Ir al contenido principal

«Cuando los niños dicen que algo es injusto suelen tener razón»

MÓNICA SETIÉN

Las relaciones entre padres e hijos no son una foto de instagram. A veces,gestionar la adolescencia, las pataletas, los porque sí... no es fácil y los padres tienen que estar preparados para cualquier contingencia.
De todo esto sabe mucho Antonio Ortuño, psicólogo infanto-juvenil y terapeuta familiar. Lleva trabajando desde el año 1990 con diferentes problemáticas asociadas a la educación familiar.
Para Ortuño, la educación es una carrera que no sabemos cómo va a transcurrir y, por ello, ha ideado un sistema, el llamado semáforo inteligente, con el que explica a los padres cómo y cuándo dar a los hijos más libertad: «Cuando un niño nace, todas las decisiones las toma el adulto. El bebé es un punto dentro del círculo de responsabilidad de los padres, pero poco a poco los niños van tomando sus propias decisiones. Así las que las determinaciones que antes tomaban los progenitores, ahora las van tomando los hijos: alimentación estudios higiene... de tal manera que el punto dentro de la responsabilidad parental crece tanto que se sale del control de los padres».
El propio Ortuño explica la técnica del semáforo para educar y lidiar con los hijos:
-Semáforo Rojo: El control de la situación lo posee la persona adulta. El hijo no puede tomar decisiones, ya que pone en peligro el bienestar de alguna persona, sobre todo la suya. Es algo que no se puede tolerar ni aceptar. Es el espacio donde se ejerce la autoridad, teniendo en cuenta la postura y la opinión del otro. Es lo que denomina autoridad empática. Son situaciones donde no cabe la negociación. Es un «no» amable, respetuoso. Y los «no» son innegociables.
-Semáforo Amarillo: Aquí entran los procesos de negociación y cómo se equilibra lo que le gusta y lo que no le gusta. Siempre con estrategias motivacionales. El control de la situación se puede y debe compartir. Tanto el adulto como el menor pueden tomar decisiones. Se confía en los hijos y se respeta su toma de decisiones. Puede no gustar del todo a una de las partes, pero se puede aceptar y tolerar. Es una situación negociable, donde se tiene que llegar a compromisos, con una visión cooperativa buscando que ambas partes ganen algo. Desde diferentes puntos de vista se llega a un acuerdo, de manera proporcional, aunque un poco asimétrica. Es algo así: decides sobre lo que yo decido que puedes decidir. Pero, como resultado final, la decisión tiene que ser del niño.
-Semáforo Verde: La responsabilidad es totalmente del hijo. El niño toma decisiones que afectan a su proyecto de vida, no a la de sus padres. Digan lo que digan los adultos, los niños son los que deciden en último término. Los padres aprenden a acompañar, a ponerse detrás en su viaje, a estar disponibles cuando el hijo lo crea conveniente, a mostrar confianza cuando tiene que decidir y, muy importante, este debe y tiene que percibir que se respetan esas decisiones. Hay que acompañarles, darles confianza y respetarles.
Este psicólogo recalca que los colores del semáforo no van respondiendo a una edad, «sino a la responsabilidad que pueden ir asumiendo los hijos.Con lo que a diferentes retoños se les irán otorgando responsabilidades y prebendas en función de los que demuestren, no de la edad que tengan».
En cualquier caso, hay que «equilibrar semáforos colectivos y dejar claro lo que tiene que hacer cada uno y forzarles a que lleguen a acuerdos. Equilibrando los semáforos familiares los niños van aprendiendo. Pero no se puede olvidar que el semáforo es algo dinámico, que puede variar en cualquier momento».
En cuanto a los adolescentes y el «miedo» que todos tenemos a sus reacciones, Ortuño afirma que «no es que la adolescencia sea conflictiva, es que cada etapa de la vida es conflictiva. Hay que ir confiando en nuestros hijos y darles más responsabilidades. El problema de los adolescentes es que quieren ir más deprisa de lo que pueden. En el fondo, la construcción de su autonomía es un conflicto que, depende de como se resuelva, salen empoderados o no...»

Injusticias

Entre las afirmaciones de Ortuño destaca la de que «cuando los niños dicen que algo es injusto suelen tener razón». El psicólogo explica que «lo que digo es que los niños tienen que aprender a gestionar emociones y que la ira tiene su función. Soy un fan de la ira y de la frustración porque ayudan a adaptarnos al medio». Y prosigue aclarando que «defiendo la ira porque quiero que los niños sepan actuar en un contexto donde se comete una injusticia. Ahí es donde gana significado la ira como emoción. Otra cosa es que el niño la maneje mal y la acompañe de agresividad y hostilidad, que es un tríada muy peligrosa en la adolescencia». El terapeuta concluye afirmando que «la ira en sí no es mala, así si el adolescente te dice que algo es injusto, está cuestionando una actitud que considera que no es la correcta. Hay que entrenar a lo pequeños a que en la vida hay cosas que son injustas. Esto es muy saludable».
ABC, Martes 20 de junio de 2017

Comentarios

Entradas populares de este blog

«Los buenos modales no están de moda, pero es imprescindible recuperarlos»

FERNANDO CONDE Hoy en día es frecuente enterarte por los medios de noticias relacionadas con la falta de respeto, el maltrato, el acoso, etc. Podemos observar muchas veces la ausencia de un trato adecuado a los ancianos, la agresividad incontrolable de algunos hinchas de fútbol; la poca estima a la diversidad de opiniones; la destrucción del medio ambiente; el destrozo del mobiliario urbano y un largo etcétera que conviene no seguir enumerando para no caer en el pesimismo que no conduce a nada y el problema seguirá ahí. Un problema que podríamos resumir en que se ha ido perdiendo el valor de la dignidad humana en general. Los modos para alcanzar la felicidad, siempre deseada, se apartan de las reglas y normas de conducta más elementales de convivencia colectiva que han acumulado las culturas y los pueblos a través de los siglos. La idea de que «la dignidad empieza por las formas» que resume este artículo es una afirmación bastante cierta, porque la forma, no pocas veces arrastr

Qué le pasa a tu bebé cuando dejas que llore sin parar

  GINA LOUISA METZLER Muchos padres creen que es útil dejar llorar a su bebé. La sabiduría popular dice que unos minutos de llanto no le hacen daño, sino que le ayudan a calmarse y a coger sueño. Se trata de la técnica de la espera progresiva , que fue desarrollada por el doctor Richard Ferber, neurólogo y pediatra de la Universidad de Harvard en el hospital infantil de Boston (Estados Unidos) , y que sigue utilizándose en la actualidad en todo el mundo. Casi nadie sabe en realidad lo que ocurre a los bebés cuando siguen llorando, pero las consecuencias físicas y psíquicas podrían afectarles toda su vida. Cuando un bebé llora sin que sus padres lo consuelen, aumenta su nivel de estrés , ya que, a través de su llanto, quiere expresar algo, ya sea hambre, dolor o incluso necesidad de com

¿Qué hay detrás de las mentiras de un niño?

ISABEL SERRANO ROSA Los niños no son mentirosos, pero mienten . Lo hacen cuando tienen algo que decir o que aprender. Hasta los cuatro años, con sus historietas sorprendentes, quieren narrarnos su mundo de fantasía. Somos la pantalla en la que proyectar su película. Entre los cuatro y los siete años construyen su mini manual de moralidad con ideas muy sencillas sobre lo que está bien y mal, basado en sus experiencias "permitido o no permitido " en casa y en el colegio. Con su gran imaginación, las mentiras son globos sonda para saber hasta dónde pueden llegar. Entre los ocho y los 12 años la realidad se abre camino y la fantasía se vuelve más interesada.  El pequeño pillo de nueve años desea ser bueno, pero se le escapan las trolas por el deseo de gustar a los demás, ocultar alguna debilidad o evitar castigos. En general, mienten a sus crédulos coetáneos o, por el contrario, les escupen a la cara alguno de sus descubrimientos del trabajo de campo que significa crecer.