Ir al contenido principal

Todo lo que necesitas saber sobre la vacuna de la meningitis B

EMILIO DE BENITO
El anuncio de que la vacuna contra la meningitis B, comercializada con el nombre de Bexsero, vuelve a estar disponible en farmacias tras meses de desabastecimiento, ha convertido este producto en objeto de búsqueda por parte de muchos padres, acuciados además por rumores sobre brotes de la enfermedad. Algunas farmacias, con listas de espera de decenas de personas, advierten de que todavía no han recibido ninguna de las 230.000 nuevas dosis anunciadas. La vacuna no está incluida en el calendario del sistema público de salud español, por lo que son los padres los que han de comprarla. ¿Está justificada esta demanda? ¿Es urgente vacunar a nuestros hijos? Respondemos a las principales preguntas:
1. ¿Para qué sirve?
Se trata de una inmunización para un tipo de bacteria, el meningococo b, que puede causar infecciones de las meninges o una generalizada (sepsis).
2. ¿A quiénes afecta la enfermedad?
La meningitis de tipo b es muy infrecuente. En los últimos seis meses, el Instituto de Salud Carlos III ha registrado 48 casos en España. Son 11 menos que en el mismo periodo del año anterior. Afecta sobre todo a niños menores de cinco años y a personas mayores de 70, según los datos del boletín de vigilancia epidemiológica del Carlos III.
3. ¿Es grave?
Al ser una infección bacteriana se trata con antibióticos, pero en algunos casos, sobre todo cuando se produce una sepsis extendida y rápida, puede no dar tiempo. Su tasa de mortalidad ronda el 10% (el 10,4% con los últimos datos, 5 fallecimientos de los 48 afectados).
4. ¿Quién debe vacunarse?
El producto está recomendado por el Ministerio de Sanidad solo en pocos casos:cuando hay asplenia (falta de bazo o sus funciones), otras complicaciones infrecuentes, personal que maneja la bacteria o cuando hay un brote. Estos casos son muy poco habituales.
5. ¿Y el resto?
El ministerio (después de reunirse con los consejeros autonómicos) consideró que no hacía falta extender la vacunación a toda la población. Había dos argumentos principales: al ser un fármaco nuevo podían aparecer efectos adversos inesperados, y hasta 2013 no existía el fármaco y la meningitis b no había sido un problema de salud pública antes, ni lo es actualmente.
6. ¿Qué opina la Asociación Española de Pediatría?
Los pediatras son de los más firmes defensores de la vacuna. Sus argumentos son dos: aunque sea infrecuente, se pueden evitar las complicaciones de la meningitis b, y no ha tenido efectos adversos destacables.
7. ¿Qué eficacia tiene?
La vacuna protege contra tres de las cuatro variantes del meningococo, con una eficacia de más del 90%, por lo que se le atribuye una protección general de alrededor de un 70%.
8. ¿Cómo se consigue la vacuna?
El medicamento se aprobó en 2013, pero al ser nuevo se suministraba solo en hospitales. En septiembre de 2015 se cambió la indicación, y pasó a ser de venta libre en farmacias con receta médica. El precio, antes del desabastecimiento, estaba en 106,15 euros la dosis. Los pediatras recomiendan una pauta de cuatro dosis si se empieza la vacunación a los dos meses (es decir, un coste total de 424,60 euros); de tres dosis si se empieza entre los seis y los 23 meses (318,45 euros en total); y de dos dosis si se empieza pasados los dos años (212,30 euros en total). 
9. ¿Quiénes la han usado?
Un informe de finales de 2016 encargado por el Ministerio de Sanidad ha calculado que más de 400.000 personas (sobre todo, niños), se han vacunado, de las que apenas el 1% pertenecía a los grupos de riesgo.
10. ¿Qué sucede con el desabastecimiento?
La explosión de la demanda cuando se empezó a vender la vacuna en farmacias ha superado la capacidad de producción de GSK, el laboratorio fabricante. España ha consumido el 17% de todas las vacunas producidas por la farmacéutica, lo que la convierte en el país con más inmunizados del mundo.
11. ¿Hay riesgo con el desabastecimiento?
El riesgo es, en el peor de los casos, igual al de 2012, antes de que el medicamento estuviera disponible. Lo lógico es que sea incluso menor, ya que las personas vacunadas pueden ser freno en la transmisión de la enfermedad.
Puedes seguir De mamas & de papas en FacebookTwitter o suscribirte aquí a laNewsletter.
EL PAÍS, Miércoles 29 de marzo de 2017

Comentarios

Entradas populares de este blog

«Los buenos modales no están de moda, pero es imprescindible recuperarlos»

FERNANDO CONDE Hoy en día es frecuente enterarte por los medios de noticias relacionadas con la falta de respeto, el maltrato, el acoso, etc. Podemos observar muchas veces la ausencia de un trato adecuado a los ancianos, la agresividad incontrolable de algunos hinchas de fútbol; la poca estima a la diversidad de opiniones; la destrucción del medio ambiente; el destrozo del mobiliario urbano y un largo etcétera que conviene no seguir enumerando para no caer en el pesimismo que no conduce a nada y el problema seguirá ahí. Un problema que podríamos resumir en que se ha ido perdiendo el valor de la dignidad humana en general. Los modos para alcanzar la felicidad, siempre deseada, se apartan de las reglas y normas de conducta más elementales de convivencia colectiva que han acumulado las culturas y los pueblos a través de los siglos. La idea de que «la dignidad empieza por las formas» que resume este artículo es una afirmación bastante cierta, porque la forma, no pocas veces arrastr...

¿Qué hay detrás de las mentiras de un niño?

ISABEL SERRANO ROSA Los niños no son mentirosos, pero mienten . Lo hacen cuando tienen algo que decir o que aprender. Hasta los cuatro años, con sus historietas sorprendentes, quieren narrarnos su mundo de fantasía. Somos la pantalla en la que proyectar su película. Entre los cuatro y los siete años construyen su mini manual de moralidad con ideas muy sencillas sobre lo que está bien y mal, basado en sus experiencias "permitido o no permitido " en casa y en el colegio. Con su gran imaginación, las mentiras son globos sonda para saber hasta dónde pueden llegar. Entre los ocho y los 12 años la realidad se abre camino y la fantasía se vuelve más interesada.  El pequeño pillo de nueve años desea ser bueno, pero se le escapan las trolas por el deseo de gustar a los demás, ocultar alguna debilidad o evitar castigos. En general, mienten a sus crédulos coetáneos o, por el contrario, les escupen a la cara alguno de sus descubrimientos del trabajo de campo que significa crecer....

El tabú de estar desnudo en casa delante de los hijos

NATALIA LÓPEZ PEVIDA El encuadre no recogía más que algunos juguetes y dos caras, las de un padre y su  hijo  disfrutando de un buen baño, pero las críticas no se hicieron esperar cuando el bloguero y activista LGTBI Perez Hilton subió la fotografía a Instagram (imagen del artículo). El  selfie  solo podía ser el fruto de un " pervertido " o un " degenerado ", según algunas de las reacciones de quienes expresaron su horror ante la posibilidad de que el niño pudiese ver el cuerpo desnudo de su padre. Días después, Hilton zanjaba el tema declarando que se había duchado con el bañador puesto. ¿Por qué tuvo que justificarse? La desnudez paterna da lecciones que no todos entienden Mostrarse desnudo ante los hijos es un asunto delicado que cada familia gestiona a su manera, pero el choque entre las distintas perspectivas revela un oscuro tabú.  Hay un punto de vista que enfoca la exhibición del cuerpo humano como algo indigno , probablemente una herencia d...