Ir al contenido principal

¿Se hereda la timidez?

CARLOTA FOMINAYA
Es habitual que nos encontremos con padres tímidos e inseguros con hijos tímidos e inseguros. La escena es la siguiente: el niño se mete entre las piernas de su padre y este a su vez se trastabilla al hablar. Cabe entonces hacerse la siguiente pregunta: ¿Se hereda la timidez? «La estampa descrita no se produce porque la timidez o la inseguridad sean genéticas, sino porque estos niños carecen de un modelo que les muestre las habilidades de comunicación, asertividad y proactividad necesarias para sentirse abiertos y seguros», responde Silvia Álava, psicóloga del centro Álava Reyes. ¿Cuándo sucede esto? «Cuando los padres tienen pocos contactos sociales, o rehúyen de los mismos, los niños pueden percibir como normal la falta de relaciones o no tener amigos. Además, no les dan la oportunidad de entrenar habilidades de acercamiento fuera del ámbito escolar», asegura esta especialista.
Recordemos, prosigue, que los niños aprenden por modelado. «Es fundamental que observen los comportamientos que deben aprender en su adulto de referencia. Los primeros en mostrarse extrovertidos y seguros deben ser los padres».
Estas son, a su juicio, las pautas para ayudarles a dejar atrás la timidez, y que están recogidas en la Enciclopedia «La psicología que nos ayuda a vivir», de Editorial Esfera de los Libros:

Reforcemos cada avance que el niño realice, por pequeño que sea. Los cambios se hacen de forma gradual. No perdamos la paciencia, todos los progresos requieren tiempo y mucha dedicación.

No le castiguemos por mostrarse tímido e inseguro, con ello le hundiríamos aún más. 

No le critriquemos, ni nos burlemos de él, ni permitamos que otros lo hagan.

No le infravaloremos ni le comparemos con otro hermano, primo o amigo más extrovertido que él. 

No permitamos que se aísle de los demás. Proporcionémosle situaciones en las que habituarse a los contactos sociales, como actividades extraescolares, acompañarle a parques, jardines, clubes deportivos... cuando vayamos a estos sitios, no debemos dejarle que coja una consola o juego que le permita jugar en solitario. Favorezcamos su integración con los otros niños. 

Esforcémonos en mostrarnos seguros y extravertidos. Ya hemos mencionado que los niños aprenden por modelado. Practiquemos nuestras habilidades sociales delante de él, de esta forma le enseñaremos mucho más que con cualquier discurso. Seamos su mejor ejemplo.

—No le suplantemos hablando por él o presentándole a más niños para que jueguen con él. De esta forma no le daremos oportunidad de poner en práctica sus habilidades sociales. Recordemos que sobreprotegiendolo sólo aumentará su inseguridad

—Ensayemos con el niño situaciones cotidianas, haciendo un roleplaying por ejemplo, de cómo pedir que le dejen participar en un juego, así le mostraremos la forma de realizarlo. Practicar este comportamiento provee a los niños de confianza necesaria para comportarse de esta manera en la vida real. Cuando esta situación esté dominada, propondremos otras de mayor dificultad, como que sea él quien proponga un juego o inicie una conversación. Es importante que le enseñemos habilidades sociales y cómo conseguir una comunicación eficaz.

No le forcemos a hablar con otros niños, antes le entrenaremos en habilidades sociales para que se sienta más seguro. 

—Marquemos unas metas objetivas y posibles, que no sean ni muy bajas ni muy altas, pero que sepamos que en un primer momento puede conseguir. De estas forma aumentaremos su autestima y seguridad, y reforzaremos sus habilidades sociales. 

Fomentemos su independencia. Es bueno que se le permita que haga cosas por sí mismo y que empiece a tomar decisiones, de esta forma favorecemos su seguridad. Es un gran estímulo para su amor propio cuando se ve a si mismo responsable e independiente.

—Busquemos actividades extraescolares que le gusten y en las que pueda sobresalir. Ayudémosle a que vea sus habilidades.

—Es importante mantener un diálogo fluido con los profesores, que nos permita conocer cuales son los avances del niño y las situaciones en las que tiene más dificultades.

—Enseñémosle a confiar en sí mismo, a no dejarse llevar por los amigos, a que sea capaz de decir no, si no quiere hacer algo, o dar una opinión aunque difiera del grupo. 

—Forjemos también una relación de confianza con el niño. La consistencia, honestidad y franqueza son factores importantes. No hagamos promesas que no vayamos a cumplir 
ABC, Miércoles 30 de octubre de 2013

Comentarios

Entradas populares de este blog

«Los buenos modales no están de moda, pero es imprescindible recuperarlos»

FERNANDO CONDE Hoy en día es frecuente enterarte por los medios de noticias relacionadas con la falta de respeto, el maltrato, el acoso, etc. Podemos observar muchas veces la ausencia de un trato adecuado a los ancianos, la agresividad incontrolable de algunos hinchas de fútbol; la poca estima a la diversidad de opiniones; la destrucción del medio ambiente; el destrozo del mobiliario urbano y un largo etcétera que conviene no seguir enumerando para no caer en el pesimismo que no conduce a nada y el problema seguirá ahí. Un problema que podríamos resumir en que se ha ido perdiendo el valor de la dignidad humana en general. Los modos para alcanzar la felicidad, siempre deseada, se apartan de las reglas y normas de conducta más elementales de convivencia colectiva que han acumulado las culturas y los pueblos a través de los siglos. La idea de que «la dignidad empieza por las formas» que resume este artículo es una afirmación bastante cierta, porque la forma, no pocas veces arrastr...

¿Qué hay detrás de las mentiras de un niño?

ISABEL SERRANO ROSA Los niños no son mentirosos, pero mienten . Lo hacen cuando tienen algo que decir o que aprender. Hasta los cuatro años, con sus historietas sorprendentes, quieren narrarnos su mundo de fantasía. Somos la pantalla en la que proyectar su película. Entre los cuatro y los siete años construyen su mini manual de moralidad con ideas muy sencillas sobre lo que está bien y mal, basado en sus experiencias "permitido o no permitido " en casa y en el colegio. Con su gran imaginación, las mentiras son globos sonda para saber hasta dónde pueden llegar. Entre los ocho y los 12 años la realidad se abre camino y la fantasía se vuelve más interesada.  El pequeño pillo de nueve años desea ser bueno, pero se le escapan las trolas por el deseo de gustar a los demás, ocultar alguna debilidad o evitar castigos. En general, mienten a sus crédulos coetáneos o, por el contrario, les escupen a la cara alguno de sus descubrimientos del trabajo de campo que significa crecer....

El tabú de estar desnudo en casa delante de los hijos

NATALIA LÓPEZ PEVIDA El encuadre no recogía más que algunos juguetes y dos caras, las de un padre y su  hijo  disfrutando de un buen baño, pero las críticas no se hicieron esperar cuando el bloguero y activista LGTBI Perez Hilton subió la fotografía a Instagram (imagen del artículo). El  selfie  solo podía ser el fruto de un " pervertido " o un " degenerado ", según algunas de las reacciones de quienes expresaron su horror ante la posibilidad de que el niño pudiese ver el cuerpo desnudo de su padre. Días después, Hilton zanjaba el tema declarando que se había duchado con el bañador puesto. ¿Por qué tuvo que justificarse? La desnudez paterna da lecciones que no todos entienden Mostrarse desnudo ante los hijos es un asunto delicado que cada familia gestiona a su manera, pero el choque entre las distintas perspectivas revela un oscuro tabú.  Hay un punto de vista que enfoca la exhibición del cuerpo humano como algo indigno , probablemente una herencia d...