Ir al contenido principal

El desafío de tener un hijo «conectado»

S.F.
«Está siempre conectado al WhatsApp o Facebook», «no levanta los ojos del móvil», son frases comunes entre los padres que creen que sus hijos usan demasiado las nuevas tecnologías. En la actualidad, los padres se encuentran en tesituras que nadie les ha ayudado a gestionar. Hay nuevas situaciones y retos con los hijos ante los que se necesitan otros modos y que Energy Sistem se ha encargado de recopilar. Estos son los datos que definen la vida digital de los adolescentes y las cualidades necesarias para educar a los nativos digitales:
Un reciente estudio del Instituto Nacional de Estadística, basado en una encuesta realizada a 24.000 hogares, expone que el 94% de los adolescentes de 15 años dispone de teléfono móvil, mientras que, en ese mismo grupo de edad, los que tienen acceso a internet son un 99,2%.
De hecho, los adolescentes españoles ya prefieren consumir Youtube antes que ver la televisión: El 72% de los jóvenes reconoce ver diariamente más Youtube frente al 20% que se decanta por la televisión tradicional. Tan solo el 7% de los encuestados elige como primera opción la televisión de pago (Smart TV), según un análisis de la web de tendencias Cultture.
«Tanto el salto generacional entre padres e hijos como el cambio de dispositivos desde los que se disfruta del ocio ha causado que tanto niños como jóvenes sean huérfanos digitales. Carecen de una figura que les explique cuáles son los riesgos de navegar por internet o cómo detectar amenazas hacia su privacidad», señala Noemi Climent, responsable de Comunicación en Energy Sistem.
Según el estudio Seguridad infantil y costumbres de los menores en Internet, el 54% de los menores no ha recibido formación alguna sobre las normas básicas de seguridad. Además, el informe señala que el 86% de los menores usuarios accede a la Red desde ordenadores que no cuentan con ningún sistema de filtrado de contenidos y que entre el 28% y el 38% de los menores, accede a contenidos inseguros o nocivos (destacar que el porcentaje aumenta con la edad).
Ante esta situación, Climent comenta: «A pesar de que a muchos padres les preocupa ver que sus hijos pasan demasiado tiempo delante de pantallas, el desarrollo de las nuevas tecnologías ha hecho que las clásicas actividades (lectura, deporte, pintura...) sean mucho más intuitivas y creativas, lo que abre un mundo de posibilidades de aprendizaje. Una buena manera de que hagan un uso efectivo de Internet y aprovechen ese potencial es proporcionándoles ayuda activa: además de los conocimientos necesarios para concienciarlos sobre las consecuencias del uso inapropiado de la tecnología, acompañarlos para asegurar las buenas prácticas».
Una solución añadida es la de crear distintos usuarios y concederles diferentes permisos, una función disponible en terminales con la versión de Android 6.0 Marshmallow. Para ello es necesario entrar en el menú de «Ajustes» y acceder a «Usuarios». Una vez dentro, podemos añadir tantos usuarios como personas vayan a acceder al terminal y marcarlos como perfiles restringidos.
También es posible restringir compras in-apps en dispositivos Android. Desde el usuario paterno, si se accede a la propia aplicación de Google Play, es posible configurar un filtro de contenido con el que se pueden limitar las aplicaciones según los niveles de madurez. Solo es necesario elegir la opción adecuada para los hijos y crear un nuevo PIN para el contenido. «Hay que aceptar que el ocio tecnológico es parte del ocio y aprendizaje de los menores. Los padres deben enseñar a los más pequeños cómo aprovechar las nuevas tecnologías y decidir en qué situaciones y horarios deben hacer uso de los diferentes dispositivos», concluye Climent.
ABC, Miércoles 16 de mayo de 2018

Comentarios

Entradas populares de este blog

«Los buenos modales no están de moda, pero es imprescindible recuperarlos»

FERNANDO CONDE Hoy en día es frecuente enterarte por los medios de noticias relacionadas con la falta de respeto, el maltrato, el acoso, etc. Podemos observar muchas veces la ausencia de un trato adecuado a los ancianos, la agresividad incontrolable de algunos hinchas de fútbol; la poca estima a la diversidad de opiniones; la destrucción del medio ambiente; el destrozo del mobiliario urbano y un largo etcétera que conviene no seguir enumerando para no caer en el pesimismo que no conduce a nada y el problema seguirá ahí. Un problema que podríamos resumir en que se ha ido perdiendo el valor de la dignidad humana en general. Los modos para alcanzar la felicidad, siempre deseada, se apartan de las reglas y normas de conducta más elementales de convivencia colectiva que han acumulado las culturas y los pueblos a través de los siglos. La idea de que «la dignidad empieza por las formas» que resume este artículo es una afirmación bastante cierta, porque la forma, no pocas veces arrastr...

¿Qué hay detrás de las mentiras de un niño?

ISABEL SERRANO ROSA Los niños no son mentirosos, pero mienten . Lo hacen cuando tienen algo que decir o que aprender. Hasta los cuatro años, con sus historietas sorprendentes, quieren narrarnos su mundo de fantasía. Somos la pantalla en la que proyectar su película. Entre los cuatro y los siete años construyen su mini manual de moralidad con ideas muy sencillas sobre lo que está bien y mal, basado en sus experiencias "permitido o no permitido " en casa y en el colegio. Con su gran imaginación, las mentiras son globos sonda para saber hasta dónde pueden llegar. Entre los ocho y los 12 años la realidad se abre camino y la fantasía se vuelve más interesada.  El pequeño pillo de nueve años desea ser bueno, pero se le escapan las trolas por el deseo de gustar a los demás, ocultar alguna debilidad o evitar castigos. En general, mienten a sus crédulos coetáneos o, por el contrario, les escupen a la cara alguno de sus descubrimientos del trabajo de campo que significa crecer....

El tabú de estar desnudo en casa delante de los hijos

NATALIA LÓPEZ PEVIDA El encuadre no recogía más que algunos juguetes y dos caras, las de un padre y su  hijo  disfrutando de un buen baño, pero las críticas no se hicieron esperar cuando el bloguero y activista LGTBI Perez Hilton subió la fotografía a Instagram (imagen del artículo). El  selfie  solo podía ser el fruto de un " pervertido " o un " degenerado ", según algunas de las reacciones de quienes expresaron su horror ante la posibilidad de que el niño pudiese ver el cuerpo desnudo de su padre. Días después, Hilton zanjaba el tema declarando que se había duchado con el bañador puesto. ¿Por qué tuvo que justificarse? La desnudez paterna da lecciones que no todos entienden Mostrarse desnudo ante los hijos es un asunto delicado que cada familia gestiona a su manera, pero el choque entre las distintas perspectivas revela un oscuro tabú.  Hay un punto de vista que enfoca la exhibición del cuerpo humano como algo indigno , probablemente una herencia d...