea de que es más eficaz y reduce los efectos secundarios de los
analgésicos o antipiréticos en los menores, como defendían hasta hace
pocos años la mayoría de pediatras. Sin embargo, los estudios médicos
realizados hasta ahora no han encontrado ninguna evidencia científica que avale estas tesis.
La
última investigación sobre los tratamientos combinados de ibuprofeno y
paracetamol, llevada a cabo conjuntamente por los departamentos de
farmacología de las universidades de Arkansas y Kentucky, ha arrojado
conclusiones aún peores. No solamente carecen de eficacia, sino que “agravan la fiebre y empeoran la gripe”, incluso en solución para niños.
En
el estudio publicado en la revista de la American Academy of Pediatrics
también se documenta una encuesta con resultados poco esperanzadores: la mitad de los padres objeto de estudio suministraban dosis demasiado elevadas de
estos analgésicos, que se pueden adquirir sin receta médica y a los que
se acude aunque el niño sólo tenga unas pocas décimas de fiebre. En
este caso se multiplica el riesgo de sufrir patologías cardiacas o asma,
mientras que puede provocar daños al hígado y a los riñones.
La fiebre como anticuerpo
La
propia Asociación Española de Pediatría ha alertado sobre los riesgos
que implica la medicación excesiva para la salud los niños. Asimismo, el
pasado mes de junio se publicó en The Lancet un voluminoso metaestudio, financiado por el Consejo de Investigación Médica del Reino Unido, en cuyas conclusiones se advertía que la medicación excesiva de ibuprofeno eleva al tres por mil el riesgo de sufrir un infarto.
Cuando se trata sólo de unas pocas décimas por encima de la temperatura corporal normal,
la fiebre juega un papel de anticuerpo contra las infecciones, por lo
que intentar eliminarla con fármacos podría empeorar la enfermedad del
niño. Los autores de la investigación concluyen que sólo se debe
administrar un analgésico para evitar riesgos y mejorar la eficacia del
tratamiento, en lugar de combinarlos como popularmente se hace.
“Los pediatras deben hacer pedagogía con los padres para que entiendan que la fiebre, cuando no es muy alta, no es mala por sí misma si el niño está sano.
No se trata de una enfermedad, sino de un mecanismo fisiológico de
defensa que tiene beneficiosos efectos a la hora de combatir las
infecciones”, sentencia los autores en las conclusiones del estudio.
Existen distintas marcas en el mercado indicadas a diferentes grupos de edad,
como es el caso de Dalsy, lo que incrementa el margen de error en los
padres que deciden automedicar a sus hijos, pues las dosis máximas
varían. Como ocurre con la mayoría de fármacos, la mejor opción es
consultar al médico antes de consumirlos.
Tratamientos alternativos
El
consumo de analgésicos en los países industrializados sigue aumentando
de forma “excesiva”, como ya han alertado varios informes de la ONU en
los últimos años. La OMS también ha advertido sobre la necesidad de reducir su prescripción a casos en los que sólo sean absolutamente necesarios y
recomienda buscar tratamientos alternativos cuando sea posible.
Especialmente, si existen antecedentes familiares o si el paciente
presenta otros factores de riesgo, como la presión arterial alta o
colesterol elevado.
Para elegir de la manera más adecuada posible
los analgésicos, los expertos ofrecen dos consejos claves a tener en
cuenta por los consumidores. El primero es que las personas con dolores
crónicos, que no puedan dejar de tomar calmantes, reduzcan la dosis lo máximo posible así como la duración del tratamiento.
El segundo consejo es que, en caso de contar otros factores de
riesgo asociados a las enfermedades cardiovasculares (fumar, presión
arterial alta o colesterol elevado) se pida una evaluación médica para
determinar los riesgos del consumo de este tipo de fármacos en base al
historial clínico personal y familiar.
EL CONFIDENCIAL, Jueves 17 de octubre de 2013
Comentarios
Publicar un comentario