C.F. / MADRID
A la hora de elegir colegio para nuestros hijos, ganan peso
variables como el «bilingüismo», que el centro cuente con una variada
oferta de actividades extraescolares o su «reputación online». Eso sí,
continuan pesando los tres aspectos tradicionales de siempre: los
costes, la proximidad y el ideario. Son conclusiones del último informe
realizado al respecto por Consultores Argos para quienes, en general,
«las circunstancias laborales y personales de los padres se dejan ver
mucho más que antes a la hora de elegir el centro escolar de nuestros hijos».
El informe realizado por estos especialistas parte de una
serie de conversaciones mantenidas por sus profesionales con más de cien
colegios repartidos por toda la geografía española a lo largo de los
últimos doce meses. En él se revela que los costes asociados a la
enseñanza son el primer factor que tienen en cuenta los padres. «El económico siempre ha sido uno de los factores más valorados,
junto con el de proximidad al lugar de residencia o de trabajo de los
padres. De hecho, en los últimos años ha ido ganando peso para
posicionarse como el rey indiscutible para la toma de decisiones en el contexto familiar»,
señala Juan Carlos Vilar Manzanero, consejero delegado de la firma. En
cambio, «factores como los idiomas o las instalaciones deportivas, que
siempre han sido prioritarios, pierden ahora algo de protagonismo»,
añade Vilar.
Estos son, según el estudio, los aspectos más valoradospor los padres españoles:
1. Costes asociados a la enseñanza.
No nos estamos refiriendo solo a la matrícula, sino también a los
gastos de comedor, ruta escolar, actividades extraescolares o cualquier
otro que los padres tengan que asumir. Este factor ha cobrado un
creciente protagonismo en los últimos años ante la pérdida de poder
adquisitivo de un buen porcentaje de la población. En los últimos cinco
años los centros de enseñanza privados han perdido alumnos en beneficio
de los concertados y estos últimos han visto como parte de su alumnado
se iba a la pública.
2. Proximidad.
Se buscan, más que nunca, centros de enseñanza próximos al domicilio
familiar, o, en su caso, al lugar de trabajo de uno de los padres.
Comodidad, tiempo, ahorro en ruta escolar, relaciones sociales dentro de
la propia comunidad… son muchos los alicientes de un colegio próximo.
La cercanía facilita conciliar el colegio con jornadas laborales largas.
3. Ideario / Metodología.
La filosofía, valores y método del centro de enseñanza siempre han
tenido un gran peso en la elección del colegio. Se trata de una variable
en la que juega un papel muy importante el director del colegio o, en
su defecto, el orientador o persona del colegio que mantiene la sesión
informativa o entrevista personal con los padres. No obstante, el
impacto de esta variable ha caído ligeramente, empujada principalmente
por la crisis económica.
4. Instalaciones.
Es la parte más tangible de las bondades de un centro educativo.
Evaluar y comparar programas educativos puede ser una tarea compleja,
cuando llega la hora de comparar instalaciones la elección es mucho más
fácil de manejar. En los últimos 10 años los padres están manifestando
un interés creciente por las instalaciones deportivas, por delante de
otras como la biblioteca, laboratorio, salón de actos, o incluso el aula
de informática.
5. Idiomas. Las
familias están muy concienciadas de que el inglés y los idiomas en
general son una de las grandes asignaturas pendientes de nuestra
sociedad y, en consecuencia, demandan centros de enseñanza con sistemas
de enseñanza bilingües. Las mayores inversiones de los centros de
enseñanza españoles en los últimos 10 años se han ubicado en ampliar y
potenciar su oferta de idiomas.
6. Entorno social.
El sentido de pertenencia a una determinada comunidad lleva a que los
padres elijan para sus hijos colegios que estén dentro de un entorno con
el que se sienten identificados, ya sea por religión, etnia, filosofía,
posición social o económica… El clásico de matricular a los niños en el
mismo centro al que fueron los padres tiene mucho que ver con esa
ubicación del niño dentro del entorno social creado por los padres.
7. Reputación.
Al clásico boca a boca de familia y amigos, se suma ahora la reputación
online. Por un lado son muchos los foros donde se encuentran opiniones e
informaciones de primera mano sobre colegios. Por otro el acceso a
Internet se ha normalizado en hogares y móviles. Uno y otro han
revolucionado el modo de buscar centro educativo lo que ha propiciado
que los propios centros inviertan cada vez más recursos en controlar esa
reputación.
8. Actividades extraescolares.
Es un factor que gana protagonismo en los últimos años. Por un lado,
ayudan a resolver las incompatibilidades de horarios escolares y
laborales producto de la nueva realidad socioeconómica de nuestro país.
Por otro, una variada oferta de actividades ya sean deportivas,
culturales o de otra índole, son un refuerzo para la formación del
escolar y permiten orientarles hacia el desarrollo de campos de su
preferencia.
9. Otros servicios de valor añadido.
En la línea de las actividades extraescolares. Uso de nuevas
tecnologías aplicadas al trabajo en el aula, psicólogos, competiciones
deportivas, asociación de antiguos alumnos, vínculos colaborativos con
otras instituciones en el extranjero… los padres buscan elementos de
valor añadido para el colegio de sus hijos, factores que vayan más allá
de lo puramente docente y logístico.
ABC, Viernes 5 de septiembre de 2014
Imagen: Celogio Aquila (Parla)
Comentarios
Publicar un comentario