Ir al contenido principal

"La familia perfecta no existe, hay que saber manejar los conflictos"

LAURA PERAITA
Laura Rojas-Marcos es psicóloga por la Universidad de Nueva York, ciudad donde ha vivido varios años y prestó en 2001 asistencia psicológica a las familias afectadas por los atentados a las Torres Gemelas. Desde 2002 reside en Madrid y cada día acude a su consulta privada como especialista en trastornos de ansiedad, depresión, estrés, psicooncología, maltrato doméstico, problemas relacionales...
Acaba de publicar su último libro «La familia. De las relaciones tóxicas a las relaciones sanas». En sus páginas explica que para la mayoría de las personas todo sucede y se experimenta por primera vez en la familia: las primeras emociones positivas y negativas, los primeros aprendizajes y las primeras relaciones afectivas. Está convencida de que «vivir plenamente en familia es un proceso que todos podemos aprender y llevar a la práctica».
—¿Existe la familia perfecta?
No, la familia perfecta no existe. Todas las familias tienen altibajos, fortalezas y debilidades. La clave está en saber manejar el estrés y los conflictos de una forma constructiva.
—¿A partir de qué momento se considera una relación tóxica?
A partir del momento en el que uno identifique la relación que existe entre una persona determinada y el sufrimiento/malestar que provoca. En el caso de que el sufrimiento sea causado por dinámicas agresivas o amenazantes, la relación se puede considerar tóxica. De igual modo, se puede considerar tóxica aquella en la que existe chantaje emocional o manipulaciones perversas.
—¿De qué manera influyen las buenas relaciones familiares en el equilibrio personal?
Influyen de forma muy positiva. Cuando las relaciones son buenas nos sentimos más seguros, contentos e ilusionados. Nos gusta conectar con el resto de los miembros de la familia, compartir experiencias y pensamientos. Además, nos sentimos cómodos con nosotros mismos y con las personas del entorno.
—¿Cuáles son las principales razones por las que una relación que se supone que debe ser sana, o que comienza siéndolo, se vuelva tóxica?
Las relaciones se convierten en tóxicas cuando las personas se vuelven rígidas, extremadamente exigentes e inflexibles, cuando se manipula sin tener en cuenta los sentimientos de los demás o cuando se utiliza a las personas para el propio beneficio. Las relaciones son tóxicas cuando desaparece el respeto y la empatía.
—¿Cómo se puede pasar de una relación tóxica a una sana? ¿Merece la pena el esfuerzo?
El esfuerzo para cambiar de algo negativo a algo positivo siempre merece la pena. Las relaciones pueden pasar de ser tóxicas a sanas cuando se identifican los sentimientos, los comportamientos y las dinámicas tóxicas. Una vez identificados es importante hacer un plan de acción para cambiarlas. Y comprometerse al cambio.
—¿Qué relaciones familiares suelen ser las más tóxicas (las de pareja, suegra-nuera…)?
Aquellas que están compuestas por personas conflictivas e insensibles. Independientemente de la relación (pareja o familia política) la toxicidad es proporcionada por las personas, no por el tipo de relación en sí misma.
—¿No es normal que existan problemas de comunicación con la familia cuando ni siquiera muchas personas saben comunicarse consigo mismas?
Aprender a comunicarnos y entendernos con nosotros mismos y con la familia es un proceso lento que empieza desde el momento que nacemos hasta el momento que morimos, por lo tanto, es normal que surjan problemas. La clave está en desarrollar estrategias para saber resolverlos.
—¿Existe una estrategia para la comunicación positiva?
Las claves para tener una comunicación positiva son: ser respetuoso, tener empatía, interés por el otro, escuchar de forma activa, ser claro en el mensaje (evitar sarcasmos y comentarios irónicos) y tener una actitud constructiva.
ABC, Lunes 26 de enero de 2015

Comentarios

Entradas populares de este blog

«Los buenos modales no están de moda, pero es imprescindible recuperarlos»

FERNANDO CONDE Hoy en día es frecuente enterarte por los medios de noticias relacionadas con la falta de respeto, el maltrato, el acoso, etc. Podemos observar muchas veces la ausencia de un trato adecuado a los ancianos, la agresividad incontrolable de algunos hinchas de fútbol; la poca estima a la diversidad de opiniones; la destrucción del medio ambiente; el destrozo del mobiliario urbano y un largo etcétera que conviene no seguir enumerando para no caer en el pesimismo que no conduce a nada y el problema seguirá ahí. Un problema que podríamos resumir en que se ha ido perdiendo el valor de la dignidad humana en general. Los modos para alcanzar la felicidad, siempre deseada, se apartan de las reglas y normas de conducta más elementales de convivencia colectiva que han acumulado las culturas y los pueblos a través de los siglos. La idea de que «la dignidad empieza por las formas» que resume este artículo es una afirmación bastante cierta, porque la forma, no pocas veces arrastr...

¿Qué hay detrás de las mentiras de un niño?

ISABEL SERRANO ROSA Los niños no son mentirosos, pero mienten . Lo hacen cuando tienen algo que decir o que aprender. Hasta los cuatro años, con sus historietas sorprendentes, quieren narrarnos su mundo de fantasía. Somos la pantalla en la que proyectar su película. Entre los cuatro y los siete años construyen su mini manual de moralidad con ideas muy sencillas sobre lo que está bien y mal, basado en sus experiencias "permitido o no permitido " en casa y en el colegio. Con su gran imaginación, las mentiras son globos sonda para saber hasta dónde pueden llegar. Entre los ocho y los 12 años la realidad se abre camino y la fantasía se vuelve más interesada.  El pequeño pillo de nueve años desea ser bueno, pero se le escapan las trolas por el deseo de gustar a los demás, ocultar alguna debilidad o evitar castigos. En general, mienten a sus crédulos coetáneos o, por el contrario, les escupen a la cara alguno de sus descubrimientos del trabajo de campo que significa crecer....

El tabú de estar desnudo en casa delante de los hijos

NATALIA LÓPEZ PEVIDA El encuadre no recogía más que algunos juguetes y dos caras, las de un padre y su  hijo  disfrutando de un buen baño, pero las críticas no se hicieron esperar cuando el bloguero y activista LGTBI Perez Hilton subió la fotografía a Instagram (imagen del artículo). El  selfie  solo podía ser el fruto de un " pervertido " o un " degenerado ", según algunas de las reacciones de quienes expresaron su horror ante la posibilidad de que el niño pudiese ver el cuerpo desnudo de su padre. Días después, Hilton zanjaba el tema declarando que se había duchado con el bañador puesto. ¿Por qué tuvo que justificarse? La desnudez paterna da lecciones que no todos entienden Mostrarse desnudo ante los hijos es un asunto delicado que cada familia gestiona a su manera, pero el choque entre las distintas perspectivas revela un oscuro tabú.  Hay un punto de vista que enfoca la exhibición del cuerpo humano como algo indigno , probablemente una herencia d...