Ir al contenido principal

¿Cuánto hay que abrigar a un niño en invierno?

MIGUEL ÁNGEL BARGUEÑO
Cada mañana, un poco antes de las 9.30, millones de padres y madres se debaten angustiados entre asomarse a la ventana para otear el cielo o consultar AccuWeather. Es la hora de llevar a los hijos al colegio (o al parque, ahora que estamos de vacaciones). Reina el invierno y tememos que esos cinco grados centígrados de frío polar hagan mella en la salud de nuestros retoños, obligándolos a permanecer una semana en cama. El simple atisbo de la tortura que eso supondría —para los niños, naturalmente— nos hace abalanzarnos sobre abrigo, guantes, bufanda, gorro y orejeras y recubrir con ellos a nuestros atónitos e indefensos pequeños. Uno nunca tiene clara la medida exacta en que debe abrigar a sus hijos, pero una cosa sí sabemos: cuanto más les abrigamos, mejores padres somos. ¿O no es así?
¿Y qué pasa si se quitan el jersey en clase? ¿O se les ocurre dejar el gorro olvidado en el columpio? ¿Deberíamos haberles puesto dos camisetas, en vez de una? El doctor Iván Carabaño, jefe del Servicio de Pediatría del Hospital Universitario Rey Juan Carlos-Hospital General de Villalba (Madrid), nos ayuda a despejar todas esas dudas que atormentan a los padres responsables.
  • 1. Como sospechábamos, el frío es traicionero. Hay una razón científica que explica el hecho de que haya más resfriados en invierno que en verano. “El frío dificulta los movimientos de los cilios (unos pelitos muy finos que recubren por dentro del aparato respiratorio), cuya función es atrapar los gérmenes y expulsarlos”, explica el doctor. A bajas temperaturas, con los cilios agarrotados, los gérmenes llegan para quedarse. Así, el abrigo impide el frío, que es solo un factor, entre muchos, de las patologías invernales. “En estas épocas son muy frecuentes las bronquiolitis o inflamaciones de los bronquiolos, los bronquios más pequeñitos”, dice el pediatra. Las reconocerá por el recital de toses, los mocos y la fiebre, y puede que por la dificultad para respirar y ruidos en el pecho (los famosos “pitos”). Los episodios de bronquiolitis pueden derivar en asma: un estudio de la facultad de Medicina de la Universidad de Vanderbilt, en Nashville, Tennessee (EE. UU.), señaló que el 31% de los niños con asma han tenido un historial de bronquiolitis; el 24% durante la temporada de virus invernales. “También se dan otras infecciones respiratorias que afectan a las vías bajas, como la bronquitis o la neumonía. Pero son más habituales las de vías altas, lo que se conoce como catarros”. La causa de la mayoría de estas dolencias son virus: esos gérmenes que han ganado la batalla a los cilios. A menudo, contagiosos, dejan las aulas vacías.
  • 2. Hay zonas del cuerpo más vulnerables que otras ¿Es más importante la bufanda que los guantes? ¿Es verdad que los resfriados se cogen por los pies? Manos, pies y orejas, confirma el doctor, son partes especialmente sensibles. “En climas muy fríos, como en zonas de montaña, podemos encontrarnos con cuadros de sabañones. Son lesiones de la grasa que tenemos debajo de la piel”. Las rachas de viento frío afectan especialmente al oído. “El oído medio es muy sensible a los cambios extremos de temperatura”, prosigue. Un gorro que cubra las orejas o unas orejeras son necesarios en días ventosos.
  • 3. Los niños no son más sensibles al frío que los adultos. ¿Sale usted a la calle en invierno vestido como si fuera a practicar esquí alpino? Entonces, ¿por qué hacerle pasar ese trago a su hijo? El termostato de los pequeños es igual que el nuestro: sienten el calor o el frío con la misma intensidad que nosotros. “Lo que siempre recomiendo a los padres es que utilicen el sentido común”, apunta el doctor Carabaño. “Por regla general, los niños no son más sensibles al frío que los adultos. Más bien al contrario: tienden a ser más activos. Corren más, saltan más y eso les facilita el hecho de entrar en calor”. Los recién nacidos son una excepción. “Los neonatos, menores de un mes, regulan peor la temperatura. Si no los abrigamos suficientemente, pueden sufrir un cuadro de hipotermia”.
  • 4. Abrigarles excesivamente no es malo.En todo caso, puede llegar a ser desagradable. El niño sudará y el sudor se quedará macerado por las sucesivas capas de ropa. Pero más allá de eso, no es perjudicial”, afirma el especialista. Valore si un poco menos abrigado su hijo saldrá a la calle igual de protegido, además de cómodo.
  • 5. El truco de las capas funciona. Si duda entre poner al crío un grueso y pesado forro polar con una camiseta debajo o convertirlo en una especie de cebolla superponiendo prendas, escoja lo segundo. “En climas muy fríos, lo mejor es utilizar distintas capas de ropa, aunque sean capas livianas”, dice el doctor. “Entre una prenda y otra se crea una mínima película de aire que tiene un carácter aislante”. El sistema de capas, además, permitirá al niño ir adaptando su grado de abrigo en función de la temperatura del cine, la casa o el salón del vecino.
  • 6. Para dormir, no hay que pasarse. No todos los hogares están igual de caldeados. Sobre todo en estos tiempos difíciles, en los que muchos no disponen de una climatización óptima. En esos casos, habrá que suplirla abrigando al niño convenientemente antes de meterlo en la cama. Si por el contrario disponemos de una buena termorregulación, podremos poner al niño un pijama normal y corriente. Un aviso importante: “Cuando hay bebés muy pequeñitos, de menos de un año, recomendamos que la habitación no esté a una temperatura superior a 24 grados. Es un factor de riesgo para la muerte súbita de los lactantes”, alerta el doctor.
EL PAÍS, 31/12/2014

Comentarios

Entradas populares de este blog

«Los buenos modales no están de moda, pero es imprescindible recuperarlos»

FERNANDO CONDE Hoy en día es frecuente enterarte por los medios de noticias relacionadas con la falta de respeto, el maltrato, el acoso, etc. Podemos observar muchas veces la ausencia de un trato adecuado a los ancianos, la agresividad incontrolable de algunos hinchas de fútbol; la poca estima a la diversidad de opiniones; la destrucción del medio ambiente; el destrozo del mobiliario urbano y un largo etcétera que conviene no seguir enumerando para no caer en el pesimismo que no conduce a nada y el problema seguirá ahí. Un problema que podríamos resumir en que se ha ido perdiendo el valor de la dignidad humana en general. Los modos para alcanzar la felicidad, siempre deseada, se apartan de las reglas y normas de conducta más elementales de convivencia colectiva que han acumulado las culturas y los pueblos a través de los siglos. La idea de que «la dignidad empieza por las formas» que resume este artículo es una afirmación bastante cierta, porque la forma, no pocas veces arrastr...

¿Qué hay detrás de las mentiras de un niño?

ISABEL SERRANO ROSA Los niños no son mentirosos, pero mienten . Lo hacen cuando tienen algo que decir o que aprender. Hasta los cuatro años, con sus historietas sorprendentes, quieren narrarnos su mundo de fantasía. Somos la pantalla en la que proyectar su película. Entre los cuatro y los siete años construyen su mini manual de moralidad con ideas muy sencillas sobre lo que está bien y mal, basado en sus experiencias "permitido o no permitido " en casa y en el colegio. Con su gran imaginación, las mentiras son globos sonda para saber hasta dónde pueden llegar. Entre los ocho y los 12 años la realidad se abre camino y la fantasía se vuelve más interesada.  El pequeño pillo de nueve años desea ser bueno, pero se le escapan las trolas por el deseo de gustar a los demás, ocultar alguna debilidad o evitar castigos. En general, mienten a sus crédulos coetáneos o, por el contrario, les escupen a la cara alguno de sus descubrimientos del trabajo de campo que significa crecer....

Qué le pasa a tu bebé cuando dejas que llore sin parar

  GINA LOUISA METZLER Muchos padres creen que es útil dejar llorar a su bebé. La sabiduría popular dice que unos minutos de llanto no le hacen daño, sino que le ayudan a calmarse y a coger sueño. Se trata de la técnica de la espera progresiva , que fue desarrollada por el doctor Richard Ferber, neurólogo y pediatra de la Universidad de Harvard en el hospital infantil de Boston (Estados Unidos) , y que sigue utilizándose en la actualidad en todo el mundo. Casi nadie sabe en realidad lo que ocurre a los bebés cuando siguen llorando, pero las consecuencias físicas y psíquicas podrían afectarles toda su vida. Cuando un bebé llora sin que sus padres lo consuelen, aumenta su nivel de estrés , ya que, a través de su llanto, quiere expresar algo, ya sea hambre, dolor o incluso necesidad de...