Ir al contenido principal

Educar sin castigos, de ninguna clase

OLGA CARMONA

Las técnicas punitivas no modifican la conducta a largo plazo, deterioran el vínculo entre el niño y el adulto, generan resentimiento y violencia

“Quién es esa mitad de la humanidad que, viviendo junto a los adultos y con ellos, está, al mismo tiempo, tan trágicamente separada de estos. La obligamos a cargar con el fardo de los deberes del hombre del mañana sin otorgarles sus derechos del hombre de hoy”.Janusz Korczak1
Plantear una educación sin castigos, tanto en el ámbito familiar como escolar, hace que se disparen las alarmas generadas por los prejuicios, las creencias y los miedos arraigados en nosotros con la fuerza de los siglos y la inercia de la cultura predominante. Sin embargo, dicen los expertos que estamos en constante evolución y que somos sustancialmente más inteligentes que hace algunos miles de años, lo que debiera traducirse sobre todo en una mayor adaptabilidad y flexibilidad.
Desde la psicología y otras ciencias que estudian al ser humano, y aunque con muchas limitaciones aún, tenemos un mayor conocimiento de cómo funciona la psique humana, qué nos mueve, qué nos hace aprender, a qué tememos, qué buscamos. En este contexto, nace un planteamiento filosófico, pedagógico y psicológico donde algunos profesionales y padres planteamos una educación exenta de castigos, de ninguna índole.
Nuestra sociedad evoluciona hacia leyes más civilizadas, democráticas y respetuosas con los derechos humanos y hoy por hoy, muchas formas de castigo que se usaban antes serían constitutivas de delito. Sin embargo, las sociedades cambian antes sus leyes que sus mentalidades. Hacen falta varias generaciones para erradicar una forma de pensamiento.
Por ejemplo hace algunos años, en este país, no era delito pegar una bofetada a tu mujer ni estaba mal visto, era algo aceptado por una sociedad construida sobre un recalcitrante machismo instalado en la base. Hoy, algunos años después, empezamos a no mirar para otro lado y vamos poco a poco aprendiendo a no normalizar determinadas formas de violencia, aunque a ojos vista está, nos queda mucho por recorrer. En lo que tiene que ver con el castigo llevamos una evolución paralela, cambiando a formas menos aversivas, generalmente no físicas, pero todavía sostenidas sobre la creencia de que el castigo educa.
Y si bien es cierto que mediante técnicas punitivas es posible modificar la conducta indeseada, no es menos cierto que no se logrará un efecto a largo plazo y que la motivación para elegir hacer las cosas de forma ética no tendrá nada que ver con la motivación interna, sino con la evitación de dicho castigo.
Es decir, cuando educamos, lo que buscamos es que nuestros hijos o alumnos se manejen desde una conducta ética, moral, solidaria, respetuosa con las normas y con los demás. Sin embargo, no es ese el efecto que se consigue a través del castigo a una conducta inadecuada. Por no entrar a valorar las consideraciones éticas que se derivan de imponer un castigo a un ser humano en fase de aprendizaje, más débil y vulnerable y con quien tenemos un vínculo afectivo.
Pero además, está suficientemente demostrado que el castigo no modifica la conducta a largo plazo, no educa, deteriora el vínculo entre el niño y el adulto, genera resentimiento, conductas evitativas, y violencia. Fragiliza una autoestima en construcción, genera ansiedad y miedo, y perpetúa el modelo anacrónico, simplista e ineficaz de educación que ya no defenderían ni los conductistas más radicales. Se trata de un modelo aprendizaje que corresponde al siglo pasado y experimentado inicialmente con animales, para generalizarlo después al comportamiento humano.
Luego el castigo no produce un aprendizaje de los valores que pretendemos inculcar. Es una enorme paradoja, porque cuando se les pregunta a los padres qué quieren para sus hijos, la mayoría responde que sean buenas personas y que sean felices.
Llegados a este punto, la pregunta es cómo hacer para que nuestros hijos hagan lo que debe hacerse. Y es aquí donde se impone un cambio radical de paradigma: si yo quiero ayudar a un niño a aprender formas adecuadas de conducta y a convertirse en la mejor versión de sí mismo que pueda, tendré que utilizar otras herramientas alejadas completamente de cualquier acción punitiva.
Hablamos de construir un vínculo sólido, basado en la confianza mutua, donde quedan fuera planteamientos tales como “ellos siempre quieren salirse con la suya”, “si no te impones, te comen”, etc.… que traducen una visión de la relación con nuestros hijos desde el punto de vista de “ganar-perder”, donde yo adulto tengo que imponerme al niño para educarle. Una visión de la relación basada en el enfrentamiento subliminal o explícito donde hay “quien sale ganando o perdiendo”.
Cambiando la mirada que hemos interiorizado a través de una cultura genuinamente violenta, cambiaremos la forma de relacionarnos, especialmente con nuestros hijos. Esto no es una batalla (aunque a veces logremos convertirlo en eso), es un proceso de aprendizaje y ojalá que de disfrute, donde soy referente y filtro para un ser humano que empieza a aprender la vida.
Y no se trata de ausencia de límites ni de normas, ni mucho menos. Se trata de un marco de juego donde ellos, nuestros hijos, son parte esencial y necesaria de su construcción. Normas negociadas, flexibles, argumentadas, con un sentido que beneficie a ambas partes. Y unas consecuencias naturales derivadas de su no cumplimiento, sin artificios forzados por parte del adulto.
Queremos que aprendan a vivir salvaguardando y cuidando lo más preciado de que disponen: a sí mismos.
Muchas voces adultas dirán que ellos fueron educados con los castigos necesarios y que se lo agradecen a aquellos que se los impusieron porque lo hicieron por amor y por su bien. Pero muchos de estos adultos andan cojos o muy cojos de autoestima, de autocontrol, de sentido vital. Y no defienden aquellas acciones punitivas que les humillaron a fin de reconducirles y mostrarles el buen camino, sino a quienes se las impusieron porque a fin de cuentas todos necesitamos preservar el recuerdo de quienes debieron querernos, aunque no lo hicieran bien.
Y también están los que dirán que es tan bonito como utópico. De estos siempre ha habido, por los siglos de los siglos, hasta que alguien, guiado por un faro diferente, convierte la teoría en realidad y entonces la humanidad avanza. Lenta, adormilada, acomodada en su violenta y muchas veces vacía zona de confort, defendiendo el “siempre se ha hecho así” como una bandera tras la cual esconderse.
Dice Albert Einstein que “ningún problema puede resolverse sin cambiar el nivel de conciencia que lo ha engendrado”. Se puede y se debe educar sin castigar, con unas pautas que explicaré en el siguiente artículo. Se requiere un cambio interno en nosotros, los padres, los educadores. Se requiere una gran dosis de criterio y valentía. Nuestros hijos no son el enemigo.
1 Janusz Korczak, seudónimo con el que publicaba Henryk Goldszmit (1878-1942), fue un médico y pedagogo innovador polaco, autor de publicaciones sobre la teoría y la práctica de la educación. Fue un precursor de la lucha en favor de los derechos y la igualdad de los niños.
EL PAÍS, Miércoles 01 de marzo de 2017
Imagen: El País

Comentarios

Entradas populares de este blog

«Los buenos modales no están de moda, pero es imprescindible recuperarlos»

FERNANDO CONDE Hoy en día es frecuente enterarte por los medios de noticias relacionadas con la falta de respeto, el maltrato, el acoso, etc. Podemos observar muchas veces la ausencia de un trato adecuado a los ancianos, la agresividad incontrolable de algunos hinchas de fútbol; la poca estima a la diversidad de opiniones; la destrucción del medio ambiente; el destrozo del mobiliario urbano y un largo etcétera que conviene no seguir enumerando para no caer en el pesimismo que no conduce a nada y el problema seguirá ahí. Un problema que podríamos resumir en que se ha ido perdiendo el valor de la dignidad humana en general. Los modos para alcanzar la felicidad, siempre deseada, se apartan de las reglas y normas de conducta más elementales de convivencia colectiva que han acumulado las culturas y los pueblos a través de los siglos. La idea de que «la dignidad empieza por las formas» que resume este artículo es una afirmación bastante cierta, porque la forma, no pocas veces arrastr

¿Qué hay detrás de las mentiras de un niño?

ISABEL SERRANO ROSA Los niños no son mentirosos, pero mienten . Lo hacen cuando tienen algo que decir o que aprender. Hasta los cuatro años, con sus historietas sorprendentes, quieren narrarnos su mundo de fantasía. Somos la pantalla en la que proyectar su película. Entre los cuatro y los siete años construyen su mini manual de moralidad con ideas muy sencillas sobre lo que está bien y mal, basado en sus experiencias "permitido o no permitido " en casa y en el colegio. Con su gran imaginación, las mentiras son globos sonda para saber hasta dónde pueden llegar. Entre los ocho y los 12 años la realidad se abre camino y la fantasía se vuelve más interesada.  El pequeño pillo de nueve años desea ser bueno, pero se le escapan las trolas por el deseo de gustar a los demás, ocultar alguna debilidad o evitar castigos. En general, mienten a sus crédulos coetáneos o, por el contrario, les escupen a la cara alguno de sus descubrimientos del trabajo de campo que significa crecer.

Qué le pasa a tu bebé cuando dejas que llore sin parar

  GINA LOUISA METZLER Muchos padres creen que es útil dejar llorar a su bebé. La sabiduría popular dice que unos minutos de llanto no le hacen daño, sino que le ayudan a calmarse y a coger sueño. Se trata de la técnica de la espera progresiva , que fue desarrollada por el doctor Richard Ferber, neurólogo y pediatra de la Universidad de Harvard en el hospital infantil de Boston (Estados Unidos) , y que sigue utilizándose en la actualidad en todo el mundo. Casi nadie sabe en realidad lo que ocurre a los bebés cuando siguen llorando, pero las consecuencias físicas y psíquicas podrían afectarles toda su vida. Cuando un bebé llora sin que sus padres lo consuelen, aumenta su nivel de estrés , ya que, a través de su llanto, quiere expresar algo, ya sea hambre, dolor o incluso necesidad de com