Ir al contenido principal

Aprendiendo a volar

LOLA MORENO LOZANO
Profesora de Lengua castellana y valenciana y de Literatura Universal en secundaria y bachillerato
Leo en un artículo de El País Semanal del 24 de diciembre que una pareja de editores, tras la pérdida dramática de su hijo de 18 años (frustrado por el sistema educativo francés), emprendieron un proyecto novedoso creando su propia escuela. El origen de la idea es triste, pero el resultado brilla por sí mismo y me produce cierta envidia. Transcribo: "Los cursos no se organizan en horas, sino en periodos. No hay notas. Los alumnos se pueden levantar a la pizarra sin cortapisas para explicar sus razonamientos (...) Los profesores se presentan como investigadores, potencian las ciencias del desarrollo y transmiten conocimientos dando a elegir al alumno lo que quiere saber, conscientes de que un enseñante es un descubridor de mundos."
Esta última frase me encanta, me parece mágica pero complicada de hacer realidad, al menos, en un país como el nuestro. Llevamos años hablando de la necesidad de cambio, de la urgencia de renovación, incluso algunos centros se han estado sometiendo a cursos de formación. Pero precisamos una fuerza mayor. No podemos seguir atados a resultados de pruebas parciales, inexactas y externas. Nuestros jóvenes cada vez se ven más desenganchados de un sistema que hace aguas por todas partes. Empapados de estímulos externos a los libros y a las pizarras, pocos son los que dedican horas (de forma voluntaria) a investigar o a querer aprender. Todo lo hacen pensando en alcanzar la nota de corte. No han adquirido el placer de conocer por conocer. Algunos tienen inquietudes, pero las actividades extra escolares y la carga de deberes o de estudio les merman las ganas de lanzarse a descubrir lo que realmente les interesa.
En clase, a veces, hablamos de ello. Si el panorama fuera ya poco halagüeño, encima este curso se ha sumado la desquiciante situación de las reválidas. Hemos acabado el año y seguimos sin saber, a ciencia cierta, cómo será la nueva prueba de acceso a la Universidad. Siguen jugando con nuestros alumnos, como si fueran los últimos en esta cadena de despropósitos, como si no pintaran nada. Ellos lo saben. Se quejan, pero se ven atados a un sistema caduco que poca posibilidad de cambio ofrece.
María Santaelulaia y Alejandro Requena son dos alumnos que están pagando la novatada de las reválidas en 2º de Bachiller. Lo expresan así:
"Bajo mi punto de vista, el sistema educativo actual crea máquinas sin cultura. Estamos acostumbrados a aprender de memoria todo para el momento del examen, sólo importa la nota, no lo que aprendemos. Además, no se favorece la creatividad. Hemos llegado a un punto en el que todo lo artístico o creativo parece que no sirve para nada. Si no está escrito en un libro de texto no tiene futuro. Tienes que estudiar lo que sea rentable, siempre y cuando llegues al numerito que te piden. Si no, no eres inteligente, no tienes ningún futuro. Quizá algún día la capacidad crítica y la cultura general lleguen a nuestras aulas".
"Juro que cuando leo todos los artículos de prensa que hablan acerca de los modelos educativos cumbre y la demostración de estos, la envidia que recorre mis venas no es normal. Siempre que leo acerca de horarios flexibles y/o reducidos para evitar la fatiga del estudiante, del enfoque mucho más práctico a asignaturas que, a día de hoy, se limitan a ser explicadas y subrayadas en el libro de texto, o del desarrollo de unas facetas creativas y críticas que aquí casi brillan por su ausencia, no puedo evitar ir a comprarme un billete de última hora para mudarme al sutil mundo de la imaginación y construirme, ladrillo por ladrillo, un pequeño fuerte donde vivir hasta que un terremoto de realidad me hace volver a casa. Y, la verdad, cuando se está destinado a recibir una educación tan mediocre sin poder hacer nada al respecto, estas escapaditas no vienen nada mal. De hecho, gracias a esto puedo presumir de tener múltiples nacionalidades. No sólo soy español, sino también singapurense, finlandés e, incluso, japonés".
Nuestras aulas están pobladas por chicos inteligentes y críticos; a algunos incluso les importa aprender. ¿Qué respuestas vamos a darles? ¿Qué futuro les ofreceremos? No cuentan sólo los que están a punto de acabar el angustioso camino hacia la Universidad, muchos más vienen detrás. Salgamos del círculo vicioso de los horarios, las asignaturas y las notas. Preguntémosles qué quieren saber.
Como la cinta negra que se estiraba sin posibilidad de retorno en la canción de Pink Floyd, deberíamos dar la oportunidad a estos jóvenes de que experimentaran la sensación del vuelo fantástico, la atracción fatal que supone el conocimiento y dejaran así de estar atados al suelo para aprender a volar.
EL HUFFINGTON POST, Jueves 5 de enero de 2017

Comentarios

Entradas populares de este blog

«Los buenos modales no están de moda, pero es imprescindible recuperarlos»

FERNANDO CONDE Hoy en día es frecuente enterarte por los medios de noticias relacionadas con la falta de respeto, el maltrato, el acoso, etc. Podemos observar muchas veces la ausencia de un trato adecuado a los ancianos, la agresividad incontrolable de algunos hinchas de fútbol; la poca estima a la diversidad de opiniones; la destrucción del medio ambiente; el destrozo del mobiliario urbano y un largo etcétera que conviene no seguir enumerando para no caer en el pesimismo que no conduce a nada y el problema seguirá ahí. Un problema que podríamos resumir en que se ha ido perdiendo el valor de la dignidad humana en general. Los modos para alcanzar la felicidad, siempre deseada, se apartan de las reglas y normas de conducta más elementales de convivencia colectiva que han acumulado las culturas y los pueblos a través de los siglos. La idea de que «la dignidad empieza por las formas» que resume este artículo es una afirmación bastante cierta, porque la forma, no pocas veces arrastr...

¿Qué hay detrás de las mentiras de un niño?

ISABEL SERRANO ROSA Los niños no son mentirosos, pero mienten . Lo hacen cuando tienen algo que decir o que aprender. Hasta los cuatro años, con sus historietas sorprendentes, quieren narrarnos su mundo de fantasía. Somos la pantalla en la que proyectar su película. Entre los cuatro y los siete años construyen su mini manual de moralidad con ideas muy sencillas sobre lo que está bien y mal, basado en sus experiencias "permitido o no permitido " en casa y en el colegio. Con su gran imaginación, las mentiras son globos sonda para saber hasta dónde pueden llegar. Entre los ocho y los 12 años la realidad se abre camino y la fantasía se vuelve más interesada.  El pequeño pillo de nueve años desea ser bueno, pero se le escapan las trolas por el deseo de gustar a los demás, ocultar alguna debilidad o evitar castigos. En general, mienten a sus crédulos coetáneos o, por el contrario, les escupen a la cara alguno de sus descubrimientos del trabajo de campo que significa crecer....

El tabú de estar desnudo en casa delante de los hijos

NATALIA LÓPEZ PEVIDA El encuadre no recogía más que algunos juguetes y dos caras, las de un padre y su  hijo  disfrutando de un buen baño, pero las críticas no se hicieron esperar cuando el bloguero y activista LGTBI Perez Hilton subió la fotografía a Instagram (imagen del artículo). El  selfie  solo podía ser el fruto de un " pervertido " o un " degenerado ", según algunas de las reacciones de quienes expresaron su horror ante la posibilidad de que el niño pudiese ver el cuerpo desnudo de su padre. Días después, Hilton zanjaba el tema declarando que se había duchado con el bañador puesto. ¿Por qué tuvo que justificarse? La desnudez paterna da lecciones que no todos entienden Mostrarse desnudo ante los hijos es un asunto delicado que cada familia gestiona a su manera, pero el choque entre las distintas perspectivas revela un oscuro tabú.  Hay un punto de vista que enfoca la exhibición del cuerpo humano como algo indigno , probablemente una herencia d...