Ir al contenido principal

¿Sabemos los padres lo que es un 'Juguete Seguro'? Claves y riesgos

SAPOS Y PRINCESAS
El juguete ideal para nuestro hijo, es el instrumento que le permite crear juegos para desarrollarse a nivel psicomotor, cognitivo, afectivo, emocional y social, de ahí la importancia de que ese instrumento sea seguro para cumplir los objetivos, pero ¿sabemos realmente qué es un juguete seguro?
¿Qué quiere decir el marcado CE, normativas de obligado cumplimiento, símbolos, series de Normas, las propiedades físicas y mecánicas, químicas, eléctricas, etc.? M. Ángeles Miranda, vicepresidenta de la Asociación Nacional de Seguridad Infantil nos descifra las claves de un "Juguete Seguro".

Claves para descifrar un Juguete Seguro

Existen unos requisitos que contemplan todos los riesgos generales y que definen Juguete Seguro. Desde este punto de vista la Asociación Española de Seguridad Infantil nos explica que "se considera que un juguete es seguro cuando, entendiendo el comportamiento habitual de un niño, éste no pone en riesgo la seguridad del menor y de otras personas mientras lo utiliza".

Menores de  36 meses
Es decir, un juguete destinado a un niño de edad X al que tenemos que decir "no se toca porque se rompe" no es un juguete seguro, de hecho NO es un juguete y SÍ una frustración, el juguete debe estar pensado para la manipulación infantil, con todo lo que ello implica.
De ahí que nos aseguremos que el juguete es adecuado a la edad de nuestro hijo, a sus destrezas y habilidades. Este importante parámetro adquiere mayor relevancia cuando el juguete va destinado a menores de 36 meses:
Un juguete apto para menores de 36 meses es que ha pasado las pruebas necesarias para verificar que no generan ni contienen piezas pequeñas que puedan ser ingeridas o inhaladas. Una advertencia fácil de identificar y de explicar a niños más mayores para que puedan entender que un bebé menor de 36 meses no puede compartir los mismos juguetes, por el riesgo que implica.

¿Qué implica Marcado CE?

El Marcado CE es un compromiso por parte del fabricante para certificar que el juguete cumple con todas las normas seguridad de la UE, normas que, por otro lado, se encuentran entre las más estrictas del mundo.
Informa al consumidor de forma eficaz del uso apropiado y de los riesgos en el caso de que no se utilice adecuadamente.
Obliga a mencionar en todos los juguetes aquellos que han pasado las pruebas necesarias para verificar que son o no apropiados para los menores de 36 meses.
Además de estos requisitos de riesgos generales están las normativas de riesgos particulares, Normas por otro lado de obligado cumplimiento, que intentamos explicar a que se refieren:
  • Propiedades físicas y mecánicas: deben evitar que el juguete pueda provocar lesiones corporales por los elementos que lo componen o por la inestabilidad del mismo.
  • Propiedades químicas: todos los materiales de fabricación que lo componen no deben producir efectos tóxicos, irritantes o quemaduras al entrar el niño en contacto con el juguete.
  • Propiedades eléctricas: no pueden superar los 24 V y todos los elementos relacionados con fuentes de energía no pueden ser accesibles a la manipulación infantil.
  • Propiedades higiénicas: su fabricación ha de garantizar las condiciones de higiene necesarias para evitar riesgos de infección o enfermedad.
  • Inflamabilidad: están prohibidos todos los juguetes con riesgo de inflamabilidad por contacto con llama o cualquier otra fuente de fuego, para ello se trata todos los componentes en el proceso de fabricación.
  • EL MUNDO, Miércoles 4 de enero de 2016

Comentarios

  1. Me parece genial que sigamos en busca de una Cita Previa Seguridad Social, a pesar que tengamos un trabajo estable, es necesario que obtengamos un seguro social.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

«Los buenos modales no están de moda, pero es imprescindible recuperarlos»

FERNANDO CONDE Hoy en día es frecuente enterarte por los medios de noticias relacionadas con la falta de respeto, el maltrato, el acoso, etc. Podemos observar muchas veces la ausencia de un trato adecuado a los ancianos, la agresividad incontrolable de algunos hinchas de fútbol; la poca estima a la diversidad de opiniones; la destrucción del medio ambiente; el destrozo del mobiliario urbano y un largo etcétera que conviene no seguir enumerando para no caer en el pesimismo que no conduce a nada y el problema seguirá ahí. Un problema que podríamos resumir en que se ha ido perdiendo el valor de la dignidad humana en general. Los modos para alcanzar la felicidad, siempre deseada, se apartan de las reglas y normas de conducta más elementales de convivencia colectiva que han acumulado las culturas y los pueblos a través de los siglos. La idea de que «la dignidad empieza por las formas» que resume este artículo es una afirmación bastante cierta, porque la forma, no pocas veces arrastr...

¿Qué hay detrás de las mentiras de un niño?

ISABEL SERRANO ROSA Los niños no son mentirosos, pero mienten . Lo hacen cuando tienen algo que decir o que aprender. Hasta los cuatro años, con sus historietas sorprendentes, quieren narrarnos su mundo de fantasía. Somos la pantalla en la que proyectar su película. Entre los cuatro y los siete años construyen su mini manual de moralidad con ideas muy sencillas sobre lo que está bien y mal, basado en sus experiencias "permitido o no permitido " en casa y en el colegio. Con su gran imaginación, las mentiras son globos sonda para saber hasta dónde pueden llegar. Entre los ocho y los 12 años la realidad se abre camino y la fantasía se vuelve más interesada.  El pequeño pillo de nueve años desea ser bueno, pero se le escapan las trolas por el deseo de gustar a los demás, ocultar alguna debilidad o evitar castigos. En general, mienten a sus crédulos coetáneos o, por el contrario, les escupen a la cara alguno de sus descubrimientos del trabajo de campo que significa crecer....

El tabú de estar desnudo en casa delante de los hijos

NATALIA LÓPEZ PEVIDA El encuadre no recogía más que algunos juguetes y dos caras, las de un padre y su  hijo  disfrutando de un buen baño, pero las críticas no se hicieron esperar cuando el bloguero y activista LGTBI Perez Hilton subió la fotografía a Instagram (imagen del artículo). El  selfie  solo podía ser el fruto de un " pervertido " o un " degenerado ", según algunas de las reacciones de quienes expresaron su horror ante la posibilidad de que el niño pudiese ver el cuerpo desnudo de su padre. Días después, Hilton zanjaba el tema declarando que se había duchado con el bañador puesto. ¿Por qué tuvo que justificarse? La desnudez paterna da lecciones que no todos entienden Mostrarse desnudo ante los hijos es un asunto delicado que cada familia gestiona a su manera, pero el choque entre las distintas perspectivas revela un oscuro tabú.  Hay un punto de vista que enfoca la exhibición del cuerpo humano como algo indigno , probablemente una herencia d...