Ir al contenido principal

Y ahora, ¿qué? ¿Cómo mejoramos la situación de la educación?

PABLO POO GALLARDO
Ya pasó el revuelo creado por la 'Carta a mis alumnos suspensos'. Y ahora, ¿qué? La educación no es una moda pasajera o un fenómeno viral de las redes sociales: es una cotidianeidad, una realidad que viven día a día sus hijos, que acuden a los centros de enseñanza de nuestro país; ustedes, sus familias, que sufren como víctimas colaterales el deterioro progresivo del sistema educativo de nuestro país, y nosotros, los miles de docentes que día a día lidiamos (enseñamos) en proporción 30 y pico a 1 a los adolescentes patrios.
Me resulta especialmente sintomático que un mensaje tan básico como el que lanzaba en el vídeo, en el que solo resaltaba el valor del esfuerzo en nuestra formación como adultos y animaba a mis alumnos a dar lo mejor de sí, haya calado tanto en nuestra sociedad, cuando se cae por su propio peso de obvio. Pero, al parecer, los intereses relativos a la formación de nuestros jóvenes van por otros derroteros, no le veo otra explicación.
O nos implicamos los cuatro pilares que sustentan el sistema educativo o el barco se nos hunde definitivamente. Claro que, a veces, pienso que sería bueno tocar fondo para empezar a remontar el vuelo de una maldita vez.
Familias, son ustedes el complemento imprescindible para nuestra labor docente. Si su hijo ha suspendido tres, cuatro asignaturas (las que sean), no pueden regalarle una videoconsola en Navidad: están creando adolescentes indolentes que creen que lo merecen todo por el simple hecho de ser ellos.
En clase se ven reflejados en ocasiones los comportamientos adquiridos en casa: si usted no hace que su hijo ponga la mesa, poco puedo hacer yo para que me entregue aquello que le pido. No dudo de que sus hijos sean personas maravillosas, pero tengan en cuenta que su manera de actuar es distinta en clase y en casa. En el instituto forman parte de un grupo y, dentro del mismo, desarrollan un rol que no tiene por qué ser el de hijo ejemplar al que les tienen acostumbrados: créannos, no somos el enemigo, trabajamos para que sus hijos tengan el mejor de los futuros posibles.
Vengan a las tutorías, conozcan de primera mano el rendimiento académico de sus hijos, involúcrense. Si vamos a una, la mitad del camino está recorrido.
Políticos: ¿se han decidido ya a contar con docentes en activo para la redacción de las leyes educativas? El tan manoseado "pacto por la educación" no sirve para nada si los pactantes no han dado una clase en su vida. Bajen a la realidad, salgan de su burbuja y conozcan a pie de aula cómo se trabaja y cómo se estudia en los institutos de secundaria de este país. También a los conflictivos, a ellos acudan en primer lugar, si es que su agenda se lo permite.
Compañeros, no perdamos la ilusión. Este trabajo es una putada en muchas ocasiones: frustraciones, vivir lejos de la familia, soportar la apatía y mala educación de nuestros alumnos, la escasa valoración social... pero te regala momentos maravillosos que superan con creces los desencantos del día a día. Tenemos la suerte de dedicarnos al mejor trabajo del mundo. El que no quiera ejercerlo bien, que se vaya. Hay muchísimos docentes en paro con todas las ganas que le faltan a esos garbanzos negros que todos conocemos.
Chavales, jóvenes: espabilad o la vida os comerá con patatas fritas. Ahí fuera hay una verdadera jungla donde reina el principio de sálvese quien pueda. O llegamos preparados, o empezamos mal la carrera de la vida adulta.
EL HUFFINGTON POSTLunes 16 de enero de 2017

Comentarios

Entradas populares de este blog

«Los buenos modales no están de moda, pero es imprescindible recuperarlos»

FERNANDO CONDE Hoy en día es frecuente enterarte por los medios de noticias relacionadas con la falta de respeto, el maltrato, el acoso, etc. Podemos observar muchas veces la ausencia de un trato adecuado a los ancianos, la agresividad incontrolable de algunos hinchas de fútbol; la poca estima a la diversidad de opiniones; la destrucción del medio ambiente; el destrozo del mobiliario urbano y un largo etcétera que conviene no seguir enumerando para no caer en el pesimismo que no conduce a nada y el problema seguirá ahí. Un problema que podríamos resumir en que se ha ido perdiendo el valor de la dignidad humana en general. Los modos para alcanzar la felicidad, siempre deseada, se apartan de las reglas y normas de conducta más elementales de convivencia colectiva que han acumulado las culturas y los pueblos a través de los siglos. La idea de que «la dignidad empieza por las formas» que resume este artículo es una afirmación bastante cierta, porque la forma, no pocas veces arrastr...

¿Qué hay detrás de las mentiras de un niño?

ISABEL SERRANO ROSA Los niños no son mentirosos, pero mienten . Lo hacen cuando tienen algo que decir o que aprender. Hasta los cuatro años, con sus historietas sorprendentes, quieren narrarnos su mundo de fantasía. Somos la pantalla en la que proyectar su película. Entre los cuatro y los siete años construyen su mini manual de moralidad con ideas muy sencillas sobre lo que está bien y mal, basado en sus experiencias "permitido o no permitido " en casa y en el colegio. Con su gran imaginación, las mentiras son globos sonda para saber hasta dónde pueden llegar. Entre los ocho y los 12 años la realidad se abre camino y la fantasía se vuelve más interesada.  El pequeño pillo de nueve años desea ser bueno, pero se le escapan las trolas por el deseo de gustar a los demás, ocultar alguna debilidad o evitar castigos. En general, mienten a sus crédulos coetáneos o, por el contrario, les escupen a la cara alguno de sus descubrimientos del trabajo de campo que significa crecer....

El tabú de estar desnudo en casa delante de los hijos

NATALIA LÓPEZ PEVIDA El encuadre no recogía más que algunos juguetes y dos caras, las de un padre y su  hijo  disfrutando de un buen baño, pero las críticas no se hicieron esperar cuando el bloguero y activista LGTBI Perez Hilton subió la fotografía a Instagram (imagen del artículo). El  selfie  solo podía ser el fruto de un " pervertido " o un " degenerado ", según algunas de las reacciones de quienes expresaron su horror ante la posibilidad de que el niño pudiese ver el cuerpo desnudo de su padre. Días después, Hilton zanjaba el tema declarando que se había duchado con el bañador puesto. ¿Por qué tuvo que justificarse? La desnudez paterna da lecciones que no todos entienden Mostrarse desnudo ante los hijos es un asunto delicado que cada familia gestiona a su manera, pero el choque entre las distintas perspectivas revela un oscuro tabú.  Hay un punto de vista que enfoca la exhibición del cuerpo humano como algo indigno , probablemente una herencia d...