Ir al contenido principal

La implicación de los padres en la educación escolar, clave para unas buenas notas

CARLOTA FOMINAYA
El grado de participación de los padres en la formación académica de sus hijos está intrínsecamente unido a los resultados académicos de estos. Esta es la principal conclusión del estudio «La participación de las familias en la educación escolar» presentado ayer por el Consejo de Escolar del Estado, y que cobra según su presidente, Francisco López Rupérez, «especial relevancia en un contexto en el que se revela apremiante una mejora de la calidad del sistema educativo».
En concreto el informe —realizado a través de una amplia muestra de familias y de centros educativos españoles—, revela que las altas expectativas académicas de los padres sobre sus hijos, la supervisión de las tareas y deberes relacionados con la escuela, y la adquisición de hábitos lectores dentro de la familia, son factores que influyen muy positivamente sobre el rendimiento escolar de los alumnos, independientemente de la etapa educativa.
En este sentido, indica María Castro, de la Universidad Complutense de Madrid y una de las investigadoras del informe, «muchas veces el éxito escolar tiene más que ver con unos hábitos familiares positivos como son el hecho de dedicar casi todos los días tiempo a conversar y realizar juntos de forma habitual una comida principal, y con supervisar la tarea escolar, pero no estar siempre encima».
Igualmente el sentimiento de pertenencia al centro, la accesibilidad del profesorado y la participación de los padres en las actividades que lleva a cabo la escuela son variables que se asocian de forma positiva con los resultados académicos. «Es una especie de círculo vicioso, donde el sentimiento de pertenencia estimula la participación y a su vez la participación genera sentimiento de pertenencia», explica López Rupérez.

El perfil de las familias

El perfil de participación de los padres muestra dos tipos claramente definidos. El primero corresponde a familias que muestran una alta implicación en el ámbito escolar, que mantienen una comunicación frecuente con el centro, que presentan un mayor sentido de pertenencia al mismo y que muestran un mayor interés en la formación de sus hijos. El segundo corresponde a padres con una participación meramente formal, menor sentimiento de pertenencia al centro y con una comunicación menos fluida con sus hijos.
«Se ha detectado que los padres más participativos poseen mayor nivel de estudios, particularmente la madre, mayor número de libros en casa y de recursos que favorecen el aprendizaje, y más medios económicos destinados a la educación de sus hijos», señala el presidente del Consejo. Además, añade, «tienen edad más avanzada y nacionalidad española». Por el contrario, concluye, «los padres con menor nivel de participación presentan, entre otras cosas, niveles más bajos de estudios».

Según la Asociación Euroepa de Padres...

 
ABC, Miércoles 19 de noviembre de 2014

Comentarios

Entradas populares de este blog

«Los buenos modales no están de moda, pero es imprescindible recuperarlos»

FERNANDO CONDE Hoy en día es frecuente enterarte por los medios de noticias relacionadas con la falta de respeto, el maltrato, el acoso, etc. Podemos observar muchas veces la ausencia de un trato adecuado a los ancianos, la agresividad incontrolable de algunos hinchas de fútbol; la poca estima a la diversidad de opiniones; la destrucción del medio ambiente; el destrozo del mobiliario urbano y un largo etcétera que conviene no seguir enumerando para no caer en el pesimismo que no conduce a nada y el problema seguirá ahí. Un problema que podríamos resumir en que se ha ido perdiendo el valor de la dignidad humana en general. Los modos para alcanzar la felicidad, siempre deseada, se apartan de las reglas y normas de conducta más elementales de convivencia colectiva que han acumulado las culturas y los pueblos a través de los siglos. La idea de que «la dignidad empieza por las formas» que resume este artículo es una afirmación bastante cierta, porque la forma, no pocas veces arrastr

¿Qué hay detrás de las mentiras de un niño?

ISABEL SERRANO ROSA Los niños no son mentirosos, pero mienten . Lo hacen cuando tienen algo que decir o que aprender. Hasta los cuatro años, con sus historietas sorprendentes, quieren narrarnos su mundo de fantasía. Somos la pantalla en la que proyectar su película. Entre los cuatro y los siete años construyen su mini manual de moralidad con ideas muy sencillas sobre lo que está bien y mal, basado en sus experiencias "permitido o no permitido " en casa y en el colegio. Con su gran imaginación, las mentiras son globos sonda para saber hasta dónde pueden llegar. Entre los ocho y los 12 años la realidad se abre camino y la fantasía se vuelve más interesada.  El pequeño pillo de nueve años desea ser bueno, pero se le escapan las trolas por el deseo de gustar a los demás, ocultar alguna debilidad o evitar castigos. En general, mienten a sus crédulos coetáneos o, por el contrario, les escupen a la cara alguno de sus descubrimientos del trabajo de campo que significa crecer.

Qué le pasa a tu bebé cuando dejas que llore sin parar

  GINA LOUISA METZLER Muchos padres creen que es útil dejar llorar a su bebé. La sabiduría popular dice que unos minutos de llanto no le hacen daño, sino que le ayudan a calmarse y a coger sueño. Se trata de la técnica de la espera progresiva , que fue desarrollada por el doctor Richard Ferber, neurólogo y pediatra de la Universidad de Harvard en el hospital infantil de Boston (Estados Unidos) , y que sigue utilizándose en la actualidad en todo el mundo. Casi nadie sabe en realidad lo que ocurre a los bebés cuando siguen llorando, pero las consecuencias físicas y psíquicas podrían afectarles toda su vida. Cuando un bebé llora sin que sus padres lo consuelen, aumenta su nivel de estrés , ya que, a través de su llanto, quiere expresar algo, ya sea hambre, dolor o incluso necesidad de com