Ir al contenido principal

Talleres de educación sexual en los colegios de la Comunidad de Madrid

LUCAS DE LA CAL
La Unesco lo advirtió hace ocho años en una guía sobre la sexualidad juvenil: «La educación sexual es tan importante como las matemáticas». En la Universidad de Melbourne (Australia), un grupo de investigadores ha propuesto la necesidad de que los críos de ocho años reciban clases de «alfabetización del porno» como materia obligatoria para evitar comportamientos sexuales inadecuados. En Europa, fue Suecia la pionera en integrar la educación sexual en un plan de estudios a mediados del siglo pasado.
¿Y en España? «Se ignora en los colegios y por lo tanto se está en muchos casos desinformado», dice el doctor Héctor Galván, director clínico del Instituto Madrid de Sexología. «Es de especial importancia introducir la educación sexual en el currículum escolar. Así, los menores podrían expresarse con más libertad y esto permitiría detectar y evitar el acoso escolar y los abusos sexuales», sentencia. Su opinión la comparten todos los especialistas consultados. Salvo el primer y pequeño contacto en Primaria con el aparato reproductivo en Ciencias Naturales y alguna conferencia sobre cómo usar los preservativos, la educación sexual en las aulas es nula. Por ahora.
La Consejería de Sanidad está trabajando para implantar en los centros educativos de la Comunidad de Madrid -tanto públicos como concertados y privados- un programa de «promoción de la salud y prevención». El proyecto empezará a funcionar en algunos centros el próximo curso. «Va a abarcar desde los tres años hasta los estudiantes de 4º de la ESO, con cinco líneas de abordaje: alimentación y hábitos higiénicos saludables; actividad física; bienestar emocional; prevención de adicciones y educación afectivo sexual», explica Susana Granado, Jefa del Área de Promoción, Prevención y Educación para la Salud de la Comunidad de Madrid.
Los estudiantes madrileños recibirán continuos y variados talleres sobre sexualidad en todos los cursos. «Y serán actividades internas, dentro del propio centro educativo, con la formación impartida en clase por sus propios profesores. A éstos les formarán previamente médicos y educadores sexuales», añade Granado.
El programa se encuentra todavía en fase de desarrollo y está previsto que se instale definitivamente en el sistema educativo, en los centros que decidan adoptarlo voluntariamente, en el curso 2018-2019.
Pero, ¿cómo se debe tratar la educación sexual en niños tan pequeños? «Integrarla como algo natural es el mejor punto de partida. Los niños son como esponjas, atienden a todo lo que ven y oyen; perciben los sentimientos y pensamientos más allá de las palabras. Por ejemplo, un niño sentirá el beso de una maestra o sus palabras de aprecio, pero sobre todo las ganas o desganas con que ese beso ha sido dado o esas palabras han sido dichas. Es por eso que creemos que principalmente para los más pequeños sería adecuado ser muy conscientes de nuestras actitudes hacia ellos», explica el psicólogo clínico Héctor Galván. «Otra herramienta útil sería enseñar habilidades sociales a través del juego. En estos talleres, la calidad de la relación que pueda conseguirse es aún más importante que los mensajes que se dan. Los niños y las niñas podrán aprender a expresar también sus miedos e inquietudes».
El primer paso para la inclusión de la educación sexual en las aulas se dio en julio de 2016, cuando los cuatro grupos representados en la Asamblea de Madrid (PP, PSOE, Podemos y Ciudadanos) aprobaron una Ley de protección integral contra la discriminación por diversidad sexual y de género. Esta ley obliga a los centros educativos públicos y concertados a educar a sus alumnos sobre diversidad sexual.
EL MUNDO, Viernes 27 de enero de 2017

Comentarios

Entradas populares de este blog

«Los buenos modales no están de moda, pero es imprescindible recuperarlos»

FERNANDO CONDE Hoy en día es frecuente enterarte por los medios de noticias relacionadas con la falta de respeto, el maltrato, el acoso, etc. Podemos observar muchas veces la ausencia de un trato adecuado a los ancianos, la agresividad incontrolable de algunos hinchas de fútbol; la poca estima a la diversidad de opiniones; la destrucción del medio ambiente; el destrozo del mobiliario urbano y un largo etcétera que conviene no seguir enumerando para no caer en el pesimismo que no conduce a nada y el problema seguirá ahí. Un problema que podríamos resumir en que se ha ido perdiendo el valor de la dignidad humana en general. Los modos para alcanzar la felicidad, siempre deseada, se apartan de las reglas y normas de conducta más elementales de convivencia colectiva que han acumulado las culturas y los pueblos a través de los siglos. La idea de que «la dignidad empieza por las formas» que resume este artículo es una afirmación bastante cierta, porque la forma, no pocas veces arrastr...

¿Qué hay detrás de las mentiras de un niño?

ISABEL SERRANO ROSA Los niños no son mentirosos, pero mienten . Lo hacen cuando tienen algo que decir o que aprender. Hasta los cuatro años, con sus historietas sorprendentes, quieren narrarnos su mundo de fantasía. Somos la pantalla en la que proyectar su película. Entre los cuatro y los siete años construyen su mini manual de moralidad con ideas muy sencillas sobre lo que está bien y mal, basado en sus experiencias "permitido o no permitido " en casa y en el colegio. Con su gran imaginación, las mentiras son globos sonda para saber hasta dónde pueden llegar. Entre los ocho y los 12 años la realidad se abre camino y la fantasía se vuelve más interesada.  El pequeño pillo de nueve años desea ser bueno, pero se le escapan las trolas por el deseo de gustar a los demás, ocultar alguna debilidad o evitar castigos. En general, mienten a sus crédulos coetáneos o, por el contrario, les escupen a la cara alguno de sus descubrimientos del trabajo de campo que significa crecer....

El tabú de estar desnudo en casa delante de los hijos

NATALIA LÓPEZ PEVIDA El encuadre no recogía más que algunos juguetes y dos caras, las de un padre y su  hijo  disfrutando de un buen baño, pero las críticas no se hicieron esperar cuando el bloguero y activista LGTBI Perez Hilton subió la fotografía a Instagram (imagen del artículo). El  selfie  solo podía ser el fruto de un " pervertido " o un " degenerado ", según algunas de las reacciones de quienes expresaron su horror ante la posibilidad de que el niño pudiese ver el cuerpo desnudo de su padre. Días después, Hilton zanjaba el tema declarando que se había duchado con el bañador puesto. ¿Por qué tuvo que justificarse? La desnudez paterna da lecciones que no todos entienden Mostrarse desnudo ante los hijos es un asunto delicado que cada familia gestiona a su manera, pero el choque entre las distintas perspectivas revela un oscuro tabú.  Hay un punto de vista que enfoca la exhibición del cuerpo humano como algo indigno , probablemente una herencia d...