Ir al contenido principal

Investigadores españoles demuestran que un medicamento celular reduce la mortalidad por Covid-19

EP

Un medicamento celular probado en 13 pacientes intubados en ventilación mecánica ha demostrado ser eficiente para la mejoría clínica de casos críticos de COVID-19. El estudio, el más amplio publicado hasta el momento en estas condiciones, ha sido publicado en la revista The Lancet EClinicalMedicine, tras demostrar que el tratamiento avanzado reduce la mortalidad de los pacientes críticos de coronavirus del 85% al 15%.

Se trata de los primeros resultados del proyecto BALMYS-19, co-liderado por el profesor de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche (Alicante) e investigador del Instituto de Investigación Sanitaria de Alicante (ISABIAL), Bernat Soria, junto con el profesor Damián García-Olmo de la Fundación Jiménez Díaz (Universidad Autónoma de Madrid). En el estudio han participado otras seis universidades y seis hospitales españoles, ha informado la UMH, este miércoles.

Soria inició su investigación sobre la aplicación de Medicamentos Celulares en la UMH y, posteriormente, en el National University Hospital de Singapur durante la epidemia asiática de SARS-1 en 2003, donde observó en este último caso el intenso infiltrado pulmonar en las biopsias postmortem de estos pacientes.

A diferencia del SARS-1, en la infección por coronavirus SARS-CoV-2 el cuadro clínico muestra una depresión del sistema inmune (linfopenia), una respuesta hiperinflamatoria generalizada, daño tisular, hipercoagulabilidad y distress pulmonar intenso que obliga al ingreso en la Unidad de Cuidados Intensivos.

Esta Terapia Avanzada se basa en células madre con propiedades regenerativas, antiinflamatorias e inmunorreguladoras y se trata de la primera terapia celular para la COVID-19, desarrollada y producida íntegramente en España.

Durante el estudio piloto, se ha tratado a pacientes críticos de coronavirus que no respondían a tratamientos convencionales con el Medicamento Celular, compuesto de células mesenquimales estromales alogénicas a dosis de un millón de células por kilo de peso en una o varias dosis.

Los resultados de su aplicación en pacientes de coronavirus ingresados en UCI se compararon con la evolución clínica y mortalidad de casos similares. Según los resultados obtenidos, el tratamiento celular no produce reacciones adversas, pero sí conlleva una mejora clínica y radiológica generalizada.

La mortalidad de los pacientes disminuyó del 70-85% al 15% (2 pacientes). La mayoría de personas tratadas con el medicamento celular fueron desintubadas durante el periodo de recogida de datos.

Además, disminuyeron sus marcadores de inflamación (proteína C reactiva y ferritina), coagulación (dímero D) y daño tisular (deshidrogenasa láctica) y se ha constatado que el medicamento no disminuye el recuento de linfocitos.

De hecho, los resultados apuntan a que el nuevo tratamiento aumenta la presencia de linfocitos T (que atacan directamente al virus) y de linfocitos B (que sintetizan los anticuerpos).

En el proyecto BALMYS-19 han colaborado cuatro investigadores de la provincia de Alicante: el profesor de Medicina Clínica en la UMH Luis Manuel Hernández Blasco, Etelvina Andreu y Bernat Soria, del Instituto de Bioingeniería UMH; así como José Miguel Sempere Ortells, de la Universidad de Alicante.

Además, participa personal científico y clínico de MadridNavarraMurcia y Salamanca. Coordinan dicho Proyecto y Ensayo Clínico el profesor Damián García Olmo del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz y el profesor Bernat Soria de la Universidad Miguel Hernández (ISABIAL e Instituto de Bioingniería).

Los autores del estudio explican que los medicamentos celulares, a diferencia de otros tratamientos, son "medicamentos vivos" y deben ser utilizados por personal médico cualificado y producidos por unidades acreditadas por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios. El conocimiento de los fundamentos científicos biológicos de estos tratamientos, así como de la fisiología de la interacción entre el medicamento y el huésped son imprescindibles para un correcto manejo de los mismos.

Bernat Soria lidera, también, uno de los cuatro proyectos de innovación e investigación para la lucha contra el coronavirus de la UMH, seleccionados por la Generalitat Valenciana, dentro de la convocatoria #SúmateAlRetoContraElCovid-19, organizada junto a la Agència Valenciana de la Innovació (AVI).

20 MINUTOS, 8/07/2020

Comentarios

Entradas populares de este blog

«Los buenos modales no están de moda, pero es imprescindible recuperarlos»

FERNANDO CONDE Hoy en día es frecuente enterarte por los medios de noticias relacionadas con la falta de respeto, el maltrato, el acoso, etc. Podemos observar muchas veces la ausencia de un trato adecuado a los ancianos, la agresividad incontrolable de algunos hinchas de fútbol; la poca estima a la diversidad de opiniones; la destrucción del medio ambiente; el destrozo del mobiliario urbano y un largo etcétera que conviene no seguir enumerando para no caer en el pesimismo que no conduce a nada y el problema seguirá ahí. Un problema que podríamos resumir en que se ha ido perdiendo el valor de la dignidad humana en general. Los modos para alcanzar la felicidad, siempre deseada, se apartan de las reglas y normas de conducta más elementales de convivencia colectiva que han acumulado las culturas y los pueblos a través de los siglos. La idea de que «la dignidad empieza por las formas» que resume este artículo es una afirmación bastante cierta, porque la forma, no pocas veces arrastr...

¿Qué hay detrás de las mentiras de un niño?

ISABEL SERRANO ROSA Los niños no son mentirosos, pero mienten . Lo hacen cuando tienen algo que decir o que aprender. Hasta los cuatro años, con sus historietas sorprendentes, quieren narrarnos su mundo de fantasía. Somos la pantalla en la que proyectar su película. Entre los cuatro y los siete años construyen su mini manual de moralidad con ideas muy sencillas sobre lo que está bien y mal, basado en sus experiencias "permitido o no permitido " en casa y en el colegio. Con su gran imaginación, las mentiras son globos sonda para saber hasta dónde pueden llegar. Entre los ocho y los 12 años la realidad se abre camino y la fantasía se vuelve más interesada.  El pequeño pillo de nueve años desea ser bueno, pero se le escapan las trolas por el deseo de gustar a los demás, ocultar alguna debilidad o evitar castigos. En general, mienten a sus crédulos coetáneos o, por el contrario, les escupen a la cara alguno de sus descubrimientos del trabajo de campo que significa crecer....

El tabú de estar desnudo en casa delante de los hijos

NATALIA LÓPEZ PEVIDA El encuadre no recogía más que algunos juguetes y dos caras, las de un padre y su  hijo  disfrutando de un buen baño, pero las críticas no se hicieron esperar cuando el bloguero y activista LGTBI Perez Hilton subió la fotografía a Instagram (imagen del artículo). El  selfie  solo podía ser el fruto de un " pervertido " o un " degenerado ", según algunas de las reacciones de quienes expresaron su horror ante la posibilidad de que el niño pudiese ver el cuerpo desnudo de su padre. Días después, Hilton zanjaba el tema declarando que se había duchado con el bañador puesto. ¿Por qué tuvo que justificarse? La desnudez paterna da lecciones que no todos entienden Mostrarse desnudo ante los hijos es un asunto delicado que cada familia gestiona a su manera, pero el choque entre las distintas perspectivas revela un oscuro tabú.  Hay un punto de vista que enfoca la exhibición del cuerpo humano como algo indigno , probablemente una herencia d...