Ir al contenido principal

Carta abierta a los padres treintañeros

CATHERINE DIETRICH

Madre, esposa, escritora, amante del té y de los libros

Queridos padres treintañeros:
Os veo en el supermercado, os veo en el parque. Os veo dejar a los niños en el colegio, os veo en el metro y en los restaurantes. A veces también me veis e intercambiamos sonrisas fugaces, nos ponemos los ojos en blanco y compartimos un momento de entendimiento.
Pero normalmente no me veis porque estáis ocupados persiguiendo a vuestro hijo por los pasillos del súper, vigilando que no suba muy alto en los columpios, regañándole por haber pellizcado a su hermano, buscando una toallita en el bolso o limpiando el contenido del vaso que se acaba de caer.
Hace unos días estaba en una piscina pública; y si hay una metáfora de lo que es la vida para una madre treintañera, tiene que ser una piscina pública. Ahí estamos: somos los estereotipos que juramos que nunca seríamos, con el agua por las rodillas en la piscina de los niños, los ojos fijos en nuestros pequeños y maravillados con sus payasadas.
Aunque es posible que hayamos ido en pareja o en grupo, nuestras conversaciones van por fascículos, no podemos relajarnos ni un momento. Nuestra concentración está con nuestros hijos. Estamos cansados. Estamos distraídos. Nuestro cuerpo enfundado en un bañador está marcado por las heridas de guerra y ya no es lo que solía ser.
No muy lejos están los exultantes veinteañeros. Hablando con sus amigos, hojeando revistas, mirando Facebook y haciéndose selfies con el móvil. Están descansados. Están tonificados. Son completamente ajenos a lo que se les avecina en el futuro. Ni siquiera nos ven. Y, si lo hacen, se prometen a sí mismos que nunca serán como nosotras.
No pasa nada. Todos hemos pasado por ahí y sabemos de qué va la cosa demasiado bien como para ofendernos.
Está claro, lo que ha pasado es que los treintañeros hemos dejado de pensar en nosotros. Pues no. Es que nosotros mismos no somos lo más importante. Tenemos niños pequeños y durante una temporada no somos la prioridad. Dormiremos (o no) según los horarios de nuestros niños y/o nuestros recién nacidos y/o la combinación de ambos. No nos lavaremos el pelo con la frecuencia con la que nos gustaría.
¿Abdominales? ¿Qué abdominales? No pararemos de limpiar narices, culos y suciedad de las paredes. Nos pasaremos el día cocinando, desde el desayuno hasta la hora de la cena, y no nos levantaremos de la mesa hasta que todo el mundo se haya comido, como mínimo, una cucharada de guisantes. Pasaremos horas arrodillados al lado del váter y leyendo "el último" cuento al borde de la cama.
Seremos bilingües en el idioma de La patrulla canina, La princesa Sofía y Peppa Pig y utilizaremos a estos personajes en amenazas y sobornos o como canguros digitales que cuiden de los niños mientras nos damos una ducha. Nos veremos negociando con terroristas, aunque juramos que nunca lo haríamos. Haremos caso cuando oigamos "cógeme", "más" o "no quiero" y diremos la frase "¿cuál es la palabra mágica?" más veces al día de lo que creíamos posible.
Así es nuestra vida. Y la verdad es que no es fácil.
Pero hay otra cosa cierta: más allá de los veinteañeros, al otro lado de la piscina, están los que ya pasan de los cuarenta. Están perfectamente descansados. Perfectamente tonificados. Están solos, leyendo un libro tranquilamente. Nos miran con una mezcla de empatía y petulancia. Han estado en nuestro lugar y han pasado por lo mismo y saben que no dura eternamente. Padres treintañeros, los cuarenta son el santo grial. Se acercan los cuarenta.
La década en la que podemos recuperarnos a nosotros mismos.
No es que desee que esta etapa no hubiera sucedido nunca. Aunque hasta ahora los treinta y tantos han pasado como un borrón, también tienen algo de mágico. No volveré a sentir un moflete blandito en el pecho por la noche. Ni a ver cómo me buscan unos bracitos después de una caída. Ni a oler el característico olor a bebé, ni a conjuntar un par de vaqueros con unas deportivas minúsculas. Ni a empujar un carrito, ni a leer cuentos en la cama con un niño en cada brazo. Ni a oír "quiero con mamá" o "¿me ayudas?".
Sí, se acercan los cuarenta, y van a ser una gozada. Pero no dejéis que lleguen demasiado rápido. Si voy a dejar de pensar en mí durante una década, la maternidad es una buena razón para hacerlo.
Con cariño,
Catherine
Se publicó una versión de este post (en inglés) en Littles Love and Sunshine.
Este artículo fue publicado con anterioridad en la edición estadounidense de 'The Huffington Post' y ha sido adaptado del inglés por Lara Eleno Romero.
HUFFINGTON POST 24/07/2016

Comentarios

Entradas populares de este blog

«Los buenos modales no están de moda, pero es imprescindible recuperarlos»

FERNANDO CONDE Hoy en día es frecuente enterarte por los medios de noticias relacionadas con la falta de respeto, el maltrato, el acoso, etc. Podemos observar muchas veces la ausencia de un trato adecuado a los ancianos, la agresividad incontrolable de algunos hinchas de fútbol; la poca estima a la diversidad de opiniones; la destrucción del medio ambiente; el destrozo del mobiliario urbano y un largo etcétera que conviene no seguir enumerando para no caer en el pesimismo que no conduce a nada y el problema seguirá ahí. Un problema que podríamos resumir en que se ha ido perdiendo el valor de la dignidad humana en general. Los modos para alcanzar la felicidad, siempre deseada, se apartan de las reglas y normas de conducta más elementales de convivencia colectiva que han acumulado las culturas y los pueblos a través de los siglos. La idea de que «la dignidad empieza por las formas» que resume este artículo es una afirmación bastante cierta, porque la forma, no pocas veces arrastr...

¿Qué hay detrás de las mentiras de un niño?

ISABEL SERRANO ROSA Los niños no son mentirosos, pero mienten . Lo hacen cuando tienen algo que decir o que aprender. Hasta los cuatro años, con sus historietas sorprendentes, quieren narrarnos su mundo de fantasía. Somos la pantalla en la que proyectar su película. Entre los cuatro y los siete años construyen su mini manual de moralidad con ideas muy sencillas sobre lo que está bien y mal, basado en sus experiencias "permitido o no permitido " en casa y en el colegio. Con su gran imaginación, las mentiras son globos sonda para saber hasta dónde pueden llegar. Entre los ocho y los 12 años la realidad se abre camino y la fantasía se vuelve más interesada.  El pequeño pillo de nueve años desea ser bueno, pero se le escapan las trolas por el deseo de gustar a los demás, ocultar alguna debilidad o evitar castigos. En general, mienten a sus crédulos coetáneos o, por el contrario, les escupen a la cara alguno de sus descubrimientos del trabajo de campo que significa crecer....

El tabú de estar desnudo en casa delante de los hijos

NATALIA LÓPEZ PEVIDA El encuadre no recogía más que algunos juguetes y dos caras, las de un padre y su  hijo  disfrutando de un buen baño, pero las críticas no se hicieron esperar cuando el bloguero y activista LGTBI Perez Hilton subió la fotografía a Instagram (imagen del artículo). El  selfie  solo podía ser el fruto de un " pervertido " o un " degenerado ", según algunas de las reacciones de quienes expresaron su horror ante la posibilidad de que el niño pudiese ver el cuerpo desnudo de su padre. Días después, Hilton zanjaba el tema declarando que se había duchado con el bañador puesto. ¿Por qué tuvo que justificarse? La desnudez paterna da lecciones que no todos entienden Mostrarse desnudo ante los hijos es un asunto delicado que cada familia gestiona a su manera, pero el choque entre las distintas perspectivas revela un oscuro tabú.  Hay un punto de vista que enfoca la exhibición del cuerpo humano como algo indigno , probablemente una herencia d...