Ir al contenido principal

Embarazo: “el error es pensar que ‘por un poco de jamón o sushi que tome, no pasa nada”

BEATRIZ PORTINARI
Silvia Vallejo, de 35 años y 32 semanas de embarazo, lleva un mes con un glucómetro y un cuaderno de control de la diabetes gestacional en el bolso. Seis pinchazos al día. Ya sea en su casa o si come fuera, tiene que desplegar el kit de control de azúcar antes y después de comer. Toma nota de los niveles de glucosa en sangre: por encima de 140 mg/dl significa que tendrá que salir a caminar y repetir la prueba.
“Al final te acostumbras y te mentalizas porque es algo temporal: a los 35 años tienen muy controlado el tema del azúcar. Cuando me hicieron el Test de O’Sullivan, que consiste en beber un preparado con 50 gramos de azúcar, me dio niveles normales, pero al repetir la prueba y realizar la curva de glucosa, con 100 gramos y análisis cada hora durante las tres siguientes horas, los niveles estaban un poco por encima y se confirmó la diabetes gestacional”, explica con un suspiro. “Ahora me controlo el azúcar con el glucómetro y sigo una dieta para mantenerlo a raya”. Si ya ha descartado los postres o las galletas en el desayuno, del jamón serrano, paté o sushi prefiere ni oír hablar.

Mala alimentación y embarazo

En su caso, desde que supo que estaba embarazada desterró de su alimentación cualquier ingrediente que fuera sospechoso para su salud o la del bebé. Pero no todas las mujeres cambian o adaptan su dieta durante la gestación.
El VIII Estudio Cinfasalud Percepción y hábitos de las mujeres españolas durante el embarazo” -elaborado a partir de una encuesta a 2.436 madres españolas, con el respaldo de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO)- señala que una de cada cuatro mujeres (26,7%) no adapta sus hábitos alimentarios o incluso los empeora durante los nueve meses de gestación. Según esta encuesta, solo el 30,8% de las embarazadas prestó especial atención a beber más agua, un 28,6% intentó seguir la pauta de comer más veces al día menos cantidades y un 24,2% buscó información sobre alimentos con nutrientes que requiere el feto. Y lo que es más alarmante: cuatro de cada 10 mujeres siguen consumiendo alimentos considerados de riesgo para el bebé. Si se supone que los embutidos, lácteos no pasteurizados y carnes o pescados semi crudos son tabú durante el embarazo, un sector de la población lo ha olvidado.
 “En este estudio hemos observado cambios en positivo y en negativo. Aunque cada vez más embarazadas dejan el tabaco y el alcohol, nueve de cada diez, muchas desatienden su alimentación, actividad física e hidratación”, afirma el doctor Julio Maset, gerente científico de Cinfa. “Las modas gastronómicas de los últimos años han hecho que las mujeres consuman determinados alimentos, sin ser conscientes del riesgo que implican. La introducción del ceviche, el sushi y el tataki, por ejemplo, hace que normalicemos el consumo de pescado crudo, peligroso durante el embarazo. Otra moda ha sido la leche cruda: tenemos una generación de futuras madres que no saben los agentes bacterianos que puede transmitir la leche sin pasteurizar. Lo ideal sería que el 100% de las embarazadas dejaran de consumir estos alimentos porque la posibilidad de que se transmita una enfermedad es baja, pero si sucede, las consecuencias para el bebé son graves”.
El doctor Maset señala la irreal sensación de invulnerabilidad durante el embarazo. “El error es pensar ‘Por un poco de jamón que tome, por un poco de sushi, no pasa nada’. Porque sí pasa; pasan cosas serias. La listeria y la salmonella, por ejemplo, siguen ahí, las intoxicaciones por mercurio, la toxoplasmosis, el anisakis también. Pero como las afecciones graves que provocan, -como malformaciones en el feto, pérdidas auditivas, ceguera, deficiencias renales, cerebrales, cardíacas, abortos- son infrecuentes, nos hemos olvidado de ello y no cuidamos la alimentación cuando sería muy fácil prevenir todo esto”, concluye el doctor.
EL PAÍS, Jueves 03 de mayo de 2018

Comentarios

Entradas populares de este blog

«Los buenos modales no están de moda, pero es imprescindible recuperarlos»

FERNANDO CONDE Hoy en día es frecuente enterarte por los medios de noticias relacionadas con la falta de respeto, el maltrato, el acoso, etc. Podemos observar muchas veces la ausencia de un trato adecuado a los ancianos, la agresividad incontrolable de algunos hinchas de fútbol; la poca estima a la diversidad de opiniones; la destrucción del medio ambiente; el destrozo del mobiliario urbano y un largo etcétera que conviene no seguir enumerando para no caer en el pesimismo que no conduce a nada y el problema seguirá ahí. Un problema que podríamos resumir en que se ha ido perdiendo el valor de la dignidad humana en general. Los modos para alcanzar la felicidad, siempre deseada, se apartan de las reglas y normas de conducta más elementales de convivencia colectiva que han acumulado las culturas y los pueblos a través de los siglos. La idea de que «la dignidad empieza por las formas» que resume este artículo es una afirmación bastante cierta, porque la forma, no pocas veces arrastr...

¿Qué hay detrás de las mentiras de un niño?

ISABEL SERRANO ROSA Los niños no son mentirosos, pero mienten . Lo hacen cuando tienen algo que decir o que aprender. Hasta los cuatro años, con sus historietas sorprendentes, quieren narrarnos su mundo de fantasía. Somos la pantalla en la que proyectar su película. Entre los cuatro y los siete años construyen su mini manual de moralidad con ideas muy sencillas sobre lo que está bien y mal, basado en sus experiencias "permitido o no permitido " en casa y en el colegio. Con su gran imaginación, las mentiras son globos sonda para saber hasta dónde pueden llegar. Entre los ocho y los 12 años la realidad se abre camino y la fantasía se vuelve más interesada.  El pequeño pillo de nueve años desea ser bueno, pero se le escapan las trolas por el deseo de gustar a los demás, ocultar alguna debilidad o evitar castigos. En general, mienten a sus crédulos coetáneos o, por el contrario, les escupen a la cara alguno de sus descubrimientos del trabajo de campo que significa crecer....

El tabú de estar desnudo en casa delante de los hijos

NATALIA LÓPEZ PEVIDA El encuadre no recogía más que algunos juguetes y dos caras, las de un padre y su  hijo  disfrutando de un buen baño, pero las críticas no se hicieron esperar cuando el bloguero y activista LGTBI Perez Hilton subió la fotografía a Instagram (imagen del artículo). El  selfie  solo podía ser el fruto de un " pervertido " o un " degenerado ", según algunas de las reacciones de quienes expresaron su horror ante la posibilidad de que el niño pudiese ver el cuerpo desnudo de su padre. Días después, Hilton zanjaba el tema declarando que se había duchado con el bañador puesto. ¿Por qué tuvo que justificarse? La desnudez paterna da lecciones que no todos entienden Mostrarse desnudo ante los hijos es un asunto delicado que cada familia gestiona a su manera, pero el choque entre las distintas perspectivas revela un oscuro tabú.  Hay un punto de vista que enfoca la exhibición del cuerpo humano como algo indigno , probablemente una herencia d...