Ir al contenido principal

Las cosas que no debes decir a tus hijos

GEMA LENDOIRO
Estrés, agobios, problemas económicos, laborales, una mala noche y encima un atasco. Y al final, revientas. Y con quién menos lo merece: tu hijo. Con un grito o una mala frase que, puede parecer inofensiva, pero no lo es. Para los niños, especialmente en su primera infancia, lo que sus padres dicen lo toman como verdades absolutas. Si tú le repites cada vez que se cae o tira algo: «qué torpe eres», crecerá creyendo que de verdad lo es.
Es muy importante, por tanto, cuidar lo que les decimos si lo que pretendemos es crear desde la base niños seguros de sí mismos, confiados y felices. Nada es más importante para que un adulto sea feliz que tener una infancia llena de amor y confianza. Y eso es tarea de los padres.
Mónica Serrano Muñoz, psicóloga, especialista en acompañamiento psicológico y emocional de personas que se encuentran en etapas de su vida relacionadas con el ámbito perinatal, conoce bien este asunto. Posee formación específica de doula y en asesora de lactancia. Es la autora del Blog Psicología Infantil y Crianza con Apego y formadora experta de La Pedagogía Blanca y actualmente ofrece formación (presencial y on line) para padres y profesionales sobre temas relacionados con la Maternidad y Crianza Respetuosa.
¿Por qué no es conveniente decir ciertas cosas a los niños?
Es esencial conocer cómo reciben los niños pequeños estos comentarios o actos por parte de sus padres para comprender la importancia que tienen en su desarrollo personal. Las características evolutivas del pensamiento de los niños durante la infancia temprana (2 a 6 años) lo explican claramente.
Según la psicóloga, a esas edades «los niños no son todavía capaces de realizar inferencias a partir de propiedades no directamente observables». Es decir, que se basan en lo que perciben (en las apariencias). Su pensamiento «se focaliza en un solo aspecto de la situación, obviando distintas perspectivas o puntos de vista diferentes, no pueden relacionar todavía estados los iniciales y finales de un proceso, ignorando las transformaciones dinámicas intermedias».
Todo esto hace que el niño perciba las situaciones de manera concreta, siendo aún incapaz de comprender matices no observables de la realidad. Así, creerán lo que les decimos al pie de la letra, sin tener en cuenta otros aspectos que están influyendo en la situación (como que estemos nerviosos, muy cansados o enfadados y que cuando se nos pase nos encontraremos mejor).
De este modo, hay ciertas cosas que jamás deben decirse a los hijos, más aún cuando éstos son pequeños.

Lo que decimos y lo que ellos interpretan

Uno de los comentarios más frecuentes ante situaciones de enfado es el típico «¡Estoy harto!» o «No puedo más». Esta expresión la utilizamos con mucha frecuencia y la asociamos a diversas situaciones. Sin embargo, cuando se la decimos a nuestro hijo, éste entiende que nos hemos cansado de él, simplemente.
Esta interpretación genera mucha inseguridad a los niños porque creen que nos hemos cansado de cuidarlos, de protegerlos y se sienten indefensos.
Otras expresiones que deben evitarse toda costa son las que comienzan por «Eres…» seguido de un adjetivo negativo. El verbo ser indica un rasgo, permanente, difícilmente modificable. Cuando lo utilizamos con el niño, le estamos transmitiendo una característica que consideremos inherente a su forma de ser (eres vago, eres tonto, eres malo, eres torpe…).
Sin embargo, si en vez del verbo ser utilizamos el verbo estar o el verbo hacer, estaremos haciendo alusión a un estado (transitorio, modificable) en vez de a un rasgo, y el niño lo recibirá como tal.
Así, si decimos «Lo que has hecho no está bien» en vez de «Eres malo» o «Estás hoy un poco despistado» en vez de «Eres torpe», estaremos comunicándonos con el niño de una manera mucho más constructiva, ya que un estado es mucho más fácilmente superable que un rasgo.
Cuando hacemos alusiones negativas en forma de rasgos permanentes, estamos influyendo muy negativamente en el desarrollo de la autoestima del niño.
Asimismo, las amenazas del tipo «¡Te vas a enterar!», «Se lo voy a decir a tu padre» o «Te vas a quedar castigado», «Va a venir un lobo y te va a morder» enseñan al niño a respetar normas y límites en base al miedo. Esto es del todo inadecuado, pues genera al niño mucha inseguridad y le hace actuar (o no actuar) en función de una situación negativa externa a él.
De este modo, el niño no tiene la posibilidad de aprender sobre un modelo actitudinal positivo, si no que aprende en base a la evitación de una consecuencia negativa o atemorizante. Cuando el niño crece y pierde el miedo a la consecuencia, no habrá desarrollado la capacidad de autocontrol y gestión de las propias emociones, tan necesarias a lo largo de toda la vida.
Por otra parte, prometer cosas que no se van a cumplir, como, por ejemplo, «Cuando te despiertes estaré aquí contigo», sabiendo que esto no va a poder ser, genera a los niños una gran desconfianza y sensación de indefensión.
Cuando mentimos al niño, éste se siente del todo desorientado, pues pierde la referencia segura que constituyen sus padres, al no saber si lo que le dicen va a suceder realmente o no.
Por último, teniendo en cuenta las fechas que se aproximan, es importante evitar chantajes basados en figuras navideñas, del tipo «Te van a traer carbón», «Papá Noel se va a disgustar», «Este año no vas a tener regalos». Este tipo de frases son amenazas basadas en mentiras, como hemos explicado anteriormente. Generan desconfianza, baja autoestima e indefensión en el niño.
La psicóloga, concluye, lo importante que es «cuidar lo que les decimos a nuestros hijos, si cambiamos los comentarios negativos y las amenazas por la expresión positiva de las propias emociones y necesidades, estaremos comunicándonos con ellos de una manera constructiva y favorecedora de su adecuado desarrollo personal».
ABC, 12/10/2013

Comentarios

Entradas populares de este blog

«Los buenos modales no están de moda, pero es imprescindible recuperarlos»

FERNANDO CONDE Hoy en día es frecuente enterarte por los medios de noticias relacionadas con la falta de respeto, el maltrato, el acoso, etc. Podemos observar muchas veces la ausencia de un trato adecuado a los ancianos, la agresividad incontrolable de algunos hinchas de fútbol; la poca estima a la diversidad de opiniones; la destrucción del medio ambiente; el destrozo del mobiliario urbano y un largo etcétera que conviene no seguir enumerando para no caer en el pesimismo que no conduce a nada y el problema seguirá ahí. Un problema que podríamos resumir en que se ha ido perdiendo el valor de la dignidad humana en general. Los modos para alcanzar la felicidad, siempre deseada, se apartan de las reglas y normas de conducta más elementales de convivencia colectiva que han acumulado las culturas y los pueblos a través de los siglos. La idea de que «la dignidad empieza por las formas» que resume este artículo es una afirmación bastante cierta, porque la forma, no pocas veces arrastr

Qué le pasa a tu bebé cuando dejas que llore sin parar

  GINA LOUISA METZLER Muchos padres creen que es útil dejar llorar a su bebé. La sabiduría popular dice que unos minutos de llanto no le hacen daño, sino que le ayudan a calmarse y a coger sueño. Se trata de la técnica de la espera progresiva , que fue desarrollada por el doctor Richard Ferber, neurólogo y pediatra de la Universidad de Harvard en el hospital infantil de Boston (Estados Unidos) , y que sigue utilizándose en la actualidad en todo el mundo. Casi nadie sabe en realidad lo que ocurre a los bebés cuando siguen llorando, pero las consecuencias físicas y psíquicas podrían afectarles toda su vida. Cuando un bebé llora sin que sus padres lo consuelen, aumenta su nivel de estrés , ya que, a través de su llanto, quiere expresar algo, ya sea hambre, dolor o incluso necesidad de com

¿Qué hay detrás de las mentiras de un niño?

ISABEL SERRANO ROSA Los niños no son mentirosos, pero mienten . Lo hacen cuando tienen algo que decir o que aprender. Hasta los cuatro años, con sus historietas sorprendentes, quieren narrarnos su mundo de fantasía. Somos la pantalla en la que proyectar su película. Entre los cuatro y los siete años construyen su mini manual de moralidad con ideas muy sencillas sobre lo que está bien y mal, basado en sus experiencias "permitido o no permitido " en casa y en el colegio. Con su gran imaginación, las mentiras son globos sonda para saber hasta dónde pueden llegar. Entre los ocho y los 12 años la realidad se abre camino y la fantasía se vuelve más interesada.  El pequeño pillo de nueve años desea ser bueno, pero se le escapan las trolas por el deseo de gustar a los demás, ocultar alguna debilidad o evitar castigos. En general, mienten a sus crédulos coetáneos o, por el contrario, les escupen a la cara alguno de sus descubrimientos del trabajo de campo que significa crecer.