Ir al contenido principal

Enseñe a su hijo a reírse de sí mismo y será un superhéroe

EVA CARNERO
Cuanto antes aprendamos a reírnos de nosotros mismos, mucho mejor. “Un niño que sabe asumir una broma, que comprende el sentido literal y figurado de las cosas, suele ser más seguro de sí mismo y también más asertivo y valiente”, asegura Rosario Ortega Ruiz, catedrática de Psicología en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Córdoba. Esa facultad para tomarse las cosas con humor no solo le preparará para llevar una vida adulta plena, satisfactoria y en definitiva más feliz; también puede convertirse en una especie de capa protectora frente a situaciones complicadas de la vida escolar.
Con alguna salvedad: “Esto no significa que lo inmunice contra problemas de violencia interpersonal como es el bullying, que no es ninguna broma”, advierte la psicóloga. Aun así, aunque reírse de uno mismo “no es el antídoto definitivo contra el victimismo, sí es un signo de inteligencia, equilibrio y madurez emocional, ya que proporciona seguridad y confianza. Y esto sí que es una eficaz vacuna para enfrentarse a ciertos fenómenos de bullying”, sostiene la psicóloga. De tal forma que en un escenario de posible acoso escolar, cuando un niño da muestras de poseer el perfil descrito, “el acosador normalmente no le toca y si lo intenta se encuentra con que la víctima potencial sabe defenderse y pedir ayuda, conoce sus derechos”, según la experta.

Verdades que duelen (o no)

En todo caso, el día a día de todos, tanto de los niños como de los adultos, es un no parar de realidades cargadas de sinceridad que intentamos encajar de la mejor manera que sabemos para llegar al final del día lo más enteros posible. Una de las herramientas más eficaces con la que contamos es el sentido del humor. Así lo considera el psicólogo David Ramírez Castillo, profesor de psicología e investigador en la Facultad de Educación y Psicología de la Universidad de Navarra: “En muchas ocasiones, esas verdades dichas sin humor resultarían demasiado duras y podrían debilitar nuestra autoestima o nuestras relaciones personales”. Algo que ocurre muy a menudo. Al menos, así lo percibe Ramírez: el 90% de los casos que atiende a diario en consulta se refieren a problemas de autoestima asociados a cualquier otro trastorno. “Y la mayoría de ellos corresponde a jóvenes entre 16 y 22 años”, precisa.

Jugar para aprender a reír

Una de las claves capaces de resolver este déficit de autoconfianza reside en descubrir que todos nos equivocamos y que es posible aprender a reírnos de las faltas propias. Ahora bien, ¿cómo hacerlo? Eduardo Jáuregui, profesor de Psicología Positiva de la Universidad de Saint Louis (campus de Madrid), ve en un entorno lúdico el ambiente idóneo para alimentar la seguridad en uno mismo. “El juego es el modo de aprendizaje más natural y una magnífica forma de motivar la curiosidad, la creatividad y el coraje. En Finlandia, que cuenta con uno de los sistemas educativos con mejores resultados a nivel mundial, los niños y niñas no hacen otra cosa que jugar hasta los siete años”, señala.
Pero además del contexto y la metodología, Ramírez añade otra herramienta determinante a la hora de impulsar y poner en positivo la consideración propia: el sentido del humor. Así explica el investigador la relación entre autoestima y humor: “La autoestima es la relación entre nuestra imagen real (tal como somos aquí y ahora) y la ideal (la que soñamos ser). Cuando hay una diferencia muy grande entre ambas, hablamos de que hay baja autoestima. El sentido del humor hace que ese trecho desparezca. En ese momento, uno [adulto o niño] es capaz de reírse de sus defectos, sus complejos, sus trabas... No pide el reconocimiento de los demás para sentirse bien consigo mismo y se acepta tal cual es”.

Cuando ya no es una broma

Ahora bien, ¿ese estado “ideal” de madurez emocional se debe solo y exclusivamente a haber desarrollado desde la infancia un envidiable sentido del humor? Para Jesús Damián Fernández, doctor en Pedagogía y cofundador, junto a Jáuregui, del proyecto Humor Positivo, la respuesta exigiría incluir otras habilidades sociales como, por ejemplo, aprender a decir basta. El experto cree que en el marco de la educación escolar se dan situaciones como el acoso, en el que el humor pierde protagonismo a favor del amor propio y la firmeza. Y la línea que divide la broma saludable de la agresión es muy fina. ¿Cómo distinguir una de la otra? “Bajo mi punto de vista, una broma solo puede ser considerada como tal cuando todos acaban siendo cómplices y nadie se siente herido. De no ser así, ya no estaríamos hablando de un humor positivo y prosocial, sino de todo lo contrario”, subraya el experto.
Alineado con la línea argumental del pedagogo, Ramírez hace referencia a la actualidad en la que los casos de acoso en las aulas se producen con frecuencia. El psicólogo opina: “Se hacen las mismas bromas de siempre, y si el acoso escolar se refiriera solo a esos actos crueles de forma esporádica, la situación podría neutralizarse con una personalidad fuerte”. Sin embargo, no es así. “El hostigamiento que se ve implica que la víctima es sometida a estrés y violencia durante un tiempo prolongado, lo que le genera un malestar significativo en su vida diaria”. Por eso, concluye: “Sería muy arriesgado decir que por tener una personalidad fuerte, en la que el niño es consciente de sus carencias, errores o defectos, las consecuencias directas del bullying serían menores”.
EL PAÍS, Domingo 15 de enero de 2017

Comentarios

Entradas populares de este blog

«Los buenos modales no están de moda, pero es imprescindible recuperarlos»

FERNANDO CONDE Hoy en día es frecuente enterarte por los medios de noticias relacionadas con la falta de respeto, el maltrato, el acoso, etc. Podemos observar muchas veces la ausencia de un trato adecuado a los ancianos, la agresividad incontrolable de algunos hinchas de fútbol; la poca estima a la diversidad de opiniones; la destrucción del medio ambiente; el destrozo del mobiliario urbano y un largo etcétera que conviene no seguir enumerando para no caer en el pesimismo que no conduce a nada y el problema seguirá ahí. Un problema que podríamos resumir en que se ha ido perdiendo el valor de la dignidad humana en general. Los modos para alcanzar la felicidad, siempre deseada, se apartan de las reglas y normas de conducta más elementales de convivencia colectiva que han acumulado las culturas y los pueblos a través de los siglos. La idea de que «la dignidad empieza por las formas» que resume este artículo es una afirmación bastante cierta, porque la forma, no pocas veces arrastr...

¿Qué hay detrás de las mentiras de un niño?

ISABEL SERRANO ROSA Los niños no son mentirosos, pero mienten . Lo hacen cuando tienen algo que decir o que aprender. Hasta los cuatro años, con sus historietas sorprendentes, quieren narrarnos su mundo de fantasía. Somos la pantalla en la que proyectar su película. Entre los cuatro y los siete años construyen su mini manual de moralidad con ideas muy sencillas sobre lo que está bien y mal, basado en sus experiencias "permitido o no permitido " en casa y en el colegio. Con su gran imaginación, las mentiras son globos sonda para saber hasta dónde pueden llegar. Entre los ocho y los 12 años la realidad se abre camino y la fantasía se vuelve más interesada.  El pequeño pillo de nueve años desea ser bueno, pero se le escapan las trolas por el deseo de gustar a los demás, ocultar alguna debilidad o evitar castigos. En general, mienten a sus crédulos coetáneos o, por el contrario, les escupen a la cara alguno de sus descubrimientos del trabajo de campo que significa crecer....

El tabú de estar desnudo en casa delante de los hijos

NATALIA LÓPEZ PEVIDA El encuadre no recogía más que algunos juguetes y dos caras, las de un padre y su  hijo  disfrutando de un buen baño, pero las críticas no se hicieron esperar cuando el bloguero y activista LGTBI Perez Hilton subió la fotografía a Instagram (imagen del artículo). El  selfie  solo podía ser el fruto de un " pervertido " o un " degenerado ", según algunas de las reacciones de quienes expresaron su horror ante la posibilidad de que el niño pudiese ver el cuerpo desnudo de su padre. Días después, Hilton zanjaba el tema declarando que se había duchado con el bañador puesto. ¿Por qué tuvo que justificarse? La desnudez paterna da lecciones que no todos entienden Mostrarse desnudo ante los hijos es un asunto delicado que cada familia gestiona a su manera, pero el choque entre las distintas perspectivas revela un oscuro tabú.  Hay un punto de vista que enfoca la exhibición del cuerpo humano como algo indigno , probablemente una herencia d...