Ir al contenido principal

24 preguntas que todo el mundo debería hacer a sus padres

AMY GIBSON
Edotora de blogs
Tengo una buena relación con mis padres. Hablo con ellos (por separado) muy a menudo, a veces lo hacemos por teléfono y otras, por videollamada. Normalmente, las conversaciones tratan sobre lo que hemos hecho esa semana, cómo estoy yo, cómo están ellos y cómo están mis hijos. Pocas veces hablamos de cosas profundas como sus vidas, sus experiencias o sus perspectivas.
Sin embargo, gracias a una conversación que tuve hace poco con mi madre, he descubierto cosas sobre ella que nunca me habría imaginado. Por ejemplo, me he enterado de la edad que tenía cuando mi padre y ella se divorciaron (43) y cuando su padre se murió (14). Conocía pequeños detalles de su pasado, pero no recordaba o no sabía detalles específicos de momentos importantes. Muchos de mis recuerdos son eso, recuerdos. Recuerdos desde mi punto de vista.
La conversación se convirtió en algo más profundo, empezamos a hablar sobre aquello de lo que más se arrepentía y sobre lo más importante que había aprendido a lo largo de su vida. Gracias a eso, aprendí muchas cosas de mi madre: cosas que no habría sabido si no hubiera preguntado.
Ahora soy más consciente y tengo más empatía. Esta conversación hizo que me diera cuenta de que tenía que haber hecho esas preguntas hace mucho tiempo.
A medida que pasa el tiempo, perdemos más oportunidades de hablar de cosas reales e importantes con nuestros padres. Hay cosas que sólo ellos pueden explicar. Lo cierto es que, desgraciadamente, cuando ellos se mueran, muchas de esas respuestas, explicaciones e historias se irán con ellos.
¿Por qué perdemos el tiempo? ¿Por qué no les hacemos preguntas que revelarían qué cosas les han marcado, qué decisiones han tomado y qué han aprendido? Preguntas que nos harían ver las cosas de otra manera y que harían que comprendiéramos mejor a esas personas a las que creemos conocer a la perfección.

Preguntas que todo el mundo debería hacer a sus padres:

1. ¿Cómo fue tu infancia?
2. ¿Cómo eras cuando ibas al instituto?
3. ¿Cómo te habrían descrito tus padres?
4. ¿Te has visto en alguna encrucijada a lo largo de tu vida? Si es así, ¿qué pasó y por qué elegiste un camino y no el otro?
5. ¿Cuál es el recuerdo más feliz de tu vida?
6. ¿Qué más nombres tenías en mente para mí?
7. ¿Hay algo que siempre has querido decirme, pero que nunca me has dicho?
8. ¿En quién te inspirabas cuando eras pequeño?
9. ¿Volverías a seguir la misma trayectoria profesional si tuvieras que empezar de cero?
10. ¿De qué te arrepientes más?
11. ¿Y cuál fue tu mejor viaje?
12. ¿Qué es lo que más te fascina de la sociedad de hoy en día?
13. ¿Qué es lo que más echas de menos de los viejos tiempos?
14. Si echas la vista atrás, ¿de qué estás más orgulloso?
15. ¿Qué has descubierto durante estas dos últimas décadas que te gustaría haber descubierto antes?
16. De los sitios en lo que has vivido, ¿cuál es tu preferido?
17. ¿Qué hacías cuando tenías mi edad?
18. ¿Qué consejo le darías a tu yo de 40 años?
19. ¿Cuándo supiste que te querías casar con mamá/papá?
20. ¿Qué es lo que más recuerdas de tu boda?
21. ¿A qué te gustaría haber dedicado más tiempo?
22. ¿A qué te gustaría haber dedicado menos tiempo?
23. ¿Qué tradición familiar valoras más?
24. ¿Hay algo que siempre has querido preguntarme?

Rodearte de seres queridos es una suerte. Mientras sigan ahí, no deberíamos perder ninguna oportunidad de hablar con ellos, de aprender más sobre ellos y sobre cómo se han convertido en esas personas a las que conocemos y queremos.
No te arrepientas de no haberles preguntado o dicho algo.
Quién sabe lo que pasará mañana. Habla con tus padres ahora que puedes, haz que sea una prioridad.
Si no preguntas, nunca sabrás las respuestas.
********************
El Huffington Post ha presentado una nueva iniciativa llamada Talk To Me, una forma de fomentar las conversaciones entre padres e hijos.
HUFFINGTON POST, Viernes 22 de abril de 2016

Comentarios

Entradas populares de este blog

«Los buenos modales no están de moda, pero es imprescindible recuperarlos»

FERNANDO CONDE Hoy en día es frecuente enterarte por los medios de noticias relacionadas con la falta de respeto, el maltrato, el acoso, etc. Podemos observar muchas veces la ausencia de un trato adecuado a los ancianos, la agresividad incontrolable de algunos hinchas de fútbol; la poca estima a la diversidad de opiniones; la destrucción del medio ambiente; el destrozo del mobiliario urbano y un largo etcétera que conviene no seguir enumerando para no caer en el pesimismo que no conduce a nada y el problema seguirá ahí. Un problema que podríamos resumir en que se ha ido perdiendo el valor de la dignidad humana en general. Los modos para alcanzar la felicidad, siempre deseada, se apartan de las reglas y normas de conducta más elementales de convivencia colectiva que han acumulado las culturas y los pueblos a través de los siglos. La idea de que «la dignidad empieza por las formas» que resume este artículo es una afirmación bastante cierta, porque la forma, no pocas veces arrastr...

¿Qué hay detrás de las mentiras de un niño?

ISABEL SERRANO ROSA Los niños no son mentirosos, pero mienten . Lo hacen cuando tienen algo que decir o que aprender. Hasta los cuatro años, con sus historietas sorprendentes, quieren narrarnos su mundo de fantasía. Somos la pantalla en la que proyectar su película. Entre los cuatro y los siete años construyen su mini manual de moralidad con ideas muy sencillas sobre lo que está bien y mal, basado en sus experiencias "permitido o no permitido " en casa y en el colegio. Con su gran imaginación, las mentiras son globos sonda para saber hasta dónde pueden llegar. Entre los ocho y los 12 años la realidad se abre camino y la fantasía se vuelve más interesada.  El pequeño pillo de nueve años desea ser bueno, pero se le escapan las trolas por el deseo de gustar a los demás, ocultar alguna debilidad o evitar castigos. En general, mienten a sus crédulos coetáneos o, por el contrario, les escupen a la cara alguno de sus descubrimientos del trabajo de campo que significa crecer....

El tabú de estar desnudo en casa delante de los hijos

NATALIA LÓPEZ PEVIDA El encuadre no recogía más que algunos juguetes y dos caras, las de un padre y su  hijo  disfrutando de un buen baño, pero las críticas no se hicieron esperar cuando el bloguero y activista LGTBI Perez Hilton subió la fotografía a Instagram (imagen del artículo). El  selfie  solo podía ser el fruto de un " pervertido " o un " degenerado ", según algunas de las reacciones de quienes expresaron su horror ante la posibilidad de que el niño pudiese ver el cuerpo desnudo de su padre. Días después, Hilton zanjaba el tema declarando que se había duchado con el bañador puesto. ¿Por qué tuvo que justificarse? La desnudez paterna da lecciones que no todos entienden Mostrarse desnudo ante los hijos es un asunto delicado que cada familia gestiona a su manera, pero el choque entre las distintas perspectivas revela un oscuro tabú.  Hay un punto de vista que enfoca la exhibición del cuerpo humano como algo indigno , probablemente una herencia d...