Ir al contenido principal

Los riesgos de ‘los niños de la llave’

JESSICA MOUZO QUINTANS
Nadie los recoge a la salida de la escuela. Tampoco hay quien los espere en casa para darles la merienda. Son los llamados niños de la llave, los menores que se quedan solos en casa por las tardes porque sus padres trabajan. Portan la llave colgada al cuello porque son ellos mismos los que tienen que abrir la puerta de su casa. Según la ONG Educo, en España hay 580.000 niños de entre seis y 13 años que se quedan solos por las tardes en verano, la época de mayor vulnerabilidad, según los expertos. Es un 66% más que en 2009. Y seguirá creciendo, advierte la directora de Educación y Acción Social de Educo, Clarisa Giamello.
El tránsito de primaria a secundaria (11-12 años) es el punto de inflexión, cuando los padres alegan que "son mayores" y les entregan las llaves de casa, sostiene el informe Nativos de la crisis: los niños de la llave, elaborado por Educo. Sin embargo, una encuesta de la misma organización humanitaria advierte de que la horquilla de edades de los niños de la llave es mucho más amplia: se estima que el verano pasado en España había más de medio millón de niños de la llave de entre seis y 13 años. 
El motivo, matizan en Educo, no es necesariamente desamparo o una negligencia, sino la imposibilidad de conciliar la vida laboral y personal de los padres. "Las razones de esta situación pasan por una situación económica y laboral de precariedad con prácticamente nulo soporte familiar y social", reza el informe. En España hay unos 2,2 millones de hogares con niños a cargo que están en riesgo de pobreza. Citando un estudio de Unicef, Educo recoge que el 16,1% de los hogares con niños a cargo y personas adultas con trabajo están en riesgo de pobreza. Trabajar ya no es garantía para combatir la precariedad.  "La escasez no es solo de recursos económicos, sino además de tiempo en las relaciones de apoyo, tanto familiares como sociales", apunta el estudio de Educo. Según su investigación, el 77% de los hogares de trabajadores pobres dicen no haber recibido ayudas durante 2016.
Los niños desayunan solos, pasan las tardes solos e incluso puede que cenen solos. Una situación que expone a los menores a unos riesgos y hábitos de vida de los que ya alertan los expertos. Desde el consumo de alcohol y otras drogas, que aparece entre  los 11 y 13 años, hasta los problemas de alimentación, pues no hay quién controle lo que comen y los médicos advierten de que la comida más calórica es más barata y está al alcance de sus manos. "Pasa buena parte del tiempo ocupados en pantallas, expuestos a la publicidad y a todos los contenidos sin filtro de la televisión", añade el informe.
El problema se intensifica durante la temporada estival. Según Educo, el 58% de los hogares de trabajadores pobres con hijos de entre 3 y 16 años, a pesar de tener unos ingresos económicos, no pueden irse de vacaciones ni una semana al año. "No se van de vacaciones en familia, pero los padres tampoco pueden pagar unos campamentos de verano a sus hijos, donde estos niños estarían jugando con otros, contando con personas adultas para su cuidado. Además, se les aseguraría al menos una comida al día completa y sana”, sostiene Giamello. De hecho, el 61% de los niños y niñas que viven en hogares de trabajadores pobres no pudieron ir de campamentos el verano pasado ni realizar ningún tipo de actividad similar. El principal motivo que alegan los padres es que "supone un gasto que en estos momentos no podemos asumir".
EL PAÍS, Jueves 01 de junio de 2017

Comentarios

Entradas populares de este blog

«Los buenos modales no están de moda, pero es imprescindible recuperarlos»

FERNANDO CONDE Hoy en día es frecuente enterarte por los medios de noticias relacionadas con la falta de respeto, el maltrato, el acoso, etc. Podemos observar muchas veces la ausencia de un trato adecuado a los ancianos, la agresividad incontrolable de algunos hinchas de fútbol; la poca estima a la diversidad de opiniones; la destrucción del medio ambiente; el destrozo del mobiliario urbano y un largo etcétera que conviene no seguir enumerando para no caer en el pesimismo que no conduce a nada y el problema seguirá ahí. Un problema que podríamos resumir en que se ha ido perdiendo el valor de la dignidad humana en general. Los modos para alcanzar la felicidad, siempre deseada, se apartan de las reglas y normas de conducta más elementales de convivencia colectiva que han acumulado las culturas y los pueblos a través de los siglos. La idea de que «la dignidad empieza por las formas» que resume este artículo es una afirmación bastante cierta, porque la forma, no pocas veces arrastr...

¿Qué hay detrás de las mentiras de un niño?

ISABEL SERRANO ROSA Los niños no son mentirosos, pero mienten . Lo hacen cuando tienen algo que decir o que aprender. Hasta los cuatro años, con sus historietas sorprendentes, quieren narrarnos su mundo de fantasía. Somos la pantalla en la que proyectar su película. Entre los cuatro y los siete años construyen su mini manual de moralidad con ideas muy sencillas sobre lo que está bien y mal, basado en sus experiencias "permitido o no permitido " en casa y en el colegio. Con su gran imaginación, las mentiras son globos sonda para saber hasta dónde pueden llegar. Entre los ocho y los 12 años la realidad se abre camino y la fantasía se vuelve más interesada.  El pequeño pillo de nueve años desea ser bueno, pero se le escapan las trolas por el deseo de gustar a los demás, ocultar alguna debilidad o evitar castigos. En general, mienten a sus crédulos coetáneos o, por el contrario, les escupen a la cara alguno de sus descubrimientos del trabajo de campo que significa crecer....

El tabú de estar desnudo en casa delante de los hijos

NATALIA LÓPEZ PEVIDA El encuadre no recogía más que algunos juguetes y dos caras, las de un padre y su  hijo  disfrutando de un buen baño, pero las críticas no se hicieron esperar cuando el bloguero y activista LGTBI Perez Hilton subió la fotografía a Instagram (imagen del artículo). El  selfie  solo podía ser el fruto de un " pervertido " o un " degenerado ", según algunas de las reacciones de quienes expresaron su horror ante la posibilidad de que el niño pudiese ver el cuerpo desnudo de su padre. Días después, Hilton zanjaba el tema declarando que se había duchado con el bañador puesto. ¿Por qué tuvo que justificarse? La desnudez paterna da lecciones que no todos entienden Mostrarse desnudo ante los hijos es un asunto delicado que cada familia gestiona a su manera, pero el choque entre las distintas perspectivas revela un oscuro tabú.  Hay un punto de vista que enfoca la exhibición del cuerpo humano como algo indigno , probablemente una herencia d...