Ir al contenido principal

Carecer de anticuerpos no significa que no seas inmune ante la Covid

CRISTINA SÁEZ

Investigadores del King’s College de Londres han puesto una pieza más en el rompecabezas de la inmunidad frente a la Covid. Tras seguir durante tres meses a pacientes y personal sanitario en el Reino Unido, han visto que los niveles de anticuerpos en las personas que se recuperan de la enfermedad decaen 90 días después de superar la infección.

Los científicos sugieren que ese resultado podría implicar que contagiarse de coronavirus no resulte protector frente a futuras exposiciones, por lo que sería posible pasar la Covid más de una vez, como ocurre con los coronavirus detrás del resfriado común.

Además, que los anticuerpos para la enfermedad decaigan, señalan, podría complicar el desarrollo de vacunas contra el SARS-CoV-2 , que podrían no ofrecer inmunidad a largo plazo y requerir varias dosis, además de desmontar la idea de la inmunidad de rebaño.

En el estudio, aún por revisar y publicado en Medrxiv, los investigadores han analizado la respuesta inmunitaria de más de 90 personas, pacientes y personal sanitario, entre marzo y junio. Se han centrado en un tipo concreto de anticuerpos –las proteínas que el sistema inmunitario crea para combatir la infección– llamados neutralizantes y han visto que alcanzan el nivel máximo de concentración en sangre tres semanas después de iniciarse los síntomas y que luego decaen.

Según sus resultados, seis de cada 10 de personas contagiadas generan una respuesta inmunitaria potente en el momento álgido de la infección, pero solo el 17% mantienen ese nivel tres meses después. En algunos casos, pasado ese tiempo los pacientes ya no tienen anticuerpos frente al virus detectables en sangre. Asimismo, los investigadores también han hallado que la gravedad de la enfermedad se correlaciona con el nivel de anticuerpos y con el tiempo que estos persisten.

La calidad importa

Por el momento, no obstante, no se sabe qué implicaciones tienen esos resultados. “Desconocemos cuál es el nivel mínimo necesario de anticuerpos para protegernos”, afirma la investigadora Carlota Dobaño, del Institut de Salut Global de Barcelona, para quien la calidad de estas proteínas –la fuerza con que se unen al virus para impedir que infecte las células humanas– es más importante que la cantidad.

Además, que los anticuerpos decaigan con el tiempo ocurre con la mayoría de patógenos. “Los
anticuerpos no pueden estar en niveles elevados continuamente en el organismo, el sistema inmunitario necesita poder tranquilizarse. Por eso está la memoria inmunológica, que no reside en los anticuerpos, sino en las células que los producen
”, dice Hugh Reyburgn, inmunólogo del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC). El estudio no analiza qué ocurre con esa inmunidad celular mediada por linfocitos B y T. “Lo más probable es que pasada la enfermedad, si te reinfectas, por la inmunidad adquirida, pases la Covid de forma menos grave”, añade Dobaño.

LA VANGUARDIA, Miércoles 15 de julio de 2020

Comentarios

Entradas populares de este blog

«Los buenos modales no están de moda, pero es imprescindible recuperarlos»

FERNANDO CONDE Hoy en día es frecuente enterarte por los medios de noticias relacionadas con la falta de respeto, el maltrato, el acoso, etc. Podemos observar muchas veces la ausencia de un trato adecuado a los ancianos, la agresividad incontrolable de algunos hinchas de fútbol; la poca estima a la diversidad de opiniones; la destrucción del medio ambiente; el destrozo del mobiliario urbano y un largo etcétera que conviene no seguir enumerando para no caer en el pesimismo que no conduce a nada y el problema seguirá ahí. Un problema que podríamos resumir en que se ha ido perdiendo el valor de la dignidad humana en general. Los modos para alcanzar la felicidad, siempre deseada, se apartan de las reglas y normas de conducta más elementales de convivencia colectiva que han acumulado las culturas y los pueblos a través de los siglos. La idea de que «la dignidad empieza por las formas» que resume este artículo es una afirmación bastante cierta, porque la forma, no pocas veces arrastr...

¿Qué hay detrás de las mentiras de un niño?

ISABEL SERRANO ROSA Los niños no son mentirosos, pero mienten . Lo hacen cuando tienen algo que decir o que aprender. Hasta los cuatro años, con sus historietas sorprendentes, quieren narrarnos su mundo de fantasía. Somos la pantalla en la que proyectar su película. Entre los cuatro y los siete años construyen su mini manual de moralidad con ideas muy sencillas sobre lo que está bien y mal, basado en sus experiencias "permitido o no permitido " en casa y en el colegio. Con su gran imaginación, las mentiras son globos sonda para saber hasta dónde pueden llegar. Entre los ocho y los 12 años la realidad se abre camino y la fantasía se vuelve más interesada.  El pequeño pillo de nueve años desea ser bueno, pero se le escapan las trolas por el deseo de gustar a los demás, ocultar alguna debilidad o evitar castigos. En general, mienten a sus crédulos coetáneos o, por el contrario, les escupen a la cara alguno de sus descubrimientos del trabajo de campo que significa crecer....

El tabú de estar desnudo en casa delante de los hijos

NATALIA LÓPEZ PEVIDA El encuadre no recogía más que algunos juguetes y dos caras, las de un padre y su  hijo  disfrutando de un buen baño, pero las críticas no se hicieron esperar cuando el bloguero y activista LGTBI Perez Hilton subió la fotografía a Instagram (imagen del artículo). El  selfie  solo podía ser el fruto de un " pervertido " o un " degenerado ", según algunas de las reacciones de quienes expresaron su horror ante la posibilidad de que el niño pudiese ver el cuerpo desnudo de su padre. Días después, Hilton zanjaba el tema declarando que se había duchado con el bañador puesto. ¿Por qué tuvo que justificarse? La desnudez paterna da lecciones que no todos entienden Mostrarse desnudo ante los hijos es un asunto delicado que cada familia gestiona a su manera, pero el choque entre las distintas perspectivas revela un oscuro tabú.  Hay un punto de vista que enfoca la exhibición del cuerpo humano como algo indigno , probablemente una herencia d...